Mostrando entradas con la etiqueta Riojilla Burgalesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riojilla Burgalesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2020

El nombre de La Rioja



© texto: Ignacio/Nacho Achútegui Conde. 2020
portada: collage con imagenes de internet
Ignacio Achútegui Conde,

 04. El nombre de Rioja. Tierra de Ríos,
                Rioja, Rioja… el nombre surgirá e ira generalizándose. Los pobladores sentían la necesidad de bautizar a estas tierras. ¿Qué sería de todo lo que amamos si no hubiese un nombre con que llamarlo? ¿Cabría el mismo amor si no lo tuviese, si careciera de él? Por ello el ser humano otorga un nombre propio para designar todo aquello que le es de mayor relevancia y para promover su distinción y reconocimiento.
La tierra que le vio nacer a uno no va a ser distinta y por ello será nombrada para ser identificada y amada.

                Siglo XI, un nuevo nombre, aparecerá entre los pergaminos monacales. De nuevo los monasterios como guardianes del acervo cultural del Medievo. Las preguntas cuándo y cómo aún hoy día serán un misterio sin resolver. Al igual que decíamos en el episodio anterior sobre el nuevo idioma, imposible resultará constatar fecha y lugar concreto de su primer uso por cuanto el nombre llevaría ya un tiempo utilizándose. Los monjes que anotaron rivo de ogga y rioga en sendos documentos de 1082 y 1099 respectivamente no hicieron sino constatar la nueva realidad.
Tradicionalmente ―y así se lee en numerosos libros todavía― se ha considerado el Fuero de Miranda de 1099 como el primer documento donde aparece el nombre de esta tierra en las formas rioga, riogam y Ribodeoja, pero… adelantémonos a 1082 y en el Becerro Galicano podremos leer rio de ogga. Ambos pergaminos podrán considerarse las partidas de nacimiento y bautismo de nuestro histórico nombre.
Rivo de ogga, rivo de oga, rioga, riogam, Ribodeoja, fluminis Oggensis, fluminis oggensis, riuo de Oiha, Rivo de ogga, rivo de Ogga, rivum de Oia, rivo Ogia, rivo de Oia, rio d’Oia, herri ogia, Riogia, riogia, Rioija, Rioxa, rivo de ogia, Ribo de Oia, rivo de oia, rivo ogie, rivo Ohia, rivodoia, rivogia, Rivogio, rivogio, rivum de oiha, Rivvo de ogga, Rivvo de Oia, Val de Oiaco Harana, Rrioia…
«Mil y una» formas en que se verá escrito a lo largo de toda la Edad Media. Incluso Rioja y la Rioja, sin artículo y con él. En minúsculas, con mayúscula inicial, junto, separado, con v, con b, con doble r… y no siempre estará aclarada la distinción entre la tierra y el río que la cruza.
Para una recién nacida… ¡no estará mal la cantidad de documentación que dejará constancia de su realidad!
Esta Rioja no será la misma que hoy conocemos, no corresponderá con el reino de Nájera. En un principio será solo la comarca entre los ríos Tirón y Oja. Con el tiempo se habrá de extender a todo el reino de Nájera que, ya perdida su condición de reino, paulatinamente mutará su nombre por el de Rioja/La Rioja.

                Rioja, Rioja… ¿Cómo nace, de dónde vendrá el nuevo nombre? ¿Cuál es su significado? Serán preguntas aún sin resolver en la actualidad. Los cuantiosos documentos antiguos no reflejan esta cuestión, su origen y etimología serán el foco de diversas teorías, algunas no pasarán de ser meras conjeturas.
Junto a la conocida y popular idea de que el río Oja dio su nombre a la tierra, orígenes euskéricos y romances latinizados serán los que se barajan, sin que a ciencia cierta se pueda hoy día conocer la realidad.

¡Río Oja?

                La tradición popular asumirá que el nombre de esta tierra vendrá del río Oja, así sin más y está será la explicación adjudicada por los despachos oficiales en los últimos años. ¡Demasiado fácil! Habrá que mirar más allá de lo presuntamente evidente para tratar de averiguar lo que se esconde detrás de la voz antigua. Incluso en la aceptación de que fuera así, ¿que significaría el vocablo Oja, toda vez que río no parece entrañar ningún misterio? Una vez más la tradición popular simplificará y será ’río de las hojas’.

¡Raíces vascas?

                ¿Será cierto que Rioja no es sino el ‘río del bosque’ en la suma de rivum>río (latín) y ohia>bosque (una de las formas de bosque en vasco)? O, según otros autores, ‘tierra fría’ de herri hotza, donde herri es tierra y hotza, frío. Tal vez, ‘tierra del pan’ de herri ogiaogia es pan― por el cereal que todavía hoy se cultiva en la zona. No faltará quien apunte Arrioxa harri es piedra―como nombre inicial del que derivaría Rioja por la ‘mucha piedra’ que ciertamente existe en su cauce. O quien afirma que el artículo ‘La’ en origen no era tal, sino que la voz primitiva es Larreolha, ‘campo de ferrerías’, siendo larre, pastizal, campo y olha taller (de forja); y nuevamente…, ¡la tradición popular…! descompondría el nombre para darle la forma actual donde ‘La‘ es ya artículo. O quizás, venga de Rivo Oiha donde oiha no es otra cosa que cama, referida en este caso al lecho fluvial dándose la tautología o repetición de conceptos río y lecho fluvial. Nuevamente se repetirá tautología en Val de Oiaco Harana, término aparecido en un documento de 1380 que traducido resulta ‘Valle del Valle del Oja’, (haran/aran>valle).
Ambas tautologías y el vocablo Arrioxa concuerdan con la palabra latina>romance Glera que significa cascajal. Efectivamente el río Oja, también llamado Glera, es un cascajal. Como Glera se conoce desde antiguo tal como se plasma en documento fechado en 1275: «rio de Oia que dizen la Glera». Esta escritura en lengua romance desmiente algunas afirmaciones de que el río siempre se llamó Glera y no Oja. Los dos nombres convivirán desde el Medievo para llegar a la realidad actual en la que Glera ha quedado casi olvidado en beneficio de río Oja y de la oficialidad que considera que el río da nombre a la tierra. Olvidado, salvo para los más mayores del lugar que aún lo nombran como «la Ilera» en clara corrupción de Glera y con artículo femenino como es habitual por estos pagos, como también habremos de escuchar en alguna ocasión ―las menos ya― decir «la Iregua».
No será descabellado pensar que el nombre de Rioja tenga su origen en el siglo X en aquellos colonos vascos que la repoblaron y dieron nombre a montes y ríos tal como explicaba en los episodios uno y dos y que fuera traducido por los monjes a partir del siglo XI al romance como Rioga, ribodeoja o al latín como rivo de ogga y similares. Pero nada será conclusión definitiva ni probada.

¡Romance latinizado?

                Nuevas voces han de alzarse en la oscuridad que conlleva tratar de siglos lejanos y surge la idea de que el nombre de Rioja es un par de siglos anterior a sus registros oficiales de 1082 y 1099. Rioga sería palabra romance utilizada en el siglo IX para llamar a la tierra entre los ríos Tirón y Oja. Después, en los siglos XI y posteriores, vendrán las latinizaciones cuando se quiera escribir en documentos cultos.
Rioga como termino romance, vendrá del latín hablado por los hispanogodos, un latín que perdería su identidad para transformarse con el largo paso del tiempo en la lengua de hoy día. Una palabra, rialia aparecerá en el códice 51 de San Millán para nombrar la comarca como [tierra de] riachuelos. Fácil será establecer la relación entre la palabra original latina rivalia de significado ‘riachuelos’ o ‘regajos’ con Rioja. La conocida evolución lógica de la lengua en otras palabras nos muestra el camino que seguiría del latín al romance, rivalia> rialia>riolia>rioja.
Se dará la extraña circunstancia que nacida del latín, la palabra romance Rioja será traducida nuevamente al latín en los documentos cultos. ¿Y cómo lo hará? Pues con la lógica popular del siglo XI, no tan distante―en este caso― de la actual, que en Rioja verá la unión de dos palabras, río y oja. Así se latinizará unas veces, las menos, como fluminis oggensis y otras como rivo de ogga, pues ogga será palabra muy conocida, referida a aquellas abundantes hoyas, hoyos, ojos, charcas donde naceran esos pequeños riachuelos que se decía por aquellos montes de Yuso, entre Valgañón, Grañón y los pueblos de la zona hoy conocida como la Riojilla.
Alumbrado el nombre Rioja entre los ríos Tirón y Glera-Oja, tendrá en la propia Glera su límite oriental. Será Santo Domingo de la Calzada (Domingo de Rioja) nacido en esa Rioja primigenia quien al fundar la ciudad de su nombre traerá y cederá el de Rioja a la cuenca del río Glera ―que por asociación lógica comenzaría a ser llamado río Oja― para extenderse con los siglos a toda la región riojana.
Pero como decíamos referente a las raíces vascas, también a este respecto…  nada será conclusión definitiva ni probada.

Curioso, como una fácil etimología popular puede ser dada la vuelta. No ser el río Oja el que da nombre a La Rioja, sino más bien que pudiera ser lo contrario, que La Rioja nombrará al río Oja.

Como curioso será  ―o quizás no tanto― que la invasión árabe, en ese afán humano que explicaba al comienzo del artículo, la hubiese llamado anteriormente Velez Assiqia que no es sino ‘tierra de acequias’ que viene a ser lo mismo que esa Rialia, [tierra de] riachuelos , que poco después habrían de llamarla los cristianos. Tengamos en cuenta que en La Rioja a las acequias les decimos ríos.

Expansión del nombre  
                 El nombre hará fortuna y desde esa Rioja pequeña de entrerríos se irá extendiendo a todo el antiguo reino de Nájera. Será en octubre de 1228 cuando un cura de la Diócesis de Calahorra se autorreconocerá bajo su nombre y rúbrica como riogñ [sic], abreviatura de riogensi, es decir el gentilicio riojano.
Los siete valles ―ya en el siglo XVI― serán Rioja, con o sin el artículo La.
                Con los siglos, nuevamente La Rioja cederá su nombre. Lo hará en las lejanas tierras del Nuevo Mundo de la mano de un conquistador de Estollo que fundará la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, hoy conocida simplemente por La Rioja, capital de la provincia de su nombre en la República Argentina.

El vino de Rioja
                Y ya en el siglo XX el producto riojano más identificativo tomará de su madre tierra su nombre. «El vino que lleva el nombre de su tierra en la etiqueta» que pregona la canción La Rioja existe, pero no es... que tantas veces hemos cantado con Carmen, Jesús e Iñaki.
Será la tierra la que ceda su nombre a su vino al contrario de lo que expresa de manera involuntaria el eslogan «la tierra con nombre de vino».

viernes, 17 de julio de 2020

La Sierra de la Demanda, sus mejores rutas y paisajes.





Las mejores rutas en la Sierra de la Demanda de a pie, 
itinerarios en coche, pueblos con encanto y mapa de localización.
de un conjunto montañoso compartido por Burgos, Soria y La Rioja. 

En los límites provinciales de Burgos, Soria y la comunidad riojana, se alza majestuosa la Sierra de la Demanda
Un espacio montañoso con picos que superan los 2.000 metros, bosques densos y repletos de magia, y un montón de rincones donde la naturaleza toma el protagonismo que merece. 
Si buscas desconexión en un territorio alejado del turismo masivo, si buscas  salud,  éste es un punto privilegiado. 
 Acompáñame en un recorrido por los mejores lugares que ver en la Sierra de la Demanda, rutas de senderismo para toda la familia e itinerarios en coche.

Entre hayas, rebollos, pinos, fuentes, lagos... y montañas en la Sierra de la Demanda.
Un paraíso del turismo rural aún por descubrir.

Qué ver en la Sierra de la Demanda: rutas de senderismo, en coche y pueblos con encanto


Como siempre, te recuerdo que a continuación tienes a tu disposición una lista muy personal y subjetiva. Estamos ante un espacio territorial súper extenso repleto de pueblos y recursos turísticos. Así que lo he reducido a una selección de 10 lugares increíbles. No hay decepciones, el flechazo está garantizado en cualquiera de los rincones que propongo a continuación.

♥ Lagunas de Neila (Burgos)






Un imprescindible que ver en la Sierra de la Demanda.

Sin duda, uno de los rincones más bonitos de la provincia de burgalesa. Las lagunas de Neila conforman un espacio natural inigualable protegido bajo la denominación de Parque natural de las Lagunas Glaciares de Neila. Un conjunto de 7 lagunas de origen glaciar que compiten en belleza a casi 2.000 metros de altura.
En el sector más alto de la Sierra de Neila nos encontramos con la Laguna Larga, la Laguna Negra y la Laguna Corta, por otro lado tenemos la Laguna de los Patos, la Laguna Brava y la Laguna de las Pardillas, y finalmente en el sector inferior y no por ello menos espectacular, la Laguna de la Cascada.
Puedes recorrer el perímetro de todas ellas a través de senderos perfectamente indicados. El más famoso es el llamado Sendero de las Lagunas de Neila PRC-BU 203. Tranquilos, los más vaguetes también pueden disfrutar del paraje. El aparcamiento superior nos permite el acceso a pie en apenas unos minutos a las lagunas Larga y Negra, dos de las más bonitas del parque. Tienes toda la información en este completo artículo sobre qué ver y rutas en las Lagunas de Neila.

♥ Las Calderas (Burgos)






Pozas naturales en Las Calderas.

Continuamos en el interior de la llamada Sierra de Neila para descubrir otro lugar que brilla con luz propia y que aún permanece en el anonimato, incluso entre los propios burgaleses. Y es que estas pozas tan especiales se encuentran en una zona bastante escondida, con escasa señalización y un acceso algo dificultoso. Pero con una recompensa muy grande.
Las Calderas, también conocidas como Calderas de Neila, son una sucesión cascadas y pozas naturales encajadas entre grandes bloques graníticos y modelados por la acción de los elementos. Las formas, los colores, el entorno… ¡el curso del río Palazuelo ha creado un paisaje de otro planeta!. Y todo a escasa distancia de las Lagunas de Neila. Podemos disfrutar de ambos parajes en un sólo día.
Como decía, el acceso no es sencillo. Podemos llegar hasta Las Calderas o bien como parte de una ruta de senderismo desde el aparcamiento superior de las Lagunas de Neila, o bien desde las localidades de Palacios de la Sierra o Quintanar de la Sierra. De nuevo, te invito a consultar más información en el post sobre las Lagunas de Neila y también a disfrutar de este cortito video de Las Lagunas y las Calderas.

♥ La laguna el Pozo Negro (Burgos)


El agua continúa protagonizando esta selección de lugares que ver en la Sierra de la Demanda. Esta vez, recorreremos el curso de pequeños arroyos, entre densos bosques de hayas y siempre ascenso, para disfrutar de una maravillosa laguna de aguas cristalinas y tonos esmeralda. Se llama el Pozo Negro y ya te digo yo que de negro no tiene nada.




El Pozo Negro en invierno.

La ruta de senderismo comienza en el Refugio de Tres Aguas. Un paraje muy cercano al pueblo burgalés de Fresneda de la Sierra Tirón y a 56 kilómetros de la ciudad Burgos. Aunque no presenta ninguna dificultad técnica, estamos hablando de aproximadamente 14 kilómetros (ida y vuelta) y un desnivel acumulado de 700 metros, especialmente acusado en el último tramo antes de alcanzar la laguna. Nada que no compensen las maravillosas imágenes que vamos coleccionando a lo largo de todo el camino.
Y, si quieres más información, aquí tienes un artículo específico sobre la ruta de senderismo al Pozo Negro. Te va a encantar. Éxito garantizado.

♥ Cascadas de Altuzarra (Burgos)


Ríos, lagunas y ahora toca ración de cascadas. Rutas en la Sierra de la Demanda hay muchas y ésta es de las más bonitas. Nos internamos por densos bosques y senderos serpenteantes y llenos de color. El curso del río Urbión nos espera. Tenemos una cita con las cascadas del Altuzarra, un conjunto de impresionantes saltos de agua a los pies de las cumbres más emblemáticas de Burgos.




Cascadas en la Sierra de la Demanda.

La localidad de Santa Cruz de Valle Urbión marca el inicio oficial del sendero. Los paisajes que nos rodean ya presagian la belleza de la ruta de senderismo que estamos a punto de comenzar. El objetivo es disfrutar de tres grandes cascadas y otros saltos de agua más modestos. Para ello, hay que salvar un camino circular de 9 kilómetros en aproximadamente 4 horas. Sencillo y espectacular.
Imprescindible planear esta caminata durante los meses de invierno y primavera. Es la mejor época para observar las cascadas con un buen caudal de agua e, incluso, completamente congeladas. Además, si te ves con fuerzas podrás alargar la ruta de las cascadas de Santa Cruz de Valle Urbión y aprovechar para coronar el Pico San Millán. El gran protagonista del siguiente punto.
Y hablando de cascadas, no será por opciones. Para que no te falte de nada, aquí tienes un artículo súper chulo con las mejores cascadas de Burgos y, en este otro, las cascadas más bonitas de España.

♥ Pico San Millán (Burgos)






Vistas desde el pico San Millán.

Todo un imprescindible que ver en la Sierra de la Demanda y en la provincia de Burgos, por supuesto. Estamos ante el pico más alto de la provincia burgalesa. El techo de Burgos surca los cielos a 2.131 metros de altura. Una cima bonita y bastante asequible para cualquier amante de la montaña.
Existen diferentes vías para ascender al Pico San Millán y una de las mejores es precisamente a través del sendero que acabamos de conocer, a través de las cascadas del Altuzarra. De esta forma, completaremos un sendero de 17 kilómetros de longitud y aproximadamente 1.300 metros de desnivel. Largo y con mucho desnivel pero sin ningún tipo de dificultad técnica.
En cualquier caso, opciones hay muchas y, si quieres conocerlas todas, tienes toda la informacióin que necesitas en este artículo sobre la ruta de ascenso al pico San Millán.

♥ Ezcaray (La Rioja)






El maravilloso pueblo de Ezcaray.

Estamos, sin ningún tipo de duda, ante uno de los pueblos más bonitos de La Rioja y uno de los 20 lugares imprescindibles que ver en La Rioja. A los pies de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda, Ezcaray nos ofrece las ventajas de una localidad lo suficientemente grande para ofrecer todo tipo de servicios turísticos, un espíritu de pueblo pequeño y sosegado, un centro histórico con mucho encanto y un entorno natural increíble.
Desde su arquitectura popular en plazas y callejuelas y la emblemática Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, hasta hermosos rincones naturales junto al lecho del río Oja o miradores impresionantes como el de San Torcuato. Toda la zona en su conjunto nos ofrece un montón de posibilidades para disfrutar de un fin de semana súper completo.
Tal y como vas a descubrir a continuación, muy recomendable la posibilidad de coronar el techo de La Rioja para los amantes de la montaña. Y es que la silueta del pico San Lorenzo, esbelta y nevada durante buena parte del año, siempre está muy presente en la localidad de Ezcaray.

♥ Pico San Lorenzo (La Rioja)






Las mejores rutas en la Sierra de la Demanda.

Pasamos de la cima más alta de Burgos a la más alta de La Rioja y todo el conjunto montañoso de la Sierra de la Demanda, el emblemático pico San Lorenzo. Su altura máxima marca los 2.271 metros. Un balcón natural que nos permite obtener vistas impresionantes sobre buena parte de la cordillera.
El San Lorenzo es otra de esas montañas súper agradecidas. Hermosa, con grandes vistas y sencilla de coronar. No hace falta ser un gran alpinista para recorrer los 8 kilómetros de ruta cicular y superar un desnivel de aproximadamente 700 metros. Tienes todos los detalles en este artículo sobre la ruta al pico San Lorenzo.
Más allá de ser objetivo de amantes del senderismo y la montaña, el pico San Lorenzo es muy famoso por acoger en sus faldas la estación de esquí de Valdezcaray, única en La Rioja. Un destino turístico de primera durante los inviernos riojanos, situado a sólo 16 kilómetros de Ezcaray y también punto de partida de la ruta senderista a lo alto del pico.

♥ 7 Villas (La Rioja)






El pueblito de Viniegra de Arriba.

Quizás una de las zonas más desconocidas de la Sierra de la Demanda. Y no será porque carezca de interés. Ni muchísimo menos. Las llamadas 7 Villas en la cuenca de un incipiente río Najerilla, son una verdadera caja de sorpresas. Uno de los lugares más sorprendentes de La Rioja y, sin duda, una escapada imprescindible dentro de la Sierra de la Demanda.
Y es que esta zona del sur de La Rioja nos ofrece la posibilidad de conocer siete pueblos maravillosos repletos de casonas palaciegas blasonadas, una arquitectura popular de piedra rojiza súper característica e, incluso, grandes mansiones indianas. ¿Y qué me dices del entorno? Te aseguro que no se queda atrás. Estos siete pueblecitos presumen de estar rodeados de rincones naturales de gran belleza. Ríos, bosques, cascadas, montañas… ¿quieres más? Tendrás que descubrirlo por tí mismo 😉 .
¿Te apetece conocer un poquito más de este rincón riojano?. No te pierdas ni una coma de este artículo sobre que ver en las 7 villas, rutas e itinerarios recomendados.

♥ Hayedos en los Montes de Ayago (Burgos y La Rioja)






Hayedo en Montes de Ayago.

En la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, en un territorio fronterizo entre la provincia de Burgos y la comunidad riojana, sobresalen los llamados Montes de Ayago. Se trata de un conjunto de elevaciones intermedias, con alturas medias que rondan los 1.400 metros de altura y gran predominio boscoso, especialmente de hayedos, robledales y pinares.
Los Montes de Ayago ocupan un territorio muy desconocido, poco poblado y con muchísimas opciones para la práctica del senderismo. Entre todas ellas, os recomiendo de primera mano la ruta que parte de la diminuta aldea de Espinosa del Monte y recorre el Hayedo del Umbrión. Sencilla, con vistas panorámicas impresionantes y un montón de sorpresas por el camino.



♥ Vía verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)




Embalse del Arlanzón.

Es un clásico de la provincia de Burgos. Esta ruta engloba un montón de lugares imprescindibles que ver en la Sierra de la Demanda en su vertiente burgalesa. Con inicio en Arlanzón y final en Monterrubio de la Demanda, recorre rincones tan emblemáticos como los embalses del Arlanzón y Uzquiza, la localidad de Pineda de la Sierra o el Puerto del Manquillo.
La vía verde cuenta con una extensión total de 54 kilómetros. Un sendero ideal para disfrutar en bicicleta o elegir algún tramo para hacerlo a pie. Sea como fuere, estamos hablando del antiguo trazado del ferrocarril minero. Y precisamente, gracias a su longitud, nos permite apreciar diversos tipos de paisaje, mucha naturaleza y una buena dosis de patrimonio cultural. Es la esencia de la Sierra de la Demanda.
Eso sí, si no te apetece pegarte semejante pechada o la bicicleta no es lo tuyo, en coche también puedes acceder a la mayoría de puntos de interés. Y, si me permites una última recomendación, el tramo más interesante de esta verde es el que va desde el pantano del Arlanzón hasta Pineda de la Sierra. Una ruta en la Sierra de la Demanda muy a tener en cuenta.

Localización de rutas.
Para finalizar, te dejo el mapa de localización en google maps de los 10 lugares que se han mencionado a lo largo del artículo. Como ves, aquí hay material más que suficiente para organizar unos cuantos fines de semana de desconexión en un entorno mágico.
Éstas son sólo un puñado de propuestas geniales dentro de un espacio territorial bastante extenso. Hay muchos lugares que ver en la Sierra de la Demanda que también merecen muchísimo la pena. Pero, como siempre, desde este blog trato de aportar una visión en primera persona y basada en mis experiencias de viaje. Te invito a aportar tus propias recomendaciones o preguntarme todas las dudas que tengas. Siempre estoy encantada de ayudar.

Más sobre la Sierra de la Demanda y alrededores

domingo, 8 de marzo de 2020

atención APLAZADO por lo del coronavirus el Paseo de Quintanar de Rioja a Avellanosa de Rioja, FAS TIRÓN, 21 de Marzo.

Senderismo: 'DÍA DE LA PRIMAVERA'.

La Federación de Asociaciones de la cuenca del río Tirón (FAS TIRÓN), 
organiza, a menudo, marchas por la comarca con el doble objetivo de
.- CONOCER la Comarca
.- CONOCERNOS los Comarcanos.

Mucho que ver y conocer por el río Reláchigo arriba, 
mucho que apreciar de la naturaleza, 
mucho que conocer en Quintanar y en Avellanosa.

Animaros, no defrauda!.
Fecha: 21 Marzo 2020.
Salida: Quintanar  de Rioja, a las 09:30 horas,
Llegada: Avellanosa de Rioja,
Organiza: FAS Tirón.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Gobierno formaliza el contrato del tramo Santo Domingo-Villamayor en la A-12.

El plazo legal para firmar el acta de replanteo es de 30 días, 
tras el que podrán iniciarse las obras.

Nota de la Delegación del Gobierno
 en La Rioja.
Agencia EFE,
 Logroño, 18 feb 2020.

El Gobierno ha formalizado el contrato de obras para la construcción del tramo de 14,4 kilómetros entre Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y Villamayor del Río (Burgos), de la Autovía A-12, adjudicado el pasado mes de diciembre por 72,4 millones de euros, con un plazo de ejecución de 36 mses.

El plazo legal para firmar el acta de replanteo es de 30 días, tras el que podrán iniciarse las obras, ha detallado este martes, en una nota, la Delegación del Gobierno en La Rioja.

La Autovía del Camino de Santiago (A-12) conformará un eje de alta capacidad entre Logroño y Burgos; tendrá continuidad desde la provincia burgalesa a León mediante la autovía autonómica A-231, dependiente de la Junta de Castilla y León; y desde las inmediaciones de Logroño hasta Pamplona, mediante la autovía A-12, dependiente del Gobierno Foral de Navarra.

En el tramo entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río está prevista la ejecución de tres enlaces, situados en Santo Domingo de la Calzada oeste, Grañón (La Rioja) y junto a los núcleos burgaleses de Redecilla del Camino, Castildelgado y Bascuñana; así como tres viaductos, seis pasos superiores y seis pasos inferiores.

Se prevé la reposición del Camino de Santiago al separar el tránsito de peregrinos del tráfico rodado y mejorar los cruces con las carreteras. Se intercepta en tres puntos y se repone transversalmente con un paso superior, un paso inferior y una pasarela peatonal metálica de cruce del Camino de Santiago sobre el acceso a Viloria de Rioja. EFE.

martes, 1 de octubre de 2019

Bruno Fitipaldo fue el encargado de representar a la subcomarca de Montes de Ayago.

Llenos de magia: San Pablo Burgos se vistió de identidad.
Y Avellanosa de Rioja fue nuestro representante. 
El equipo de Bruno Fitipaldo, en su partido correspondiente a la Champions League, 
lució una camiseta especial a modo de reivindicación y apoyo social a la lucha de la “España Vaciada”.

El deporte es pasión, disfrute y alegría. Pero también es un canal hermoso para llegar al Mundo, al cercano y al lejano. Tomar posturas, mostrarlas, enseñarlas y generar reflexión. Como el año pasado cuando utilizó la casaca en alusión al incendio de Notre Dame. 
San Pablo, esta vez, fue con la bandera en alza para apoyar, dar a conocer, y tirar arriba de la mesa la temática sobre luchas sociales en pueblos españoles.
Llenos de magia

La problemática se instaló hace tiempo, 1976 dicen en los medios de allá. A través de muestras culturales llegaron las primeras canciones en forma de protesta notando lo que se venía: la “España Vaciada”. La centralización hizo su efecto y el paso del tiempo aumentó el problema sin frenar a reparar la brecha -cada vez más grande- que se estaba generando.

Hoy se habla de dos “Españas”, que avanzan a velocidades distintas jugando una carrera tan desigual que no se podría imitar ni poniendo a competir un Mercedes Benz último modelo con el Fusca de Mujica.

Por un lado la España moderna, centralizada, urbana, de ciudades que el resto del Mundo desea visitar y conocer. En el olvido la España rural, donde los recursos son escazos y las oportunidades menores. Los pueblitos que supieron gozar de buena salud en épocas en blanco y negro, ya no saben de progreso, ni siquiera como para tener la voluntad de buscarlo en el diccionario. El día a día afecta tanto que la bonanza solo se ve en fotos. Cercanías geográficas con diferencias abismales, en una lucha difícil de emparejar.

A fines de marzo un grupo de “jóvenes rurales“ salió a la calle a reivindicar posturas y solicitar atención, desde sus ideales estiman y añoran una sociedad que ofrezca equilibrio en busca de oportunidades similares. Desde ese momento, el tema avanzó, al menos generando una notoriedad pública cada vez más grande.
Los manifestantes, obviamente, quieren resultados, como el hincha que va a la cancha. Pero saben -parafraseando al Maestro- que el camino es la recompensa y en ese transitar se afilian a aquello de que los pueblitos, unidos, jamás serán vencidos.


Ayer San Pablo Burgos le ganó al Kyiv Basket de Ucrania y se metió en la fase de grupos de la Champions League. Un partido importante, obvio. 
Pero que seguramente no hubiera generado tanta repercusión de no ser por esa camiseta violeta (o morada, como dicen ellos) con la que salió a disputar el encuentro. Cada jugador, en vez de llevar su nombre, tenía estampada la nomenclatura de un “pueblo olvidado”.

 Bruno Fitipaldo fue el encargado de representar a la subcomarca de Montes de Ayago 
con la localidad de Avellanosa de Rioja

Los basquetbolístas llevaron el dorsal de la cantidad de habitantes que van quedando en el lugar que representaba su camiseta.
Además, para incentivar la presencia de los pobladores de esas ciudades olvidadas, la instutución regaló mil boletos para el juego de ayer. Y ahora que logró llegar a la fase de grupos, habrá descuentos especiales para las personas de estos lugares que decidan comprar un abono para la Champions League.
Como los cánones del Mundo moderno lo indican. Las redes sociales fueron factor clave en la movida generada. Y la morada del San Pablo Burgos fue tan famosa que hizo que un triunfo deportivo tan importante pasara a segundo plano.
Hoy, por varios rincones se habla de la “España Vaciada”, hasta en algún portal de básquetbol al sur del sur. Donde más allá de ideologías y posturas, se celebra que el deporte sea el canal para dar a conocer movimientos sociales.

Burgos: Identidad
Con este video, San Pablo Burgos dio a conocer oficialmente la movida realizada:

                                

lunes, 19 de agosto de 2019

Grabados calcográficos de la imagen de Ntra. Sra. de Ayago.

Nos han llegado diversas imágenes, grabados y dibujos de la Virgen de Ayago, antes de que, por las nuevas técnicas fotográficas,  se nos haya hecho habitual poder disponer en cualquier momento de su imagen. 
Tratamos pues de describir el conjunto de la imagen gráfica de la Virgen de  Ayago al que tenemos acceso, antes de la fotografía.


La devoción a la Virgen de Ayago, y por tanto su alcance, fueron muy importantes en los s.XVII y XVIII. Y muchos redecillanos, no pocos de muchos pueblos comarcanos, y alguno que de principio no tenía una vinculación con la Virgen de Ayago ni con la comarca, han dedicado fuertes inversiones en el decoro de la Virgen en todos los sentidos: y así se han recibido donaciones para la factura y reforma de la ermita, para la imagen y ajuar de la Virgen, para los retablos de la ermita y el camerino del altar mayor de la iglesia Ntra. Sra. de la Calle de Redecilla, para dotarla de patrimonio (tierras, casas…) que garantizaran su culto y mantenimiento, para crear, editar e imprimir en varias ocasiones una espléndida Novena, en general un conjunto de imágenes de consideración.

Y estos bienes y patrimonio fueron allegados a la Virgen de Ayago desde cualquier parte del mundo: desde Redecilla del Camino por supuesto, pero también desde Ibrillos, desde Zabárrula, desde VillartaQuintana, de  Grañón,  de Quintanar de Rioja, de Cerezo,  desde Herramelluri, desde Bascuñana, desde Lima (Peru), desde México, desde Buenos Aires (Argentina), pero  sobre todo desde Cádiz y Sevilla en donde se asentaron, desde inicios del s.XVII,  un grupo importante de redecillanos, que hicieron mucha fortuna con el mercado y tránsito comercial con las Américas, y que no dejaron de sentirse redecillanos y de extender la devoción de la Virgen de Ayago por todas las partes que pudieron… La lista de socios cofrades de la Cofradía de Ntra. Sra. de Ayago refleja esa extensa variedad de procedencias de su devoción.

Desde ese contexto reciben explicación las imágenes/grabados que vamos a exponer aquí.

1.- Imagen del Novenario a María Santísima de Ayago.
Parece que esta es la imagen más primitiva que tenemos, la primera muestra gráfica que conocemos en un medio impreso de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago.
Imagen del Novenario a María Santísima de Ayago.


Es el la imagen que acompaña al “Novenario a María Santísima con el Título de Ayago”.
Ni ese Novenario y esa imagen tienen fecha de edición ni de impresión, pero por su contenido y por el mismo grabado que le acompaña, este Novenario parece anterior a la redacción inicial de la Novena  de 1815.  A la imagen únicamente le acompaña el texto: “Nª. Sª de Ayago”. 
El novenario tiene 46 páginas, frente al máximo de las tres Novenas que tiene 149 páginas en su 1ª edición de 1.815. Parece ser el primer ejercicio devoto del que tenemos conocimiento, y puede que este Novenario fuera el embrión de la Novena, de hecho comparte con ella alguno de los elementos más significativos como Los Gozos.
El trazo, la hechura, la definición de la imagen son bastante pobres/sencillas: es una imagen un poco naïf y de un candor especial (hoy estaría de moda porque se lleva lo naïf), y con la Virgen muy seria y hierática.
Pero en esta imagen ya vemos todos los elementos que  veremos en las siguientes imágenes calcográficas de Virgen de Ayago: la estructura del cuadro, los elementos del mismo (el haya, el paisaje de fondo, los angelotes, las nubes, el aura, la propia disposición y compostura de la Virgen y el Niño…)  son muy similares a los posteriores grabados.
Negativo de la imagen de Ayago del Novenario
Esta imagen procede de una estampa que ha circulado por Redecilla, desconozco la fecha aunque es anterior a 1955.
Es claramente una copia en negativo de ese mismo grabado del Novenario, originado probablemente a partir de una fotografía.


2.- Grabado de Francisco Muntaner y Monet.



“Francisco Muntaner Académico de Mérito
de la Real Academia de San Fernando la grabó”.

 Pie del grabado en el que el grabador
firma su obra y autoría.



El grabado de la Virgen de Ayago es de Francisco Muntaner y Monet.
Ese grabado únicamente lo tenemos en los cuadros que se han conservado en las casas, lugares públicos  de  Redecilla del Camino y de otros devotos de la Virgen de Ayago.  
Inicialmente esta imagen de la Virgen de Ayago estuvo impresa (calcada) en tejido de seda natural (el color  varía de blanca/marfil/rosa), y de ella nos ha llegado una reimpresión en papel especial que se hizo en los años 1970 imitando la impresión del mismo, que es de donde se ha digitalizado la imagen arriba expuesta. Sus medidas son similares a un folio.
Aunque no sabemos cuándo Francisco Muntaner  creó este grabado, pero parece ser que pudo hacer entorno a 1785 más o menos, época en la que estuvo algún tiempo en Andalucía; desde luego lo grabó antes de 1800.

La calidad del grabado es muy superior, con una definición muy precisa de los elementos naturales y celestiales que encuadran la imagen de la Virgen; con alta expresividad de todos las representaciones tanto de la Virgen de Ayago, como del niño/hijo, como de los angelotes; con perfecta definición del árbol, haya, de los rayos/aura, del paisaje que parece al perfil de los montes de Ayago; con el máximo detalle en los bordados, compostura y conjunto del manto, de la corona…
En fin conjunto muy bien estructurado tanto en su composición, como en su significado, como en su ejecución técnica... Este grabado es, sin dudarlo, ya una obra de arte.

Pero,  ¿quién era Francisco Muntaner y Monet?.  Ni más ni menos que uno de los mejores, más solicitados y de más reconocimiento dentro de los grabadores de España de finales del s.XVIII,  edad de oro del grabado en España: ver una leve reseña biográfica y de su desempeño profesional abajo (1), en la que se puede ver la importancia de su trabajo gráfico.

Y la otra pregunta importante: ¿qué era Redecilla del Camino o la Virgen de Ayago para poder contratar con uno de los mejores grabadores del s.XVIII  para que hiciera un grabado de la misma?. ¿Qué poderío o reconocimiento  tuvo la advocación a Ntra. Sra. de Ayago para que tuviera el privilegio de esta obra de arte?.

Está comprobado que la Virgen de Ayago y su Cofradía tuvieron un alcance mucho más allá de Redecilla del Camino y mucho más allá de la comarca. Lo confirma la intervención y extinción de la Cofradía por parte de la Chancillería de Valladolid en   1.776: “En virtud de Real Provisión de los Señores Presidente y Ordenes de la Real Chancillería de Valladolid, a pedimento de su fiscal de catorce de Agosto de mil setecientos setenta y seis, cometida a la Justicia de esta Villa de Redecilla del Camino ha quedado extinguida, esta Cofradía, y la de Villarta, y en administración sus efectos y productos a disposición de dicha Justicia”.  
No obstante,  esa extinción administrativa civil no debió de tener mucho alcance porque para esas mismas fechas y posteriores  la Virgen de Ayago siguió teniendo más y más reconocimiento y fuerza. Y esa importancia le viene más  desde fuera que desde Redecilla del Camino y Comarca.
Y es que la Virgen de Ayago y su devoción ha tenido mucha  influencia y transcendencia fuera de Redecilla del Camino. La explicación de ese contrato, de este encargo a uno de los mejores grabadores del momento para la factura de un grabado original, que casi ninguna otra Virgen de alcance similar ha tenido, se debe a esa transcendencia que la Virgen de Ayago ha tenido fuera de Redecilla del Camino y de los demás pueblos comarcanos que la han venerado como su patrona desde hace siglos.
No hemos encontrado documentación de quién fue el que encargó o pagó la confección de ese grabado. Pero casi toda probabilidad tuvo que ser alguien no residente en Redecilla del Camino, aunque vinculado a la fama y devoción a  la Virgen de Ayago.

Es importante, además, ser conscientes de la enorme importancia que la técnica del grabado tuvo antes de la modernización de las técnicas y materiales modernos de impresión: durante 3 siglos el grabado ha sido la única técnica existente para reproducir obras de arte, para extender/educar visualmente en la ciencia, en la naturaleza, en la religión…; el grabado fue el vehículo de extensión cultural más importante durante esa época.   Y este grabado de la Virgen de Ayago ha estado presente de uno de los momentos álgidos del grabado español.

Pero por ahora, nos  basta con saber que su autor fue unos de los mejores grabadores de su época (no dejar de leer abajo la reseña sobre este autor(1)). Y si pudiéramos recuperar la plancha, la matriz del grabado? .



3.- Grabado de Josef  Rico Lázaro.
 Es el grabado de la imagen de la Virgen de Ayago  que encabeza las Novenas de 1815, 1817, 1905, y  otras aplicaciones.


Imagen de la Virgen de Ayago en la Novena
editada en Cádiz 1815.
Aunque los grabados de Francisco Montaner y de José Rico sobre la Virgen de Ayago  parecen  iguales, no lo son, hay muchas diferencias. No precisamente en el tema, ni en la estructura del grabado, pero sí en varios detalles, básicamente ornamentales, de posición… (por ejemplo el 1º grabado tiene 11 angelotes, el de Fco. Muntaner son 14, y estos  de Josef Rico tienen 12).  Son dos grabados diferentes, aunque comparten lo esencial.

Los grabados de José Rico son más pequeños, tienen una medida aproximada de 10x15, adaptados, lógicamente, a su destino: ser imagen de portada de un libro de bolsillo, de reducidas dimensiones para ser impreso y cosido en el mismo junto con las demás páginas de la Novena.
Tanto en la Novena impresa en Cádiz en 1815, como la de Sevilla de 1817, y la impresa en la Imprenta Moderna de Sto. Domingo de la Calzada en 1905,  llevan el mismo grabado.

Estas imágenes son de buena calidad, pero no se acercan a la del grabado de Francisco Muntaner. Están bien ejecutadas, pero, quizás, su tamaño, muy reducido, impide a la técnica del grabado alcanzar mejor definición, expresión y perfección.

Imagen de la Virgen de Ayago en la Novena
editada en Sevilla en 1817.
Pero quién era José Rico Lázaro?. Pues otro grabador de cierta importancia, afincado en Cádiz, formado en la Sección de Grabado de la Real Academia de San Fernando y profesor y Director de Grabado de la Escuela de Nobles Artes de Cádiz.
José Rico es, probablemente, el mejor grabador de Cádiz, ciudad donde los mercaderes oriundos redecillanos hicieron mucha fortuna.

Lógicamente el encargo de este grabado tiene relación con la Novena, cuya 1ª edición conocida se edita en Cádiz en 1815; es un grabado encargado para ser imagen de portada un libro de pequeñas dimensiones.

No sabemos quién encargó y pagó este grabado para la novena, pero es claro que fueron los redecillanos, los mismos que pagaron la hechura de la novena y su impresión. Es claro que esos conocía el buen hacer de José Rico Lázaro, prueba de ello es que un descendiente, Sebastián Martínez, de la familia Martínez Junquera, ricos mercaderes redecillanos, le manda hacer a José Rico lo que hoy llamaríamos su tarjera de visita.

Ver, abajo, la nota biográfica y artística de Josef Rico Lázaro.

La imagen del Josef Rico es la misma que a la de las Novenas
La imagen que porta esta cartel en el que se recogen los prodigios  y  milagros “obrados por la intercesión de la Santísima Virgen, nuestra Señora, con la advocación de Ayago”  es claro que es una copia, creo que ya fotográfica,  de los grabados de José Rico Lázaro que acompañan a las tres ediciones de la Novena.
La imagen del grabado de Josá Rico  es la imagen que más se ha reproducido por distintos medios: estampas, medallas, recordatorios, escapularios, camisetas de La Peña Ntra. Sra. de ayago, programas de eventos…

Imagen de Josef Rico en el Estudio
sobre la Imagen y Santuario de la Virgen de Ayago

 Y también  es la imagen  del grabado de Josef Rico la que acompaña al “ Estudio sobre el Santuario e Imagen de Nuestra Señora de Ayago” , que escribió el padre claretiano Felix Mª Monasterio, y que  el redecillano  Eguenio Villar editó e imprimió a su costa en San Sebastian en 1930.



NOTAS BIOGRÁFICAS Y ARTÍSTICAS.

(1) Nota biográfica y artística de Francisco Muntaner y Monet, autor del grabado de la Virgen de ayago (cuadro). (wikipedia)

Es miembro de una familia de grabadores mallorquines, hijo de Lorenzo Muntaner Upé, con quien se inició en el grabado, y nieto del pintor italiano Juan Muntaner Marimonti, fue bautizado en la catedral de Palma el 13 de abril de 1743.1​ Protegido por el obispo de Mallorca Francisco Garrido de la Vega, al que había ofrecido un grabado de la Inmaculada, en noviembre de 1767 fue admitido como académico supernumerario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando No obstante, en marzo de 1768 el obispo hubo de dirigir una extensa carta al marqués de Sarriá, director de la Academia, en defensa de Muntaner pues otro pintor mallorquín, Cristóbal Vilella, lo había denunciado como inhábil para ostentar el título por ser hijo de Juana Ana Picó, descendiente según decía de judeoconversos aunque, según el obispo, su verdadero apellido era Munera, adoptada de niña por Juan Picó, platero.2
Confirmado tras el escrito del obispo, en 10 noviembre de 1771 fue elegido unánimemente Académico de mérito por dos estampas de la Inmaculada y de Nuestra Señora de los Dolores en la Real Academia de San Fernando. Hacia 1779 contrajo matrimonio con Marta Ignacia González Palomino, hija del pintor Antonio González Ruiz y nieta de Juan Bernabé Palomino, de quien Muntaner llegó a recibir lecciones de grabado en la Academia.3
Muntaner participó en varios de los más importantes proyectos emprendidos por la Academia atendiendo a los principios del pensamiento ilustrado, entre ellas las Antigüedades árabes de España, para las que en 1775 grabó por dibujo de José de Hermosilla la Vista de la fortaleza de la Alhambra desde el castillo de Torres Bermejas y la Vista de la mezquita de Córdoba y columnas miliarias. En 1784, por indicación de Ventura Rodriguez, grabó los planos de la planta y vistas de la catedral de Málaga, publicados un año más tarde como Diseños de la catedral de Málaga.
Las Hilanderas, aguafuerte y buril según dibujo de Agustín Esteve. Inscripción: «Este quadro, conocido por el nombre de las Hilanderas, representa una fábrica de tapices: tiene de ancho diez pies y medio de rey, y de alto ocho pies, y está pintado por D. Diego Velázquez / según su tercer estilo. Dice de este lienzo el Caballero Mengs, que parece no tuvo parte la mano en su execución sino que le pintó sola la voluntad: y añade que en su género es obra singular. Está en el Real Palacio de Madrid». Biblioteca Nacional de España.
Colaboró con la serie de Retratos de los españoles ilustres promovida por la Real Calcografía a propuesta de Manuel Salvador Carmona, director de la Real Academia de San Fernando, quien lo incluyó en la relación de los grabadores de «más mérito» para abordar el proyecto. A él se deben en esta serie los retratos de Ambrosio de Morales y Juan de Mariana, ambos por dibujos de José del Castillo (1788), el del cardenal Gil de Albornoz, 1791, dibujo de Manuel de la Cruz Vázquez, el de Antonio Agustín, 1791, por dibujo de José Maea, y el de Juan Luis Vives, 1794, según dibujo de José López Enguídanos.
Para la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios grabó en 1796 Las hilanderas de Velázquez, según dibujo de Agustín Esteve, trabajo por el que se le pagaron 30.000 reales, el Bufón con libros del mismo Velázquez por dibujo de León Bueno, por el que cobró 5.000 reales en 1792, la Aparición de la Virgen a san Bernardo de Murillo a partir de un dibujo de León Bueno, aguafuerte por el que cobró 25.000 reales, y el Magistrado con un crucifijo de Leandro Bassano por dibujo igualmente de León Bueno, erróneamente interpretado como retrato de Tomás Moro y atribuido a Tiziano, por el que se le pagaron 1.000 reales. Además, y para esta misma serie, dirigió a su discípulo Manuel Esquivel en las reproducciones de Esopo y Menipo de Velázquez.​.
También participó en la «obra cumbre de la tipografía española del siglo XVIII», La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta de Salustio traducidas por el infante Gabriel de Borbón, edición de Joaquín Ibarra, 1772, y en el llamado Quijote de Ibarra, impreso en cuatro tomos en 1780 bajo el patrocinio de la Real Academia, el que proporcionó seis estampas por dibujos de Antonio Carnicero, cinco de ellos, y de Gregorio Ferro.


(2) Nota biográfica y artística de Joséf  Rico Lázaro, autor grabador de la imagen de la Virgen Ayago en las Novenas.

Nació en Cádiz el 2 de junio de 1754. En su bautizo, celebrado una semana más tarde, el 9 de junio, le pusieron los nombres de Joseph Isac (sic) Vicente.

Hijo de José Rico, natural de Zalamea la Real, y de Rosalía María Lázaro, natural 12 de Cádiz, tuvo seis hermanos, sobreviviéndole sólo dos, una hermana, María Rico, que profesó como religiosa en el convento de la Concepción de Lebrija con el nombre de Sor Francisca María de San Cayetano y un hermano que también siguió la vida religiosa, Juan Rico, como presbítero.
Contrajo matrimonio con Inés Gómez, el 16 de septiembre de 1776.  No tuvieron descendencia.

En su formación como grabador tendría mucho que ver su entorno familiar, ya que su padre, José Rico Romero, fue platero,  lo que nos da una idea de que sus inicios estarían relacionados muy probablemente con la Escuela de Dibujo que se crea en 1777, perteneciente a la Congregación de San Eloy del Colegio y Arte de Platería, del Gremio de Plateros. Era fundamental para sus operarios ya que no existía otro organismo de esas características. Uno de los primeros grabados que se conoce de José Rico data de 1778, realizado para la Esclavitud del Santísimo de Cádiz, y representa al Santísimo Sacramento y las ánimas del Purgatorio.

Josef  Rico es pensionado (300 reales de vellón al mes) por la Escuela de Nobles Artes de Cadiz en Madrid 1800, muy probablemente en la sección de grabado de la Real Academía de San Fernando.
En 1805 esa Escuela de Nobles Artes incluye por primera vez estudios de Grabado siendo José Rico el profesor y director de  Grabado de esa Escuela gaditana por 500 reales de vellón mensuales.
Trabajó casi toda su obra en Cádiz, aunque pasó alguna temporada trabajando en Madrid.
Hizo estampas religiosas sobre todo santos, vírgenes y escenas bíblicas, También hizo retrato, pero sobre todo trabajo en “iluminar” con sus grabados libros de arquitectura,  de música, de equitación. Reproduce esculturas y arquitecturas.

José Rico fallecía el 3 de agosto de 1822.

Hay una imagen de la Virgen de Candelaria que también la grabó en Cadiz (1817) y que se le asemeja mucho a la que tenemos en Redecilla del Camino, en la Novena para la Virgen de Ayago de 1815, y sucesivas reimpresiones.

Notas bibliograficas
Algunas de la imagenes ha sido subidas de las bases de imágenes de la Biblioteca Naciona.
Datos biograficos de Joséf Rico tomados del artículo:
 NUEVOS DATOS EN TORNO A LA SANTA CUEVA DE CÁDIZ: NOTAS SOBRE UNA ESTAMPA DEL GRABADOR  JOSÉ RICO
José María Collantes González, (UNED).
Publicado en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, Universidad de Cádiz / ISSN: 2173-0687, nº 21 (2015)



Bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago, día 15 de mayo, desde su ermita 12:15h.

 El próximo día 15 de mayo procedemos a bajar la Virgen de Ayago  desde los Montes al pueblo de Redecilla del Camino. La Virgen saldrá de la...