sábado, 22 de noviembre de 2025

Camino de Santiago Francés. Decálogo de Buenas Prácticas

 BUENAS PRÁCTICAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Camino Francés Federación

Más de un milenio de peregrinaciones a Santiago de Compostela han marcado de forma evidente los territorios y sociedades por los que discurre el camino de Santiago. Y forjado unos valores jacobeos … (Comité de Valores de Camino Francés Federación).

El Camino de Santiago es respetar, a los demás y lo que nos rodea, reflexionar sobre nosotros y la vida, disfrutar y experimentar. 

Mucho más que caminar y, a la vez, sencillamente caminar conscientes de nosotros mismos y nuestro entorno.

Descargar el Decálogo





miércoles, 19 de noviembre de 2025

Manifiesto contra el acuerdo comercial entre la UE y los países del MERCOSUR

Manifiesto firmado por 800 organizaciones.

En estas semanas, la Unión Europea está allanando el terreno para firmar el acuerdo comercial con los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y otro acuerdo con México. 

Esto se inscribe en la línea de las políticas neoliberales que blindan el control sobre la economía de las multinacionales y los fondos especulativos, en particular los gigantes de la agroindustria, la petroquímica y el sector automotriz. 

Pero estos acuerdos tienen importantes impactos en la vida de la gente y en los ecosistemas, por lo que las organizaciones convocantes denunciamos la política comercial de la UE y los tratados de comercio que firma con terceros países, porque agravan la emergencia climática, la pobreza, el hambre, el desempleo y las desigualdades sociales. Así ha pasado con numerosos países de Asia, África y América Latina y también en Europa.

Hoy estamos delante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación porque rechazamos el acuerdo entre la UE y los países del MERCOSUR. Y porque el ministro Planas es uno de los dirigentes políticos que más apoya este acuerdo, representando los intereses de las grandes empresas, que han hundido al campo, y no el interés general. Con su apoyo a un comercio devastador, el Gobierno de España pone en juego el futuro de la naturaleza, las bases para producir alimentos y nuestra salud. Se trata de un enésimo ataque a la soberanía alimentaria de los países, a los derechos laborales, a la viabilidad económica del trabajo en el sector agrícola en muchas regiones y a la salud de las comunidades.

El acuerdo entre la UE y Mercosur impulsaría, por ejemplo, el comercio de pesticidas prohibidos en la UE exportados a América Latina; tóxicos que vuelven como residuos en  los alimentos importados. Esto perjudicaría a la salud de las personas que trabajan en la agricultura y de las consumidoras de ambos lados del Atlántico, a los pueblos originarios y a la biodiversidad, al tiempo que contribuye a la extinción masiva de flora y fauna.

En estos días, se celebra la Cumbre de los Pueblos en Belém, Brasil, coincidiendo con la COP30, señalando los causantes de la crisis climática como los acuerdos comerciales que incrementan los gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. La evaluación sobre los impactos del acuerdo comercial UE-Mercosur reconoció que ​provocaría un aumento de la emisión de los gases contaminantes. La agricultura industrial y la deforestación son el motor de este incremento. Por tanto, este acuerdo comercial, es contrario a la legislación europea e internacional sobre el clima. 

Si el acuerdo es perjudicial para el planeta ¿quién se beneficia? Los gigantes de la agroindustria -como Bayer-Monsanto, BASF y otros-, el mayor productor de carne del mundo, JBS, o los comerciantes de soja y maíz, Bunge y Cargill. Estas empresas tienen estrechos vínculos con partidos de extrema derecha en sus respectivos países, así como el apoyo financiero de conocidas entidades bancarias que solo ven en el sector de la alimentación como una fuente de seguir aumentando sus beneficios. 

¿Quién sale perdiendo? La pequeña y mediana agricultura y ganadería, los pueblos indígenas y personas migrantes, las personas trabajadoras de la industria y los cuidados, la mayoría de pequeñas y medianas empresas, la economía social y solidaria y, en general, las mayorías sociales. 

Pero la reivindicación de la justicia en el comercio va más allá del sector agrícola y de la cuestión de la calidad de los alimentos: es un reto social global, tanto en lo que respecta a los aspectos socioeconómicos como a los climáticos.

Desde hace mucho tiempo nos movilizamos en las calles de muchos países por el trabajo digno y justamente remunerado, los derechos humanos, los pueblos originarios y afrodescendientes, la salud pública, el bienestar animal, el acceso a una alimentación de calidad y la protección del medio ambiente. 

Sin embargo, una y otra vez, las clases dirigentes blindan los intereses económicos y financieros que persiguen estos acuerdos comerciales.

Las campesinas y los campesinos, sindicalistas, activistas de organizaciones de solidaridad internacional y ecologistas, colectivos antirracistas, anticoloniales y en defensa de los pueblos originarios, científicas, artistas y la ciudadanía organizada, exigimos la regulación de los mercados internacionales y denunciamos las políticas del mal llamado «libre comercio» que deslocaliza las producciones agrarias, cierra el pequeño comercio y la industria de PYMES, privatiza los servicios públicos así como rebaja las normas sociales y medioambientales.

Esta acción se inscribe plenamente en la movilización social contra el genocidio en Palestina, contra los recortes en los servicios públicos, contra el negacionismo climático y en total solidaridad con las comunidades de los países del Sur global, también víctimas de los acuerdos de comercio y el despojo racista de las grandes empresas europeas y españolas.

Reivindicamos el derecho a unos ingresos dignos de las campesinas y los campesinos, la protección de la agricultura familiar y una alimentación sana y libre de agrotóxicos frente a la lógica del mercado y el dominio de las multinacionales.

Defendemos una verdadera democracia alimentaria y el apoyo a un modelo agrícola que proteja el futuro de las generaciones venideras y de nuestro planeta.

Impedir el acuerdo comercial UE-MERCOSUR abre una oportunidad para cuestionar estructuralmente este sistema económico injusto y sacar la agricultura y la alimentación de la lógica de los mercados.

Hacemos un llamamiento a todas las agricultoras y agricultores para que se rebelen contra estas políticas injustas aplicadas al sector agrícola.

Hacemos un llamamiento a todos los sindicatos para que se movilicen en defensa de una remuneración justa del trabajo, la desglobalización y la relocalización de una industria que funcione respetando los límites del planeta y con criterios de justicia social.

Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones preocupadas por las cuestiones de solidaridad internacional, democracia, protección del medio ambiente y salud pública para que digamos claro y alto al Gobierno de España y al parlamento que NO queremos estos acuerdos de comercio que entierran cualquier atisbo de política pública de justicia social y ambiental.

Hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía preocupada por la vivienda, el mundo rural, la educación, la sanidad, el transporte público, la cultura, la calidad de los alimentos y la salud a cuestionar el sistema económico. 

Ante los colapsos mundiales, necesitamos más cooperación en lugar de comercio de productos nocivos.

¡Por una economía social y solidaria!

¡No más acuerdos de comercio e inversiones!

¡Los ingresos justos para quienes producen nuestra alimentación, junto con los derechos humanos, los derechos laborales, la igualdad real, el bienestar animal, el clima y la biodiversidad deben primar sobre los intereses económicos!

¡Sí a la soberanía alimentaria, la justicia climática y la solidaridad internacionalista!

Attac, Amigas de la Tierra, CGT, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Greenpeace, Justicia Alimentaria, Sindicato Labrego Galego (SLG).

Texto leído en la acción-performance realizada en Madrid, el 18 de noviembre de 2025

martes, 18 de noviembre de 2025

La huella imborrable de Mª Ángeles Gadea Ruiz.

Ese es el título de un estudio que presentamos aquí: es un trabajo colectivo de 1º de carrera, que  unas alumunas de la Facultad de Educación de la UBU, Grado de Magisterio,  presentan en la asignatura Teoría e Historia de la Educación en el año 2019.

El trabajo versa sobre nuestra maestra María Ángeles Gadea Ruiz.

La mayoría de la información y la documentación la hemos aportado desde Redecilla del Camino, incluyendo dos entrevista que hacen a Sabina García y a Pilar Pérez, fotografia y expediente de depuración política que ejerció el franquismo contra ella y contra el maestro D. Jaime Egido Sánchez, quienes se salvaron de la purga fascista, gracias a los informes de D. Plácido el secretario, D. Maurio el cura, y demás autoridades redecillanas. El extremeño Jaime Egido Sánchez dejó el magisterio en el pueblo, alistándose en el ejército golpista.

Lo novedoso es que este estudio nos ofrece la documentación que han conseguido de Dña. Ángeles emitidos pora la Escuela Normal de Maestros de Burgos. En abril de 1929 consta su admisión a la misma para el curso siguiente,  y la obtención del Título de Maestra el 18 de noviembre de 1933.

Aqui, por razón de espacio, se publica lo esencial del estudio; quedan sin publicar, sobretodo, los anexos, fotos...   Quien quiera el artículo íntegro que lo pida a través de calleycamino@gmail.com 

















Le dan el Título de Maestra el 18 de noviembre 1933. Hoy hace 92 años.


Paga la tasa del Título el día Sto Domingo de la Calzada de 1933

 









 

domingo, 16 de noviembre de 2025

16 de noviembre: Día Universal del Orgullo Rural. Manifiesto

MANIFIESTO,
Día Universal del Orgullo Rural.
 16 de noviembre.

Durante estos días muchas pueblos son y serán el punto de encuentro para la celebración del Día Universal del Orgullo Rural, lugares para celebrar juntos nuestra Vida  en ellos, una Vida real, plena, diversa, grande e imprescindible para la sociedad, para la vida, para el planeta.

Celebramos la Vida en nuestros pueblos.
Celebramos nuestra Vida.

El movimiento del Día Universal del Orgullo Rural no nace en ningún despacho de ninguna ciudad, ni es propuesta de ningún partido político. Nace de las personas que por decisión propia, decidimos vivir en el medio rural.

Nace de nuestros pueblos: nuestras calles y plazas, no tan vacías, pues estamos y vivimos aquí, por deseo, por convicción.  Basta de estereotipos negativos sobre medio rural.

Queremos poner de manifiesto nuestra diversidad y alegría de vivir aquí.

Para ello tenemos algo que aprender, no es fácil, a reivindicar en positivo, reivindicar sin dar pena o ganas de huir, sin tirarnos piedras a nuestros propios tejados, comprendiendo el significado de las palabras que usamos y lo que conllevan. Porque si queremos ser más y no menos, construir y no derruir, debemos reivindicar de una manera que la gente quiera quedarse y venir a vivir, sin ser artífices de lo que realmente no queremos.

Ya hemos dicho que no es fácil (y no vende tanto), pero es posible, real y urgente. Porque no se trata sólo de hablar en positivo, 
se trata de dar valor a nuestras vidas, a nuestros pueblos, a nuestro entorno 
y tomar conciencia de la riqueza que tenemos.

Porque si nosotros ponemos el foco en nuestro valor nadie nos podrá ningunear por mucho que lo intenten.

Nuestro corazón late fuerte, que nuestros sueños son realidad, que tenemos la gran suerte de que los niños y niñas del medio rural saben lo que es vivir en comunidad, en vecindad, que nuestra vida es esa escapada rural que otros necesitan, que nuestros territorios están llenos de iniciativas, proyectos, ganas, cultura y de recursos naturales...

Nosotros visilizamos lo bueno de vivir en nuestros pueblos, gritando a los cuatro vientos que somos felices, que nos juntamos, que hacemos, que creamos y transformamos, que somos capaces y lo conseguimos. 
Mostramos nuestra actividad, nuestra vitalidad, nuestra diversidad y nuestra alegría. 
Hoy nos juntamos y retroalimentamos nuestro orgullo y damos mucha envidia.

Que las manos que trabajan la tierra Vuelvan a ser importantes, 
Que el conocimiento a base de vivir cada estación sobre el terreno e interactuar 
con la naturaleza Vuelva a ser cultura.

Porque vivimos aquí y queremos seguir viviendo aquí, observando el cielo y el cambio de las estaciones con nuestro
Orgullo Rural,
Libre y Universal

sábado, 15 de noviembre de 2025

Adjudicado el proyecto de construcción A-12 entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca. Nota de Prensa.

El gobierno de España adjudica por 2,8 M€ el proyecto de construcción del nuevo tramo de la A-12 entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca (#Burgos).
El presupuesto de las obras para este tramo de 16,6 km se estima en 160 M€ y se ha divido en dos subtramos.
El proyecto contempla el diseño de cuatro enlaces y 23 estructuras, entre ellas cinco viaductos.




viernes, 7 de noviembre de 2025

Lo bueno y lo malo de la nueva PAC

Con las propuestas de un nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y una nueva PAC 
para el período 2028-2034, ya posible hacer algunas reflexiones 
sobre lo bueno (porque sí, hay aspectos positivos) y lo malo de ambos documentos.


 Van a continuación.
Vaca en Somiedo

Por un lado, el presupuesto propuesto, de 2 billones de euros para el conjunto del período, se puede calificar de austero -teniendo en cuenta los desafíos globales se esperaba un presupuesto significativamente mayor-, que supone un incremento del gasto público real respecto a 2021-2027 -descontando los fondos Next Generation- de unos 800.000 millones de euros -de los que 168.000 millones, como se ha comentado, serían para pagar la deuda de los Next Generation-.

De ellos, se asigna una partida de 0,865 billones de euros (el 44% del total del nuevo MFP) para el nuevo Fondo para los planes de asociación nacionales y regionales, donde está incluida la PAC, además de la política pesquera común, la política de cohesión o la de interior.

De los 865.076 millones de euros del fondo a nivel europeo, la PAC contará con un mínimo de 293.700 millones de euros para las siguientes intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores: nuevas ayudas degresivas por superficie -con modulación y techo por explotación-, ayudas acopladas, pago específico para el algodón, ayudas en zonas con limitaciones, apoyos por las desventajas derivadas del cumplimiento de determinados requisitos, ayudas agroambientales, ayudas para los pequeños agricultores, instrumentos de gestión de riesgos, inversiones en las explotaciones, instalación de jóvenes, ayudas para la compatibilidad con la vida personal e intervenciones sectoriales.

De los 293.700 millones de euros de fondos destinados a apoyar los ingresos de los agricultores y ganaderos, la Comisión Europea ha propuesto para España, 37.235 millones de euros, el 12,68% del total del presupuesto para esta partida a nivel comunitario, algo más de lo que representa (sumando FEAGA y FEADER) en el período 2021-2027 (11,95%).

De forma adicional, dentro de este nuevo fondo, para toda la UE, se reservan 6.301 millones de euros para una reserva de crisis para el sector agrario, el doble que en el período actual.

Así, la PAC tendría garantizados 300.000 millones de euros para todos los Estados Miembros, alrededor de un 22% menos que en 2021-2027. En el caso de España, los 37.235 millones de euros son un 78% de los 47.724,30 millones de euros de los que dispone para el período 2021-2027.

No obstante, del fondo de 0,865 billones de euros, hay 452.964 millones de euros que no están asignados a ninguna política (“not ring fenced”) y que podrían utilizarse para aumentar (“top up”) los recursos destinados para intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores ya mencionadas y para poner en marcha las intervenciones de LEADER-será obligatorio para los Estados Miembros-, cooperación para el conocimiento y la innovación en los sectores agrario y forestal y en el medio rural, iniciativas para la cooperación local y territorial, programas escolares de alimentación, intervenciones en regiones ultraperiféricas y ayudas de crisis para los agricultores.

La “salida” de la PAC de estas medidas, supone una dispersión de las intervenciones que afectan al sector y al desarrollo rural, pero puede suponer más sinergias en su implementación y el acceso a más recursos y objetivos políticos, lo que podría ser muy interesante, por ejemplo, para la metodología LEADER, muy adecuada para enfoques territoriales y transversales, cuyo encaje en una política sectorial como la PAC siempre ha sido muy dificultoso.

Por otra parte, esto significa que habrá más recursos para el sector agrario y el medio rural, pero será clave la negociación para la asignación de estos fondos “not ring fenced” entre Estados Miembros y, una vez en España, la negociación para que el sector agrario y el medio rural reciban un trozo relevante del “pastel” nacional.

Únicamente las ayudas degresivas, las acopladas, el pago específico para el algodón y el pago a los pequeños agricultores, tendrán una financiación al 100% por parte de fondos comunitarios. El resto de las intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores, y los programas escolares, contarán con un mínimo de cofinanciación nacional del 30% por parte de los Estados Miembros, lo que puede suponer más fondos para el sector agrario, pero, a la vez, puede generar grandes diferencias en los apoyos de unos Estados Miembros frente a otros.

 Por otra parte, la arquitectura medioambiental se simplifica. Todas las ayudas con base superficial o por cabeza de ganado estarán sujetas a lo que la Comisión Europea ha denominado “farm stewardship”, algo así como “vigilancia o custodia agraria”, salvo la ayuda para pequeños agricultores -sólo tendrán que cumplir la condicionalidad social-, que incluye los requisitos legales de gestión -de forma muy resumida, las normas ambientales, de salud pública, sanidad vegetal, bienestar animal y condiciones laborales- y las “prácticas protectoras” del clima la biodiversidad, y la conservación de suelos y agua.

De manera voluntaria, los agricultores podrán acogerse a las acciones agroambientales y climáticas que ponga en marcha cada Estado Miembro, que sustituirán a los eco-esquemas y a las medidas agroambientales.  Una diferencia importante con el período actual es que estas ayudas ambientales tendrán una cofinanciación mínima del 30% por parte de cada Estado Miembro, cuando ahora, los eco-esquemas tienen financiación 100% comunitaria.

Otras novedades importantes son el nuevo paquete de ayudas para el inicio en la actividad (hasta 300.000 euros de ayuda para jóvenes), la prohibición de que las personas jubiladas cobren las ayudas a partir de 2032, y que los Estados Miembros podrán aumentar las ayudas para jóvenes y mujeres agricultoras en sus planes.

En definitiva, y como primera aproximación al contenido de las propuestas, lo peor es la reducción de fondos -aunque lo que se establece para la PAC, como se ha comentado, es un mínimo, y el dinero para el sector podrá incrementarse-, pero hay muchas cuestiones positivas, en las que hay que trabajar desde ya, para defender bien los intereses de los agricultores y ganaderos y de los habitantes de nuestro medio rural.

*Francisco Martínez Arroyo. Ingeniero Agrónomo, con experiencia en política agraria y medio rural. He desarrollado mi actividad profesional en distintas administraciones, en temas agrarios, rurales y medioambientales. He sido durante ocho años, hasta julio de 2023, Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Autor de dos libros: «El resurgir del agro» (Editorial Agrícola, 2024) y “Ruralsiglo21. Una década de reflexiones” (Agrifood Comunicación, 2023). También, de la «Guía práctica de la nueva PAC 2014-2020» (Editorial Agrícola, 2012).

martes, 4 de noviembre de 2025

Nuestro paisaje, Patrimonio de la Humanidad.

 


Paisajes que acompañan a los Peregrinos en El Camimo de Santiago,
son Patrimonio de la Humanidad desde  1993
Somos Patrimonio de la Humanidad.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.

 Este mes de octubre, Ecologistas en Acción ha vuelto a poner el foco sobre la urgencia de conservar la cuenca de los riajales y del propio  río Tirón con diversas actividades orientadas a concienciar sobre la importancia de conservar el entorno fluvial.

El pasado miércoles (22 de octubre) en la Sala Faro de Haro tubo lugar la conferencia “Al borde de la extinción: ¿aún se puede salvar al visón europeo en España y en La Rioja?” a cargo de Madis .

Como ya han comentado en este blog varias veces, el visón europeo, presente en los ríos de La Rioja y del norte de la Sierra de la Demanda burgalesa y Montes de Ayago, es el mamífero más amenazado de Europa. Fue común en los ríos del continente hasta el siglo XIX, después del cual desapareció rápidamente en la mayor parte del territorio. Hoy en día sobreviven pequeñas poblaciones remanentes en algunos países donde lucha por sobrevivir día a día.


Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo.
Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España

Madis Pödra, especialista en ese bicho tan guapo, visón europeo en peligro de extinción, que habita en varios de nuestros riajales de la Demanda, Cameros... y del que somos depositarios, y también impartirá un conferencia en Logroño el día 12 de noviembre, a las 19.30 en la Biblioteca de La Rioja.
Madis Pödra viven en nuestra comarca, en Eterna, luchando por preservar al visón que es nuestro vecino.

La Junta de CyL apuesta por cicloturismo y las rutas naturales y subterráneas, y cuenta con Redecilla del Camino

La Junta selecciona 7 proyectos en Burgos entre casi 300 solicitantes. 
Reparte 534.000 euros a Sargentes, Briviesca, Redecilla del Camino
Espinosa de los Monteros, Frías,Villafranca y Santa Cruz de Juarros.
Santa Cruz de Juarros destinará el dinero a la Senda de los Manantiales. - Foto: Luis López Araico. Diario de Burgos


Siete pueblos de la provincia de Burgos han sido los beneficiados en el reparto de ayudas que la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León concede cada año a entidades locales a través de una convocatoria para financiar proyectos de interés turístico y de mejora de la señalización de los recursos. Las siete localidades burgalesas, entre casi 300 solicitudes, se repartirán 534.000 euros, lo que supondrá una inversión total cercana a los 820.000 euros.

La palma se la ha llevado Sargentes de la Lora, que recibirá una subvención de 192.400 euros para su proyecto de renovación de las Escuelas del Padre Manjón, donde su Ayuntamiento proyecta destinar 350.000 euros. En la actualidad existe un albergue «obsoleto», en palabras de su alcalde, Carlos Gallo, por lo que la actuación consistirá en hacerlo accesible y proceder a una nueva redistribución de todo su interior «para adaptarlo a los nuevos tiempos y a las necesidades de las personas que nos visitan», afirma su regidor.

Con la idea de «ganar en intimidad», los dos actuales cuartos, con capacidad para 25 y 22 personas, darán paso a un mayor número de habitaciones, pero con una capacidad más reducida, de entre 4 y 6 personas, para que puedan ser usados por pequeños grupos de amigos o familias, una demanda actual en la comarca. «No hay en la zona ningún albergue donde poder pasar un fin de semana o unos días con todas las comodidades. Dotaremos a cada habitación con televisión y wifi, habrá espacio de comedor y también para que los cicloturistas puedan dejar sus bicicletas o repararlas».

Con esta nueva instalación en Sargentes van a tratar de aprovechar el tirón de visitantes que llegan atraídos por el parque natural, el Geoparque de Las Loras y su propio patrimonio. «También vemos en el cicloturismo una oportunidad para nuestros pueblos», comenta Gallo, que confía en comenzar las obras a lo largo del próximo año. En la actualidad dispone de 70 plazas y la intención es que tras su reforma no baje de las 60.

A Briviesca irá la segunda partida más amplia, 173.000 euros para construir el Centro de Interpretación del Románico en Burgos y la Bureba, que supondrá un coste total de 249.700 euros. Este espacio irá en el convento de Santa Clara, una vez que el Ayuntamiento termine de formalizar su compra. «Queda el informe económico de la tasación del inmueble y con eso ya sería llevarlo a pleno para comprarlo», explica su alcalde, José Solas, que detalla que se ubicaría en la zona del claustro renacentista «que es el que mejor conservado se encuentra».

Ilusión. La concesión de esta ayuda de la Junta de Castilla y León al Ayuntamiento de Briviesca coincide en el tiempo con otra que va a permitir implantar hasta 2029 el proyecto Bureba Viva y Dinámica, que se desarrollará en la comarca gracias a 4,1 millones de euros procedentes de los fondos Feder y que la Diputación completará con otros 2,75 millones. «Estamos muy muy ilusionados con los dos y creo que toda la ciudad también», cuenta el alcalde briviescano.

Con un alto porcentaje también subvenciona en Redecilla del Camino una intervención que tiene que ver con la Ruta Jacobea. En ella el Ayuntamiento invertirá 127.700 euros, de los cuales la Junta le concede 102.000. En Espinosa de los Monteros ayudará con 28.800 euros en la realización de la travesía subterránea Morteros-Inmunia, que supondrá un coste total de 36.000. En Frías ha subvencionado casi la totalidad de una plataforma digital de experiencias en destinos rurales con 11.150 euros de los 12.400 que cuesta. La menor partida es para Villafranca Montes de Oca y su instalación de un totem-punto de información, que supone una inversión de 19.250 euros y cuenta con una ayuda de casi 14.000 por parte de la administración regional.

Por último, se ha concedido una ayuda a Santa Cruz de Juarros para su proyecto Senda de los Manantiales, una iniciativa que presentaron a la convocatoria de 2023 y se quedó finalmente fuera. El importe del proyecto asciende hasta los 35.050 euros, mientras que el de la ayuda no llega a los 14.000. El bajo porcentaje subvencionado está haciendo a su Ayuntamiento replantearse su ejecución, ya que tendría que desembolsar más de 20.000 euros, cantidad que precisa para cubrir otras necesidades más urgentes en localidad...



domingo, 2 de noviembre de 2025

Los montes de Bascuñana, Belorado y Fresneda de la Sierra.., mejorarán sus sistemas silvopastorales.

La Junta de Castilla y León (con finanaciación europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGeneration EU) invertirá 450.000 euros para recuperar y mejorar los sistemas silvopastorales de la Sierra de la Demanda y la Zona Norte de Burgos. 

Ovejas pastando en un pueblo de Burgos. Aythami Pérez Miguel. Burgos ConectaJulio César Rico

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha publicado el contrato para garantizar los pastos de algunas zonas de la provincia y la iniciativa beneficiará a 30 municipios burgaleses.

Se actuará en los montes Valdespino y la Garganta; Valdenegrillo y el Monte Negro y en Arroyal. En total se verán beneficiados 30 municipios, entre los que se encuentran Bascuñana, Belorado, Fresneda de la Sierra, Valle de Manzanedo, Medina de Pomar, Valle de Losa, Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra o Huerta de Arriba.
Actuaciones en la Sierra de la Demanda y la Zona Norte
Las tareas van a consistir en el desbroce mecanizado de matorral con el fin de aumentar la superficie de pasto, así como su calidad y productividad; además de realizar la adecuación de los accesos a estos montes y recuperar áreas de cortafuego, favoreciendo el aprovechamiento ganadero y la fauna silvestre.
Entre las tareas previstas destacan:
- Desbroce mecanizado y trituración del matorral
- 235,64 hectáreas en la Sierra de la Demanda
- Mejora de caminos y accesos, incluyendo arquetas, cunetas y taludes
- Restauración de cortafuegos, con integración natural mediante empradizado o siembra de praderas

La financiación por la UE tiene un plazo de ejecución de siete meses.

Palabrario de Redecilla del Camino

Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...