sábado, 11 de octubre de 2025

Presupuesto para la puesta en funcionamiento del Órgano de Redecilla del Camino, iglesia Ntra. Sra. de la Calle.

Entre los objetivos que tiene el Ayuntamtiento de Redecilla del Camino está dedicar una gran parte de una subvención ya confirmada a la restauración del ógano, para lo que el Ayto de Redecilla del Camino ya anunció el presupuesto en el Programa de Fiesta de Acción de Gracias de este mes de agosto pasado.
Esa subvención la ha concedido la Junta de CyL dentro del proyecto REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN. 
El Ayuntamiento hace tres años ya mandó hacer un informe de cómo estaba, cuál era el estado de no conservación del órgano.

Este es el presupuesto que Taller de Organería Norbert Itrich e Hijos 
ha presentado al Ayto. de Redecilla del Camino.

El organista, sacofonista y maestro organero Norbert Itrich Prella ha sido quien ha supervisado el estado de conservación y las necesidades del órgano redecillano para su puesta en funcionamiento.
Norbert Itrich, nacido en Polonia, ha trabajado allí como organista en las principales ciudades del país como: Wroclaw, Cracovia y Gdansk donde su música ha sonado en las celebraciones litúrgicas con la presencia de obispos, cardenales, e incluso del Presidente Polaco Lech Walesa.

Desde el año 2002 está afincado en España y con la vista al año 2027, cuando celebrará los 25 años de su actividad musical en España, se ha propuesto la construcción de un nuevo  (y único) órgano (en Arnedo) que no solamente poseerá en su interior los 5.000 tubos como cualquier órgano, pero también estará acompañado por los pajaritos, campanas tubulares, varios instrumentos de percusión y finalmente tendrá incorporado un piano de cola que se podrá tocar simultáneamente desde la consola del órgano.
En principio su Taller de Organería se encargaría de la rehabilitación del órgano





PRESUPUESTO

Taller de Organería Norbert Itrich e Hijos

c./ Camilo Alonso Vega 20-7A, 39007 Santander te. 635 166 973, norbertitrich@gmail.com

 

PRESUPUESTO para la puesta en funcionamiento del órgano de tubos de la Iglesia de la Virgen de la Calle en Redecilla del Camino, construido en el año 1775.

Órgano de estilo barroco con la octava corta y con el teclado partido, también posee la trompetería horizontal.

El órgano está muy sucio y en general en un estado de abandono total lo que demuestran las fotos.

El mueble del instrumento está en buen estado de conservación gracias a los buenos materiales, eso sí, está sucio como todo el instrumentos.

El instrumento no tiene ni fuelle ni el motor y que actualmente el tiempo de su fabricación supera los 2 meses.

Toda la tubería (los tubos de madera y metal) están llenos de suciedad y algunos de ellos, están afectados por la carcoma. Los tubos de metal por falta de una buena sujeción se han deformado y necesitan ser restaurados.

Todos los tubos del órgano deben ser sacados de su lugar original, deben ser limpiados y restaurados, como se ha mencionado anteriormente.


Presupuesto detallado:

MATERIAL:
-  2 fuelles hechos a medida junto con sus válvulas reguladoras: 3.500€
-   compra de un nuevo motor (Hungría) transporte + su instalación in situ en una caja con un aislamiento sonoro especifico: 6.500€
-  compra de los tubos de la fachada hechos a medida: 2.500€
-    sustitución de algunos elementos rotos (muelles, palancas, tiradores, algunas imperfecciones en el teclado, etc.): 3.500€

Total materiales: 16.000€ + IVA 

TRABAJOS por realizar:
-         Sacar, limpiar y restaurar todos los tubos
-         Limpiar todo el mueble por dentro y por fuera
-         Revisar el secreto (la parte más importante del órgano)
-         Sustituir los elementos rotos del órgano
-         Construir e instalar los fuelles y el nuevo motor
-         Comprobar todos los conductos de aire para eliminar las posibles fugas del aire
-         Comprobar y regular toda la mecánica del órgano con el equilibrado y el nivelado del teclado
-         Colocación de todos los tubos en su lugar, afinación.

Condiciones generales:

El órgano, como muchos aparatos en desuso, necesitan un tiempo para ajustarse, un tiempo en el cual pueden salir unos defectos o unas imperfecciones, por eso toda la obra tendría 2 años de garantía para el buen funcionamiento, entendiendo que en este periodo se realizaran las afinaciones periódicas y el ajuste necesario.

Está prohibido que alguna persona ajena a “Taller de Organería Itrich e Hijos” manipule o entre dentro del mueble del órgano, si esto ocurriese automáticamente se anularía la garantía.


La parroquia está responsable de realizar y de pagar la instalación de una toma de corriente (220V o de 380V si existiese) cercana al órgano.

El tiempo necesario para realizar los trabajos previstos, se calcula a unos 90 días laborables, donde una parte de los trabajos se realizará en la misma iglesia y otra en el taller propio.

Los pagos se deben realizar en 3 fases:
1)    el primer pago en el momento de la firma del contrato que en gran parte corresponde a la compra del motor y otros materiales necesarios.
2)    el secundo en el momento del comienzo de las obras, según el calendario acordado y
3)   el tercer pago al finalizar la obra.

 

Presupuesto TOTAL:
Materiales: 16.000€
Mano de obra: 16.000€ (2 o incluso a veces 3 personas + realización de algunos trabajos realizados por empresas externas)
TOTAL: 32.000€ + IVA 21%: 6.720€

Atentamente, Norbert Itrich

 Santander 24 de junio del 2025


 Conducto de aire, falta el fuelle y el motor.

Órgano, vista general

Trompetería horizontal en completo


 Tubo doblados, destrfozados

Tableros rotos


Teclado.

 Tubos deformados por la mala sujeción interior del secreto.




Falta de palancas tubos de madera en un estado lamentable




 

 

 

 

 




 

falta de tubos

martes, 7 de octubre de 2025

Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino.
Un momento y motivo ideales para proceder a la rehabilitación o reconstrucción del mismo.

Tal como anunció el Ayuntamiento en el programa de Fiestas Gracias de este pasado agosto, esperamos volver a resucitar los últimos acordes de este estupendo órgano, que tuvieron lugar allá por finales de los años 40 del s. XX.

Y parece que lo vamos a lograr con ayuda de una subvención de la Junta de CyL, ya confirmada.
El Ayto. de Redecilla del Camino ya mandó hacer una valoración del mismo y tiene un presupuesto.

Que haya estado en silencio 90 años, y que podamos volver a oirlo y disfrutarlo, será sin duda una gran satisfacción; esperemos estar a su altura.


Unos detalles de la historia de este órgano, su estilo y procedencia artística.

En 1758 D. Andrés Bolide, que trabaja en las imágenes de Redecilla del  Camino de la Asunción, San Pedro, San Joaquín y San Juan, inicia la construcción del órgano
Pero pasan casi  20 años, y el órgano no está hecho.

Fue en 1775, cuando Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño,  retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano  quien lo monta ese mismo año,  mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino,  las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario  y el Ecce Homo. 

El órgano fue costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz, como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.

O sea en 1775 el órgano de Redecilla del Camino ya pudo empezar a sonar, pero faltaba algún detalle: 
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cuatro (?cinco?) angelotes en el órgano,  y se doró por el importe 1.000 reales.

El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de  la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en  1782  reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.

Órgano de Redecilla del Camino (Burgos)
Parroquia de Nª Sª de la Calle

Autor: Simeón Colomo, 1775
Tipo de Caja: Neoclásica
Asentamiento: Tribuna propia, lado del Evangelio
Teclados: 1 teclado partido entre DO-DO#3 de 45 notas con Octava Corta 
y 8 pisas a teclado
Registros Mano Izquierda:
Trompeta Real
Bajoncillo
Chirimía
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Decinovena
Quincena
Octava
Octava
Flautado.
Registros Mano Derecha:
Chirimía
Clarín de Campaña
Corneta
Trompeta Magna
Oboe
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Quincena y Decinovena
Octava
Octava
Flautado
Transmisión: Mecánica
Tipo de Consola: De ventana
Integridad Sonora: Completo
Estado Actual: No Funciona

http://www.organaria.es/imgs/0900447302.jpg

----------------

El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.
Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.

  • Se llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"

Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015

 Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría

¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.

Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia. Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza, Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa... Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).

No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.

El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José, Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo, Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos, vayamos al pasado".

Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar
Órgano de Ciudad Rodrigo.

 


Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal

 Cuchipanda histórica

¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar? 

Vayamos por partes. En principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'. Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de Eibar.

Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de 1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron "pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón, truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces, turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la salud (y volumen) de Fray José.

Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.

Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.

Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el 'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo de cuidado.

Aniversario en Busturia

Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al garete.

¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la memoria del religioso eibarrés.

Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio, tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las novedades que había introducido el franciscano de Eibar.

Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio. Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla. Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es tarde para aprender a tocar el órgano.

Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.

 

Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo.

 Uno de los órganos de Fray José de Echevarría.


Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De Fray José de Echevarría.
Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De 


 

 


martes, 30 de septiembre de 2025

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional 
y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


ORDEN CYT/1073/2025, de 24 de septiembre  por la que se resuelve la convocatoria
de subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

Vista la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre, por la que se establecen las 
bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a entidades locales, 
con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico
regional y de mejora de señalización de los recursos (B.O.C. y L. n.º 191 de 4 de octubre
de 2023), modificada por Orden CYT/419/2025, de 24 de abril (B.O.C. y L. n.º 82, de 2
de mayo) así como la Orden de 10 de junio de 2025 de la Consejería de Cultura, Turismo
y Deporte, por la que se convocan subvenciones destinadas a Entidades Locales, con
población inferior a 20 000 habitantes para financiar proyectos de interés turístico regional
y de mejora de señalización de los recursos para el año 2025 (Extracto de B.O.C. y L. 
n.º 112, de 13 de junio de 2025).
Vistas las solicitudes presentadas al amparo de la convocatoria y visto, igualmente,
el cumplimiento, por parte de los beneficiarios propuestos, de todos los requisitos exigidos
para acceder a la subvención de conformidad con las bases reguladoras y la orden de
convocatoria.
Visto el Informe de la Comisión de Valoración en el que se concreta el resultado de
la evaluación, el orden de prelación y el importe a conceder, emitido de conformidad con
lo dispuesto en la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre modificada por Orden
CYT/419/2025, de 24 de abril

RESUELVO:
Primero.– Conceder las subvenciones que se relacionan en el Anexo I con cargo a
la aplicación presupuestaria 10.05.432A01.760.1I.0 de los Presupuestos Generales de
la Comunidad de Castilla y León para el año 2024, aprobados por Ley 5/2024, de 9 de
mayo, prorrogados en el año 2025 mediante Decreto 28/2024, de 26 de diciembre, por
el que se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León para 2024 en el ejercicio de 2025, en las cuantías que
igualmente se indican en el citado anexo, por el importe de 2 240 000,00 €... 

Redecilla del Camino recibe de la Junta de Castilla y Léon una subvención de 102.139,50€, para el Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN

Nº de expediente: ITEL/25/BU/0019
Solicitante: AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Localidad: REDECILLA DEL CAMINO
Nombre del Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN
Importe del Proyecto: 127.674,38€
Puntuación: 67  
Importe de la Subvención: 102.139,50€

domingo, 28 de septiembre de 2025

Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.

Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, 
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago, 
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos), 
la Guardia Civil ha descubierto 
una plantación de la "maría", marihuana, cannabis sativa.

Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".

Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.

Guardia Civil

La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.

La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.

La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.

Plantación semioculta en un invernadero

Guardia Civil

La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.

Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.

El detenido, a disposición judicial

Guardia Civil

Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.

El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Templarios en el Camino, Redecilla del Camino, Crónica 4ª Militia Templi 2025

Recogemos la cuarta crónica de los voluntarios de Militia Templi, 
que acogen a los peregrinos a su paso por Redecilla del Camino.


19 de septiembre, Ultima semana en el Camino.
Semana de mucho trabajo en el Camino, se nota el aumento de peregrinos durante el mes de septiembre, son muchos los que tenemos que atender, muchos los que se acercan para preguntarnos, para hablar, para desahogarse o para pedir una oración por ellos o algún familiar.

Esta semana ha habido días que hemos tenido que atender a más de 200 peregrinos en Redecilla del Camino, la atención es compleja, lo principal es mantener la Iglesia abierta y el orden y silencio dentro de la misma para que la oración prime sobre cualquier otra cuestión.

Además, la mayoría de los peregrinos, sobre todo los que hacen el camino solos, necesitan hablar con alguien que les escuche, necesitan unos minutos de conversación reparadora y tranquila, lo cual lleva aparejado que al final pregunten en muchos casos sobre quienes somos y porque prestamos ese servicio de forma voluntaria.

Otra parte importante de nuestro trabajo es conseguir que la casa de Redecilla, sea más pronto que tarde un lugar de descanso del peregrino durante la etapa, no un albergue, sino un lugar en el que descansar, y continuar con las fuerzas repuestas, como siempre, el problema económico es una barrera que en este caso la vamos superando poco a poco con nuestro trabajo.

Y como no, también estamos para ayudar al peregrino en todo lo que humanamente podamos, raro es el día que no tenemos que involucrarnos de alguna forma en ayudar a alguien que lo necesita, principalmente con extranjeros que al encontrarse en un país distinto al suyo necesitan en muchos casos que le solucionemos algún pequeño problema, pequeño para nosotros pero grande en ese momento para ellos.

Esta semana, que es la última de esta temporada, hemos tenido visitas muy entrañables, como unos sacerdotes norteamericanos, con los que hablamos largo y tendido, también nos visitó un sacerdote formador del seminario de Burgos con algunos seminaristas, a los cuales volvimos a ver concelebrando la Santa Misa en Belorado, y multitud de peregrinos que cada uno con sus particularidades nos han ido dando la fuerza para continuar este servicio a Dios Nuestro Señor, a la Santa Iglesia y como no a ellos los peregrinos.

Una vez que finalicemos, toca comenzar a trabajar en la casa para ver si con la ayuda de Dios la podemos tener abierta pronto.

Hoy, 6 de septiembre 2025, el día ha amanecido con algo de neblina, los peregrinos van llegando a este templo de Redecilla del Camino en grupos, otros en solitario, el camino para cada persona es distinto, unos buscan el reencuentro con Jesús, otros con ellos mismos, otros desconocen incluso las causas que le llevan a realizar este esfuerzo ignorando que la finalidad es unir a la llegada a Santiago nuestra vida a la de Jesús, su paciente penitencia finaliza abrazando la imagen de Santiago Apóstol.

Hemos recibido a un pequeño peregrino de solo cuatro años y de Japón, ha preguntado sobre la pila bautismal y sobre diversos puntos de nuestra iglesia, marchó dejando una sonrisa en nuestro rostro, es emocionante ver cómo unos peregrinos abandonan el lugar con una sonrisa y otros con los ojos inundados de lágrimas, abrazándose en un gesto de búsqueda de consuelo en nosotros, cuando quien de verdad regala ese consuelo es Dios para todos los que le sirven en vida.

Hoy han destacado por el número de peregrinos Japón, Brasil, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Argentina.
Por la tarde hemos trasladado nuestro voluntariado a la Iglesia de San Pedro, en la Plaza Mayor de Belorado, y nos hemos reencontrado con algunos peregrinos que ya conocimos por su paso por Redecilla del Camino, especialmente un matrimonio vasco, ella catequista de niños, que nos comentan las dificultades que se le presentan en los tres años de formación necesaria para la comunión.

Otros peregrinos se interesan por nuestra orden, y a modo de despedida hemos compartido una buena conversación con el Padre Ángel, párroco de Rededilla del Camino y algunos conocidos y amigos del mismo, la verdad que con ellos te sientes como en casa, lamentablemente para los que estamos mañana se hacen cargo otros hermanos y los que estamos aquí marchamos dejando atrás conocidos, amigos y, al menos, regresaremos con la tranquilidad que da el cumplimiento de nuestra misión, a todos los que hemos conocido en estos días «buen camino» y «buena peregrinación» y un fuerte abrazo en Cristo.
Paz y Bien.

El cinismo de no prohibir el glifosato.

A 10 años de que la OMS declarara el glisofato cancerígeno, un estudio coordinado por el Instituto Ramazzini de Italia confirmó sus hallazgos y agregó nuevos elementos preocupantes.

El estudio científico más amplio realizado hasta el momento sobre el efecto cancerígeno del glifosato mostró resultados alarmantes: aún en dosis permitidas por las regulaciones, la exposición prolongada a este agrotóxico y otros componentes de sus formulaciones comerciales causaron múltiples formas de cáncer (Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats   Panzacchi, S. et al, 2025, Environmental Health).

Es algo que las personas en zonas rurales de siembra y aledañas a los cultivos donde se usa glifosato en todo el mundo vienen sufriendo y que,  junto a organizaciones ambientales y de agricultura campesina, han denunciado repetidamente. 

El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC) de la OMS declaró desde 2015 que el glifosato es cancerígeno y varios estudios posteriores mostraron neurotoxicidad, deformaciones y mortalidad neonatales vinculados al glifosato

Las transnacionales fabricantes de venenos agrícolas, como Bayer-Monsanto, se han dedicado a denostar estos resultados, acosando a investigadores y periodistas que informan sobre estudios críticos (Carey Gillam).

Los investigadores del nuevo estudio administraron glifosato solo y en formulación de dos herbicidas comerciales, a ratas Sprague-Dawley desde antes de su nacimiento hasta el fin de su vida, aproximadamente dos años. Las dosis utilizadas fueron equivalentes a los niveles “seguros” actualmente autorizados en la Unión Europea, desde el nivel denominado “ingesta diaria aceptable” hasta el nivel “sin efecto adverso observado”.

Daniel Mandrioli, del Instituto Ramazzini, resumió sus conclusiones: “Lo que descubrimos con nuestro estudio es que el glifosato y los herbicidas a base de glifosato provocaron leucemia y una serie de otros tumores en dosis que actualmente se consideran seguras” (Agencia Tierra Viva: Más pruebas y juicios contra Bayer-Monsanto por el glifosato).

Comprobaron 
.- un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; 
.- también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. 
.- Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana.

Los autores consideran que este estudio, por su duración y la cantidad de animales que se usaron –más de mil y grupos de control– representan una evidencia sólida de la capacidad cancerígena del glifosato y sus formulaciones, evidencias que son consistentes con datos epidemiológicos en humanos.

Bayer ha desatado una campaña de desprestigio contra el Instituto Ramazzini, aunque forma parte de un amplio proyecto internacional. Este estudio es una de las líneas de trabajo del proyecto “Estudio Global del Glifosato”, dirigido por el Centro de Investigación del Cáncer Cesare Maltoni del Instituto Ramazzini en Italia, pero también involucra a científicos del Boston College, la Universidad George Mason y la Escuela de Medicina Icahn de Estados Unidos, el King’s College de Londres, el Centro Científico de Mónaco, la Universidad de Bolonia, el Instituto de Biología Agrícola y Biotecnología del Consejo Nacional de Investigación de Italia, el Instituto Nacional de Salud de Italia y el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud de Italia.

Desde que Bayer compró Monsanto en 2018 está bajo intensa presión por las decenas de miles de demandas legales en Estados Unidos. Luego de haber sido sentenciado en su contra en varias ocasiones y haber hecho acuerdos en más de 100 mil demandas en Estados Unidos por cerca de 12 mil millones de dólares, aún tiene pendientes, a mayo de 2025, otras 61 mil demandas por cáncer y enfermedades graves causadas por glifosato en sus productos. En 2025 perdió dos juicios de gran cuantía, una sentencia en su contra en Georgia por 2 mil millones de dólares y otra en Misuri por 611 millones de dólares. Por ello el gobierno de Estados Unidos está promoviendo “leyes de inmunidad” que pretenden impedir que los afectados por la toxicidad del glifosato y otros agrotóxicos puedan demandar a las empresas (Agencia Tierra Viva).

La regulación europea sobre glifosato, siendo insuficiente, es más restrictiva que la existente en México, América Latina y Estados Unidos. Aunque México recientemente prohibió 35 moléculas de diferentes agrotóxicos, lo hizo bordeando cuidadosamente no afectar la venta de los principales agrotóxicos usados en el país, como el glifosato y neonicotinoides, que están devastando la apicultura, para no confrontarse con los intereses de las grandes trasnacionales de agrotóxicos. Intereses que sus cabilderos intentarán reforzar aún más en la próxima revisión del T-MEC. Al contrario de lo que han afirmado fuentes empresariales y gubernamentales, existen una gran cantidad de alternativas para eliminar estos agrotóxicos de la producción y la alimentación, muchas fueron presentadas por el Conahcyt en 2024. Es hora de apoyarlas y ya no ceder al cinismo homicida de las trasnacionales de agronegocios.

Fuente Silvia Ribeiro de «La Jornada»

----------------

Otro ejemplo de cinismo vinculado a los venenos usados en la agricultura, esta vez con protagonismo español

España exportó 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la UE en 2023

Resumiendo: Esos plaguicidas no los podemos aplicar a los cultivos en la UE, pero los seguimos fabricando y se los vendemos a otros, a quienes a su vez les compramos y nos comemos esos alimentos "envenenados por plaguicidas fabricados en España". De locos...

domingo, 14 de septiembre de 2025

Quintanilla del Monte en Rioja, su retablo renacentista en el Museo del Retablo.

 El Museo del Retablo, sito en la iglesia de San Esteban detrás de la catedral de Burgos, incorpora a la colección de retablos, la pieza renacentista y muy detallada de Quintanilla del Monte en Rioja, dedicada a San Bartolomé

La iglesía de Quintanilla entró en crisis hace unos años por la mala composición de su piedra con alta proporción de yesos. 
Eso motivó que la iglesia quedara declarada en ruina, desacralizada, y cerrada al público.
Solo se celebraba una misa al año, con motivo de la fiesta de la Virgen Blanca, que se conmemora a primeros de septiembre. Y ni siquiera se hace en ese templo parroquial, sino en la cercana ermita. 
La razón es el deplorable estado de conservación, que hace incluso peligrar la estabilidad del inmueble. La falta de mantenimiento durante años, en especial del tejado, ha hecho que el agua haya ido filtrándose por los muros compuestos de demasiados yesos, horadando poco a poco su interior hasta volverlos inestables. Una cubierta de chapa, instalada hace pocos años, sólo ha ralentizado un deterioro que ya es irreversible.
En ella había varios retablos, pero sobresale el de dedicado a San Bartalomé. El altar mayor, barroco, ya estaba soportando parte del tejado de la iglesia, lo hizo imposible su rescate.
Pero en una nave lateral había un retablo de menor envergadura, y de más valor de estilo renacentista.
Cuando fueron a desmontarlo para su restauración, había desaperecido la estatua central del retablo, la dedicada a San Bartolomé.

Retablo del altar mayor del que se rescatan las imagenes y algún otro elemento.
Fotos del Azobispado Burgos.

Ángel Santamaría, su párroco y de Redecilla del Camino, lleva seis años en el pueblo y nunca ha podido presidir una misa en el templo. Asegura que no sabe cuándo fue la última que se celebró. Al entrar en la iglesia salimos de dudas. Un cirio pascual a medio consumir nos da la pista. «2009», puede leerse entre la cruz y las letras alfa y omega. 15 desde la última vigilia pascual, 15 años sin culto.

Altar mayor desmontando la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción.

Todas estas razones hacen que sea perentorio rescatar del interior de la iglesia todo lo que se pueda antes de que se venga abajo. Y eso incluye, también, los retablos. El Taller Diocesano de Restauración ha acudido para desmontar uno de los retablos y, tras restaurarlo, ofrecerle una nueva vida en otro lugar con más vida: el Museo del Retablo.

La restauracion se asignó a la empresa burgalesa Batea Restauraciones
El retablo que vienen a buscar se encuentra frente a la puerta de entrada. Es del siglo XVI y, a pesar de la situación general del templo, se encuentra en buen estado. En apenas unos minutos, los operarios de Batea Restauraciones (agosto 2024) han empezado a montar el andamio que permita acceder a los cuerpos más altos del monumento. Comienzan desarmando el remate, para seguir por el segundo piso, después el primero, y terminar retirando el banco. En menos de 20 minutos, el retablo está troceado y listo para ser trasladado al taller.

Pero, ante el estado general del inmueble, los restuaradores deciden tratar de salvar todo lo posible, y 
también se rescatan las imágenes y adornos del retablo mayor. Este último, barroco y de gran belleza, es insalvable, ya que soporta en su ático parte de las cargas de la bóveda, que los nervios ya no son capaces de sostener por sí mismos. Retirarlo pondría en peligro inmediato la integridad del templo, explica el director del Servicio Técnico de Obras del Arzobispado, Miguel Ángel Ortega, también desplazado a Quintanilla del Monte en Rioja para evaluar el estado estructural de la iglesia.

Ese es el retablo de San Bartolomé de Quintanilla del Monte en Rioja,
recibiendo los últimos cuidados antes de su exposición al público.

El director del Museo del retablo de Burgos y del Taller diocesano de restauración, Antonio García Ibeas, necesita hablar con el delegado de Patrimonio de la archidiócesis, Juan Álvarez Quevedo, porque la retirada de este segundo retablo no estaba prevista, y en el taller no hay sitio para más. Es posible que, dado su buen estado de conservación, se pudiera colocar en alguna de las parroquias de nueva factura que la archidiócesis ha construido en la capital y que no gozan de la magnificencia decorativa de las antiguas.

De momento, los operarios han desmontado este retablo, dejando a la vista unas pinturas previas al encalado de los muros. También se atestigua que, para instalarlo, fue necesario recortar los nervios de la capilla lateral, así como hacer un hueco en el grueso muro para que cupiera el monumento. 
El tiempo –y el delegado de Patrimonio– han decidido colocar este retablo en este Museo del Retablo.

En el Taller de Restauración, con la ayuda de un grupo de jóvenes estudiantes que cursan el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del País Vasco (*UPV), que realizaron sus prácticas sobre este patrimonio de Quintanilla, han recuperando su esplendor para que tengan una vida nueva a partir de ahora.

Lo único que puede visitarse con seguridad de la iglesia parroquial de Quintanilla del Monte en Rioja, es el retablo que Batea Restauraciones acaba de montar en la capital, en una de las naves laterales de San Esteban, donde se ubica el Museo del Retablo. Se trata de esta pieza renacentista, de dos cuerpos, que se cree que está dedicada a San Bartolomé. Pero es suposición, porque esta talla, que debería ir en el medio de la calle central, no ha aparecido todavía. 

El retablo se encontraba en un estado de conservación deplorable. La suciedad y los ataques de carcoma habían dejado la madera en una situación que nada tiene que ver con la que habían previsto los artistas que diseñaron y ejecutaron la obra, allá por el siglo XVI. «Estaba muy deteriorado, había zonas con un ataque muy fuerte de xilófagos, los bichitos que se cargan la madera, sobre todo en las partes más débiles, más blandas. Esas las habían machacado», explica el sacerdote. «El trabajo ha consistido fundamentalmente en consolidar el soporte donde va apoyada la pintura, fijar la policromía al soporte, el asentado de color y la limpieza, que ha sido muy bonita porque había mucha suciedad, muchos restos de humo, de velas y de la porquería que se va acumulando en el ambiente. La limpieza ha sido espectacular», asegura Antonio García Ibeas.
Asi se ha salvado el retablo, que desde ayer (13 de septiembre) puede volverse a contemplar en todo su esplendor. Solo que, en lugar de en una parroquia con culto, lo hacen en Museo de Retablo. «Todo lo que tenemos aquí es propiedad de las parroquias. Nuestra función es restaurar, conservar y exhibir el patrimonio, pero facilitando también la devoción, porque todo lo expuesto tiene una misión evangélica», subraya.

Los visitantes del museo podrán distinguir varias partes en el retablo, de autoría desconocida. El retablo "tiene unas dimensiones más aproximadas de 3,10 metros de ancho por unos 4,5 metros de alto"
La base del primer cuerpo está dedicada a escenas de la Pasión de Cristo: la oración en el huerto, el prendimiento, el beso de Judas... 
Justo encima, está el piso dedicado a San Miguel, cuya imagen destaca en la calle central. 
Y a izquierda y derecha, escenas propias de la leyenda que se le atribuye: la creación del santuario y la inauguración por parte del obispo, que es uno de los paños más logrados. 
El segundo piso, dedicado a San Bartolomé, es simétrico y tanto a izquierda como a derecha refleja escenas de su martirio: latigazos y el desollamiento. 
En el ático, Santa Catalina de Alejandría, con la cabeza del rey Majencio a sus pies. 
Y, por encima, el Padre eterno, con la bola de la Tierra. 
«Es muy completo. Si se observan las caras, los estofados... Se ve que la policromía es muy elegante», comenta García, puntualizando que las imágenes y relieves están tallados en nogal; el resto es pino.

Información del Arzobispado de Burgos y del Diario de Burgos.














* UPV: 
Por 37 años consecutivos, la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU ha ofrecido a sus estudiantes la oportunidad de participar en prácticas de restauración en la Diócesis de Burgos. Este año no fue la excepción: un grupo de estudiantes se sumergió en la restauración del retablo de la iglesia de Quintanilla del Monte en Rioja (Burgos), consolidando así una tradición que vincula la teoría con la práctica y garantiza la preservación del patrimonio cultural.

El profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Carlos Venegas ha sido el motor de un programa que desde 1987 une teoría y práctica en el campo de la rehabilitación. Lo que comenzó como una iniciativa de un grupo de estudiantes de Bellas Artes en la Diócesis de Burgos, se ha convertido en una tradición ininterrumpida, incluso durante el fatídico año 2020. Gracias a este programa, generaciones de restauradores han adquirido experiencia práctica y han contribuido a la preservación de nuestro patrimonio.

“Estas prácticas han permitido a los estudiantes no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la restauración, sino también profundizar en el contexto histórico y artístico de las obras que han intervenido. Gracias a las visitas culturales organizadas por la Diócesis, han adquirido una visión más completa del patrimonio cultural”, se congratula Carlos Venegas, profesor

Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.

Ana y David, los pastores que recorren los montes con su rebaño  mientras crían a su hija de dos años Fue en 2015 cuando el matrimonio dec...