domingo, 26 de abril de 2009
Tierra de Peregrinos: Informe Semanal, TVE.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090425/tierra-peregrinos-informe-semanal/488591.shtml
lunes, 13 de abril de 2009
Domingo García de Rioja murió hace 900 años.
Diario de Burgos 13/04/2009
Una mirada a la Historia. Pablo Arribas Briones
"En el discurrir sobre la vida de este santo burgalés, hagiógrafos y tratadistas, solo coinciden en dos datos: su muerte, un 12 de mayo de 1109, y el reconocimiento de su indiscutible primacía santiaguista, como santo constructor y maestro, consejero y hospitalario.
Juan José Saezmiera, historiador calceatense y poeta, ha acertado al decir que la inmensa obra de este hombre personifica toda una civilización cristiana y es una de las empresas más grandes de la Edad Media.
En el último número de la revista Peregrino aparece entre los «diez personajes históricos» más nominados por los romeros de hoy por su importancia en el Camino de Santiago (dato curioso es que también figuran tras él otros dos burgaleses, por el siguiente orden, don José María Alonso Marroquín y San Juan de Ortega, de este último y de su estrecha relación con Santo Domingo, mi entrañable don Nicolás López Martínez, diría: «Eran almas gemelas y realizarán empresas idénticas». El de Ortega, fue, en efecto, su más aventajado discípulo y ayudador hasta la muerte del maestro en la ingente tarea de construir y reparar puentes y calzadas al servicio de los peregrinos en el camino francés).
Acabo de estar en Santo Domingo de la Calzada; todo se ha movilizado y remozado para una gran efeméride: pavimentos, plazas, exposición con piezas del Vaticano, nuevo y sorprendente hospital de peregrinos (que vi inaugurar), monumentos, amplia leva para el voluntariado, hasta bodegueros riojanos (a doce euros la botella muy bien presentada con la imagen del Santo). El gallo, más cantarín que nunca, afinando su quiquiriquí para la recepción de un delegado del Sumo Pontífice acompañado de Rouco Varela y de autoridades civiles del máximo rango.
¿Qué ocurre? Que el 12 de mayo se conmemora el noveno centenario de la muerte de su Santo. Que han organizado, con la colaboración de todos y de manera envidiable, el Año Jubilar Calceatense (1 mayo 2009/12 mayo 2010) y que se nota en todos los ámbitos.
La Fernán González: estamos ante un coetáneo de El Cid, que venía a Burgos a rendir cuentas ante Alfonso VI de la ejecución del encargo de aderezar los puentes del Camino desde Logroño hasta Santiago de Compostela. La UBU, con su concha jacobea en el escudo; pero, ojo con su desmitificador oficial, no nos vaya a venir con qué sin el milagro del gallo y la gallina nuestro santo caminero sería «un don nadie», o se apunte en la nómina de quienes situaron a Viloria en Italia. La santa Iglesia, para la que Saezmiera ha dejado dicho que: «Domingo, el de Viloria, el Santo, no ha sido del todo estudiado y, menos aún, comprendido.
Mientras tanto, las ruinas de la casa natal de Santo Domingo clamando al cielo. Manuel Fidel Eraña, el heroico defensor de nuestro Santo Caminero, ha hecho todo lo divino y humano a lo largo de los últimos seis lustros, por reivindicar esta figura burgalesa y la reconstrucción de su casa natal en Viloria de Rioja (yo le he ido a la zaga hasta en las frustraciones). Y es que Santo Domingo de la Calzada, imposible un pueblo con un nombre más jacobeo, hasta el punto de que «antes de nacer como tal, tiene una misión que cumplir», es, a su vez, el pueblo más burgalés de toda La Rioja, compartiendo de hecho con Belorado la capitalidad de La Riojilla burgalesa. Simpático y acogedor. Con el comercio tradicional más atractivo que uno puede imaginarse.
En este ambiente de proximidad, de antiguos caminos que acercan, me sorprende que, pese a la feliz coincidencia de todos en reconocer como un logro de nuestro Presidente, Juan Vicente Herrera (de manifiesta vocación jacobea), su talante de hombre de diálogo y óptima colaboración con las Comunidades vecinas, eventos camineros como el que comento, al que podemos y hasta creo tenemos la obligación de sumarnos, nos pillen como a las vírgenes necias del Evangelio. Los calceatenses son acogedores y generosos, pero, a la hora de compartir no son tan ilusos como para hacerlo sin que tan siquiera se les solicite. Más aún, en tiempos de crisis, las circunstancias fuerzan a que las instituciones hagan de trapero de todas las oportunidades de desarrollo y, en último y desvergonzado extremo, las que nos dan los siglos y nuestro Santo Caminero no pueden desaprovecharse.
«El más europeo de los caminos», como me anticipé a decir hace 46 años, debe unir. Nos faltan humanistas y nos sobran burócratas a la expectativa solo de poner objeciones a propuestas. No es lo que desea nuestro presidente cuando ha dicho que, «a trabajar con diálogo y orden». Mi trabajo ahora es dar estos aldabonazos deseando que sirvan para que esta discreta Cabeza de Castilla baje de la higuera, se espabile y se sume, como es su obligación al Centenario de Santo Domingo de la Calzada".
*.- Ver también Riojilla Burgalesa: http://es.wikipedia.org/wiki/Riojilla_Burgalesa
*.- Ver Exposición Rioja Tierra Abierta: http://www.lariojatierrabierta.com
Unos 200 vecinos de Viloria de Rioja peregrinarán a Sto. Domingo de la Calzada
03.04.09 - J. Albo. La Rioja
Unos 200 vecinos de Viloria de Rioja, cuna de Santo Domingo de la Calzada, realizarán el próximo día 11, sábado, una peregrinación a la ciudad calceatense, con la que la localidad burgalesa inicia sus actos conmemorativos del IX Centenario de la muerte del Santo.
El municipio exhibe ya, en su fachada consistorial, una gran fotografía de Santo Domingo junto a la de su antigua casa natal y unas palabras de bienvenida a los visitantes con motivo de la referida conmemoración.
El alcalde, José Ignacio San Román, informó ayer de que, el día 11, los vecinos iniciarán la peregrinación en torno a las 9 horas y que se fletará un autobús para quienes no puedan cubrir el trayecto a pie. La llegada a Santo Domingo de la Calzada está prevista sobre las 12 horas, con el puente del Santo como lugar de reunión fijado para que, todos juntos, entren caminando en la ciudad en dirección a la catedral, donde se celebrará una ceremonia religiosa. Posteriormente, los vecinos regresarán a su localidad de origen, donde está prevista una comida.
sábado, 4 de abril de 2009
1250 años de la Fundación del Monasterio de Pedroso
San Miguel de Pedroso
El primer monasterio de monjas castellano celebra su 1250 aniversario
La localidad se trasladará al año 759, los vecinos vestirán de época y con una misa mozárabe rememorarán la historia del monacato
Miguel Sáez / Diario de Burgos, 18/07/09
La localidad de San Miguel de Pedroso conmemorará los 1250 años de la fundación del que fue el primer monasterio de monjas de Castilla. La fecha exacta fue el 24 de abril, pero la Corporación municipal se decidió a celebrarla en pleno verano, cuando la localidad recibe más población. Ignacio Manso, presidente de la Asociación Cultural del Priorato, explica que pese a que no se conservan apenas restos visibles, este monasterio tuvo una gran importancia en la historia del pueblo. Los actos conmemorativos comenzarán con un programa de radioaficionados a nivel nacional para promocionar el evento.
El uno de agosto se realizará una visita guiada al complejo minero de Puras, invitados por Luis Jorge del Barco, alcalde de Belorado. Los actos centrales serán el día 8. A partir de las 10.30 de la mañana el pueblo retrocederá al año 759, con vestuario y adornos de época. En este contexto se celebrará una conferencia titulada ‘Pedroso en el contexto de la reconquista’ , a cargo de Juan José García González, Rufino Gómez y David Peterson. A continuación, una muestra de toque de campanas rememorará el derribo de la antigua iglesia monacal, que un párroco ordenó destruir en 1966 por considerarla demasiado «lúgubre».
Se celebrará una misa con el rito mozárabe, a la que acudirá el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín y después se inaugurará el centro de interpretación de molino y fragua. Para la ocasión, el Ayuntamiento y los vecinos han remodelado la fachada, parte del interior y el tejado de la casa parroquial. En estas instalaciones se expone la genealogía de los molinos y se harán muestras de molienda. Asimismo, en la fragua se exhibirán herramientas y un herrero hará demostraciones determinados sábados. La jornada seguirá con una comida vecinal, amenizada por las danzas de Justo del Río, y a las 19.30 se representará el ‘Acto Fundacional de San Miguel de Pedroso’, una adaptación el primer texto que nombra del monasterio, realizada por Alejandro Alcalde.
No quedan fragmentos visibles del monasterio, aunque, del Barco, considera interesante la recuperación en un futuro lejano de los restos que fueron enterrados a 5 metros bajo tierra en las catacumbas monásticas.
El próximo día 24 de Abril hicieron 1.250 años de la Fundación del Monasterio de Monjas de Pedroso, San Miguel.
http://www.sanmigueldepedroso.es/asociaciones
El día 24 de abril del año 759 se fundó, en el lugar de Pedroso, el primer monasterio de monjas de Castilla, bajo la advocación de San Miguel. Por lo tanto, este año celebramos el 1.250 aniversario de su fundación.
Pero para el día 25 de abril tiene este el programa de actos:
Fecha: 25/04/2009 (sábado).
Lugar: San Miguel de Pedroso.
Organiza: Asociación Cultural "El Priorato".
Programa:
* 12:00 Conferencia de Fray Valentín de la Cruz, Cronista oficial de la provincia de Burgos.
* 13:00 Muestra de toque de campanas a cargo de Basilio de la Torre, Campanero Mayor de Burgos (en varias ediciones).
* 13:30 Misa.
* 14:00 Lectura del Acta Fundacional del Monasterio de Monjas en latín y castellano.
* 14:30 Comida popular.
.- Texto de la fundación del Monasterio de San Miguel de Pedroso
El Monasterio de Pedroso en una de las piezas fundamentales de la recuperación cristiana tras la invasión musulmana; y demuestra que en estas tierras y sus montes cercanos permaneció la cultura tardorromana visgoda y cristiana sin ser interrumpida por esa invación. Recientes estudios corroboran que estas comarcas fueron depositarias y sucesoras de los valores, legislación, cultura... anteriores a la llegada de los musulmanes.
Este es el texto resumido del acuerdo o acta fundacional de dicho monasterio en la que 28 monjas deciden fundar dicho monasterio, hace ahora la fiolera de 1250 años el 24 de abril 759-2009. Es el primer documento, y de fecha más antigua en el Cartulario de San Millán de la Cogolla:
“CL VIII De decanias et de divisas er de colaceos et de hereditates de monasterio Sancti Micaelis de Petroso. Sub nomine sancte et individue Trinitatis. Ego igitur abbatissa Nonna Bella pactum feci, et corpues y anima huic sancto monasterio offerre eyt comendare curavi, quem iuxta Tiri abtavi, et ex reliquias almi Dei arcangeli Micaeli et sanctorum apostolorum Petri et Pauli es sancti Prudencii sacrare disposui, et meum sororumque soram predictis patribus, id est, gioriosi Froilani regis et Valentín pontificis nomina nostra in hac regula sancta roboravimus sub die VIII kalendas madias, era DCCz. Lxa. VIIa. Maria hiz roboravi. Amunna hic roboravi. Monnia hoc roboravi. Eilo hic roboravi. Donna hic roboravi. Scemena hic roboravi. Umma hix roboravi. Munnoza hic roboravi. Scemena dis roboravi.... Urbana... Cinta... Alduara.. Sancia.. Maria... Auria... Anderazo... Munnata... Eugenia... Clarea... Susanna... Mumadonna... Tota.... Anderquina... Flagina... Guntroda... Gometiza...Urraca hic roboravi. Luponi presbiter hii omnes roboravit in Christo, amen.”. Becerro, folio 85 v.-86 (lección,núm 1). Ed. Serrano, p.1, núm 1. Publ.: A. Ubieto, Cartulario de San Millán de
Tente nublo!, Tente tú!.
Tente nublo!, tente tú!,
que Dios puede más que tú!.
Guarda el pan, guarda el vino,
para los Hombres del Camino
Éste es el dicho o coplilla que se ha conservado en Redecilla del Camino, referido al Camino de Santiago y a la solidaridad con los peregrinos: deseándoles que el "nublo", la lluvia no es incomodara el camino, y que a nadie, y menos a los Hombres del Camino, no se le niega ni pan, ni el vino.
Este dicho se recordaba cada día, cuando las campanas de la iglesia tocaban el "ángelus" desde la primavera al otoño.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Ayago, un topónimo primitivo
Ayago es, clarísimamente, una localización; no es sólo el nombre de
En general a las palabras latinas que empezan por f, y sólo en el norte castellano y algo en sur de Francia, el castellano las convirtió con el paso el tiempo en h aspirada inicialmente y muda después, llegando la h a desaparecer de la escritura; Por ejempo: fagea se transforma en faga, luego en faia (faia-go en el año 863); se transforma la f en h, en (h)aya, aia, el aya-go (de nuestros días)[1].
Dice Rafael Lapesa que el foco inicial de ese fenómeno se da en el norte de Burgos y en
Rafael Lapesa nos está diciendo que este fenómeno, que se da en la comarca, tiene sus raíces en idiomas muy anteriores a los romanos, anteriores incluso a los celtas. Esos factores pudieron ser de órigen íbero o vasco. Estamos hablando de un sustrato lingüístico muy antiguo, del que esta comarca es protagonista, y que tiene su traslación directa en unos de sus topónimos, o vocablos más significativos: Ayago.
Como luego se dirá, la primera vez que aparece Ayago escrito lo es en documento sobre un acto jurídico del año 863; en la forma, tal como la analiza Rafael Lapesa, primitiva Fai(a(go) que nos llega como hay(a(go), o ay(a(go).
El subfijo o terminación –a-go puede tener relación con el sufijo precéltivo ieg. El sufijo ibero/vasco ago unido a palabras de origen latino nos ha llegado en castellano para darles fuerza, singularidad o grandeza al significado normal de las palabras latinas: como muerciélago, vástago, tartago, bálago.
Normalmente ese sufijo es átono (no lleva acento), pero también forma palabras en las que es sí acentuado, o tónico. Y curiosamente cuando este sufijo es tónico, es cuando se refiere, aunque no sólo, a árboles, plantas o vegetales, como apiago, viscarago, mucilago, plantago (plantaina, llantén), lappago(lampazo)[3]. Y podría ser éste el caso de Ayago, con raíz linguística de un árbol: el haya.
En ese sentido Ayago nos describiría un haya de singular magnitud o significación: un árbol memorable...; un árbol singular.
Cabe reseñar que la desinencia –ago del vascuence servir para formar el grado comparativo superior: en ese sentido Ayago sería el haya más grande, o muy grande.
Con mucha probabilidad la existencia de ese haya singular y “copuda[4]” estuvo asociada a mitos y ritos religiosos de los primitivos pobladores de la zona... Ya se ha demostrado que en la zona se produjo el culto mítico a los árboles: El poeta latino nacido en Calatayud (40 d.C.), Marcial, se refiere en su obra (4,55,23) a que en Buradón había un robledal sagrado adorado por los autóctonos o indígenas. (Buradón estuvo a menos de 5 klm de Redecilla del Camino)
Los ritos y mitos vinculados a la deificación de elementos de la naturaleza, con el trascurrir del tiempo, se cristianizan, y, en este caso, se asocian inicialmente a San Andrés, y cuando el culto a
En el documento que refiere la decanía de San Andrés de Faiago, el genitivo/complemento locativo de la preposición “de” expresa en este caso la pertenencia o relación de esa decania de San Andrés con el lugar o la comarca/montes de Ayago en la que está ubicado.
El Ayago de esta comarca es un nombre propio, no común. Estamos ante un San Andrés de Ayago, ante unos Montes de Ayago, ante una Virgen de Ayago.
Ayago aquí es el nombre propio de una posición geografica.
Es la pertencia de San Andrés, de unos Montes o de una Virgen a una entidad de nombre propio de carácter localista, llamada Ayago.
El “de Ayago” determina la localización singular, el nombre propio de un elemento físico localizado en un espacio concreto y llamado Ayago.
[1] Rafael Lapesa, Historia de
DRAE; Pilar García Mouton, Toponimia Riojana Medieval; y D. Manuel Alvar, Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid 1986.
Rufino Gómez Villar, Toponimia Vasca en la comarca de Belorado, Fontes Linguae Vasconum. Nº 92, Enero-Abril 2003; recoge un interesante y documentado estudio de la influencia vascuence que se percibe en los múltiples pagos de la comarca, sobre todo en la conservada en los Montes de Ayago.
[2] Rafael Lapesa, Historia de
[3] Términos todos estos que se hallan en la obra de San Isidoro de Sevilla, anterior al año 863. Isabel Velázque, Formación de las palabras en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.UCM, Madrid 2003
[4] “Copuda”, singular adjetivo que los cantares y poemas de los danzadores y el “cachuburrio” de Redecilla, aún hoy día, dedican a el haya en el que se apareció
sábado, 10 de enero de 2009
Juegos Populares de la Riojilla Burgalesa
Juegos populares y tradicionales en el Camino de Santiago: Belorado y la Riojilla burgalesa.
|
Acaba de publicarse el libro:
Juegos Populares y Tradicionales en El Camino de Santiago. Belorado y
Un excelente trabajo de investigación y catálogo de la riqueza patrimonial lúdica de nuestra comarca.
La Rioja burgalesa ha sido testigo del paso de múltiples culturas, de miles de peregrinos universales. Destacan los juegos de bolos de mujeres que aún se conservan tanto en Cerezo de Río Tirón como en Belorado. Por San Juan podéis ir a Cerezo a ver los campeonatos femeninos de bolos.
La Asociación Cultural La Tanguilla realiza una labor estupenda de recapitulación de todos los juegos, deportes y tradiciones populares. Conviene visitar su web http://www.latanguilla.com.
Para más información y pedidos del libro escribid a info@latanguilla.com
|
sábado, 29 de noviembre de 2008
Nombres vinculados a Redecilla
A
.- Adán de Redecilla, 1250, clérígo y canónigo en Sto. Domingo de la Calzada; y hermano del Maestre Juan de Redecilla, alcalde éste de esa misma ciudad.
.- Alejandro IIIº, Papa, 1179, determina que sean años santos, todos en los que la fiesta de Santiago caigan en domingo.
.- Andrés Ternero, cura de Redecilla del Camino, s.XVIII.
.- Anastasio Sáez Barriocanal, médico durante 34 años, asesinado el 14/02/1899 en su casa de Redecilla, recién retirado de su oficio.
.- Antonino Augusto, Itinerario de: nombre de la Calzada Romana que pasaba a 6 klm de Redecilla del Camino; conectaba la meseta castellana con el Mediterráneo, y Roma, por el valle del Ebro.
.- Arandia: se dice del nombre que los vascos se daban a la Sierra de la Demanda
.- Arnold von Harff, 1497, peregrino que cita a Redecilla del Camino, como “Restilla de la Kamine”
.- Ayago, Montes de: uno de los montes de la cara norte de la Sierra de la Demanda
.- Ayago, Nuestra Sra. de: Virgen de Ayago; ermita de la Virgen
.- Ayago(Faiago), San Andrés de: 15/03/863, decanía y monasterio benedictino.
.- Aymerit Picaud, 1139, autor del primer diario del peregrino que cita a Redecilla del Camino en el Vº Liber Sancti Jacabi, Codes Calixtinus.
B
.- Berones: pueblo celta que controló la comarca hasta los romanos.
.- Buenaventura Merino Rioja, Doctor en Teología, Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla, 1815, promotor de la Novena a la Virgen de Ayago.
.- Buradón, Granja y Encomienda de: topónimo y asentamiento íbero, a 5 klm de Redecilla del Camino.
C
.- Ça Roete (Arruet),29/10/1489, judío de Redecilla del Camino
.- Ça Aralte, 10/03/1499, judío de Redecilla del Camino
.- Calixto IIº, Papa, 1122, proclama ese año, Año Santo Jacobeo
.- Castrajón: pago, y presunto castro celta.
.- Celedonio Martínez de la Junquera, donante del retablo de la ermita de Ayago, 1758.
.- Corrales Villar, pago de Grañón junto a El Villar
D
.- Diego Gómez Manrique, VIIº Sr. de Amusco, recibe el Mayorazgo con la mitad de Redecilla en 1382, pero a su muerte. 14/081385, en la batalla de Aljubarrota, ya era dueño de todo Redecilla del Camino.
.- Diego Lope (IIº) de Haro, “El Bueno”, 1140/1214, Sr. de Grañón y probablemente de Redecilla del Camino. El 30/07/1198 donó a los Premostratenses de Campo Pajares (Bujedo) el monte de la Magdalena.
.- Diego Lopez IVº de Haro, Sr. de Redecilla del Camino y 9º de Vizcaya, 1288/1289. Con él se acaba la dependencia de Redecilla de casa de Haro y Señorío de Vizcaya, debido a que su padre intentó matar al rey Sancho IVº, y a que no tuvo descendencia.
.- Diego Manrique, ¿/1458, Sr. IXº de Amusco, y de Redecilla, Iº Conde de Treviño. Heredó de su padre, Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440, la mejor parte de las 6 en que dividió su mayorazgo
.- Distercios e Idubeas: nombres romanos de los montes y Sierra de la Demanda
.- Domenico Laffi, 1666/1670/1673; en esos tres años este peregrino pasa por Redecilla del Camino, y lo recoge en su diario “Viaje a Poniente”
E
.- Emiliano, San Millán, Berceo 473/574, eremita y obispo
.- Estabilo, 1059 y 1184¿, poblamiento junto al río Peros, Reláchigo.
.- Eugenio Villar Hernando, natural de Redecilla y secretario de San Sebastián, 1º tercio del s.XX, autor e impresor de escritos sobre la historia de Redecilla.
F
.- Faiago (Ayago), San Andrés de, 15/03/863, decanía y monasterio benedictino.
.- Felix Mª Monasterio, sacerdote claretiano, autor del “Estudio sobre el Santuario e Imagen de Ntra.Sra.de Ayago...”, 1930.
.- Fermín Ameyugo, 25/05/1743, vecino de Herramelluri narra un milagro de la Virgen de Ayago.
.- Fortun Jiménez, 1133, “Gobernador” de Redecilla del Camino
.- Francisco de Tuesta, Alcalde Mayor y Justicia de Redecilla del Camino, 20/12/1496
G
.- Garci Fernández Manrique, Vº Sr. de Amusco, 1315/1375, casó con Urraca del Leiva, es la Sra. de Redecilla del Camino. Primero de los Manrique, que serán Sres. de Redecilla desde esa fecha hasta las desamortizaciones liberales del s.XIX.
.- García Domingo, Viloria 1019/1109, Sto. Domingo de la Calzada.
.- García Ordóñez, el “Crespo” de Grañón, murió en 1108, rival del Cid y Señor de la comarca; y uno de los causantes del 2º destierro del Cid.
.- García Pérez(“Garsie Petri”):, 1035, hospitalero de la “alberguería” que estaba junto al “rivo” Peros, y casado con María Sancha (“Marie Sancii”).
H
.- Hermann Kúnig de Vach, 02/01/1495, peregrino que cita a Redecilla del Camino como “Redehile”, en su diario de peregrino.
I
.- Idubeas y Distercios: nombres romanos de la Sierra de la Demanda
.- Ildefonso Tecedor Imaña, natural de Redecilla, maestro y administrador de la Condesa de Baños, y abuelo de Patriarca de la Matemática Española, Sixto Cámara Tecedor.
J
.- Jaco y Ali, hijos de Ça Roete (Arruet), 20/02/1491, judíos y vecinos de Redecilla del Camino
.- José Rico, autor del grabado que llevan las Novenas de la Virgen de Ayago en sus ediciones de 1815 de Cádiz, y la de 1817 de Sevilla.
.- Jerónimo de Aznar, Obispo de Calahora, 1250, en su documento se citan “Radiciela”, Villa Reyna, Villa Orceros.
.- Juan Cruz Busto, nace en Redecilla 24/11/1841, maestro y autor de varios libros y materiales didácticos...
.- Juan de la Peña, escribano de Redecilla del Camino el 10/03/1488
.- Juan de Redecilla, Maestre, canónigo y primer Alcalde real de Santo Domingo de la Calzada, 29/04/1250.
.- Juan de Tejada y Bracamonte, 1748, tenedor de mayorazgo
.- Juan García Manrique, obispo de Santiago, a la muerte de Pedro Manrique VIº Sr. de Amusco decide fundar el Mayorazgo, 1382, juntando la mitad de Redecilla y Amusco, y lo pasa a Diego Gómez Manrique, VIIº Sr. de Amusco.
.- Julian Saenz Manurga, 1752. donante para 3 estatuas del altar mayor de la iglesia.
.- Julio Aparicio, vecino de Zabárrula, narra un milagro de la Virgen de Ayago.
L
.- Leonor de Castilla esposa de Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440. Éste la dona Redecilla y otras villas de la comarca.
.- Libia (Oliba): ciudad romana asentada sobre Oliba, junto al río Reláchigo, a 6 klm de Redecilla del Camino.
.- Lope Díaz (Iº) de Haro, “El Blanco”, 1110/1170, Señor de Redecilla, 4º Sr. de los de Vizcaya. Muere en Redecilla del Camino el 06/05/1170.
.- Lope Díaz IIIº de Haro. Sr. de Redecilla,08/06/1288, intenta matar al Rey Sancho IV; y el que muere es él. A partir de este hecho los Sres. de Vizcaya empiezan a tener problemas con el reino de Castilla.
M
.- María Díez, 23/02/1493, judía conversa de Redecilla del Camino
.- María Sancha, 1035: hospitalera del albergue del “rivo” Peros. Esposa de García Pérez.
.- Martín López, Alcalde de Redecilla, 12/10/1489.
.- Miguel Gómez, 1780, maestro y sacristán de Redecilla del Camino.
.- Mirabel: nombre del cerro y del castillo de Grañón.
O
.- Oliba (Libia): ciudad berona/celta, junto al río Reláchigo, a 6 klm de Redecilla del Camino.
P
.- Pedro, Duque de Cantabria: Señor visigodo de la comarca antes de la llegada de los musulmanes. Es el padre del 1º rey astur/español, Alfonso Iº.
.- Pedro Fernández, 12/08/1570, clérigo y vecino de Redecilla del Camino quemado por la Inquisición.
.- Pedro Manrique, VIº, Sr. de Amusco, 1335/1381, Sr. de la mitad de Redecilla desde 14/05/1375 a 1381. Muere sin descendencia.
.- Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440, Sr. de todo Redecilla. Adelantado Mayor del Reino de León. Incorpora a su mayorazgo, mediante compra, el dominio de Villaorceros el 26/11/1394. El 13/04/1427 dona a su esposa, Leonor de Castilla, Redecilla del Camino. Dividió su mayorazgo en 6 partes.
.- Pedro Manrique de Lara, El Forte, Sr. de Redecilla, 1443/1515, y IIº Conde de Treviño, y Iº Duque de Nájera desde 30/08/1482.
.- Pedro Navarro, Conde, mandando el ejercito del Regente de Castilla, Fernando el Católico, conquista Redecilla del Camino el 23/11/1507
.- Pedro Sánchez de Redecilla, escribano, 12/03/1495.
.- Pedro Vélez de Rada, 1588, cantero de estilo herreriano en la iglesia de Redecilla del Camino
.- Peros, río: “Rivo Peros”, río Reláchigo
.- Praulavilla: Prado La Villa: Prado (de) El Villar: pago y tierras comunales. También en Grañón se llama así a ese pago...
R
.- “Radiziella de los Francos”: Redecilla del Camino
.- “Radicella”, villa de: 977. probablemente Redecilla del Campo
.- “Redealla” nombre que da a Redecilla del Camino, 1546, Villuga Pero Juan en tres de su intinerarios y caminos.
.- “Redehile”, nombre que da a Redecilla del Camino el peregrino Hermann Kúnig de Vach, 02/01/1495.
.- “Restilla de la Kamine”, nombre que da a Redecilla del Camino el peregrino Arnold von Harff, 1497.
S
.- San Andrés de Faiago (Ayago), 15/03/863, decanía y monasterio benedictino
.- San Miguel de Pedroso, 24/04/759, monasterio femenino, en el mismo
.- Sobrecarrera: pago y camino encima de la carrera, el camino o la calzada
U
.- Urraca de Leiva, 1362¿, es la Sra. de Redecilla; por su herencia Redecilla pasa a depender de la “casa” de los Manrique al casarse con Garci Fernandez Manrique, Vº Sr. de Amusco.
V
.- Vegas: pago y topónimo de origen íbero: “baik-a” ribera de agua; probablemente en sus inmediaciones hubo un poblado en épocas primitivas.
.- Valentín Martínez, cura párroco de Redecilla en los años 20 del s.XX
.- “Villan Orcheros” así denomina a Villaorceros un documento de 1198.
.- Villanueva de Ibrillos, poblamiento desaparecido.
.- Villaorceros: fortificación y poblamiento
.- Villar, El: posible emplazamiento anterior al actual Redecilla de los Francos; su origen pudo ser un villa romana dependiente de Libia.
.- Villareina: pago, molino, ermita y antiguo poblamiento cerca de Las Paulejas
.- Villuga Pero Juan, 1546, autor del repertorio de caminos, en los que se cita a Redecilla del Camino
jueves, 16 de octubre de 2008
Palabras de la C a la E
caballito de monte:Picamaderos
caballón:Terreno que se levanta entre dos surcos.
cabezadas:Aparejo para la cabeza de las caballerías, para controlarlas
cabezal:Pieza de madera que une los limones del carro, adelante y atrás.
cabo de año:Misa de aniversario por el fallecimiento de un familiar, amigo, etc.
cabón:Terrón. Tabón
cabrio:Madera del entramado de las paredes o de los techos
cacafú:Pájaro. Herrerillo
cachiburrio:Coordinador de los danzantes
cagüental:expresión o muletilla de enfado
cagurria :excremento de las ovejas, cabras, liebres...
cagurrio:Despectivamente enano. “Clases de hombres: Hombres, Hombrecitos, Monicacos y Cagurrios”
Caídavallejos, la:Pago al Norte, linde con Grañon, al Sudeste de Riamilana
cajigo:Quejigo (tronco de árbol)
calambrujo:Escarimojo. Tapaculo, por alusión a lo astringente del fruto, tapaculos, rosal silvestre
Calce, el...:Reguera grande. Donde se toma el agua del río Reláchigo para la molienda en el molino de Villareina,
tras lo cual se conducía al riego de las fincas de regadío.
caldereta:Recipiente con ascuas colgado dentro de la estufa, con cuyo calor se calentaban las camas
Calle El Rayo, la:La calle Nueva.
Callejas, las...:(...de las Monjas) Camino al Este, que conducía a las antiguas callejas, probable primer asentamiento y
localización de Redecilla
callejón:Calle pequeña, cortada o sin salida
callo:Herradura especifica del ganado bobino
calostros:Primera lecha materna después de parir
calzorras:Medias caídas
camba:Parte del aladro, de forma corbada, unida al timón en su extremo delgado, y con una abertura en el otro
extremo para alojar el dental y el cuño o pescuño. Pueden estar fabricadas en madera o en hierro
camera:Entrada de servicio a una finca.
campaneen:(Allí se las...). Que se entiendan como puedan.
campanil:Campana pequeña; también se dice esquilón
Campillo, el...:Pago enfrente de los Linares hacia el río y debajo del Sextil
Campolapaúl:Pago al Sudeste, camino de Villarta. Planicie del Rebollar nada más subir la Varga
Campos, los:Pago al Este, junto al Camino de Santiago desde Grañón
canal:Comedero de madera para las ovejas. Venta de los animales sacrificados, “en canal”
canastos:Del juego “mariquía los canastos, oros, copas, espadas y bastos”
cancarrio:Recipiente grande
candaja:Lechera. También mochila para sulfatar, echar veneno
candelero:Candelabro
candil:Lámpara colgante para alumbrar formado por un recipiente con aceite y una torcida o cuerda empapada en
canecido:Enmohecido.
canes:Salientes en el alero del tejado.
cansadas:(Tierras.l..). Sembradas todos los años, sin dejarlas de barbecho, y sin rotación.
canso:Cansado. “Mucho canso”. Muy cansado.
canta:(....el carro). Sonido particular del traqueteo del carro.
cántara :Medida de capacidad para líquidos equivale a 16 litros y 13 centilitros, y recipiente de esa capacidad.
cantarera:Pila de fregar
cantares:(meter en....). Ilusionar a alguien con algo, sin razón ni fundamento, llevándole posteriormente al desencanto.
cantarilla:Recipiente para agua
Caño, el...:Lugar al entrar el agua en el primer lavadero, el de las huertas .
cañón:Paja del rastrojo del cereal.
caparra:Gabarro. Insecto parásito del ganado.
caparrones:Judía pinta más redonda
caponera:Hueco debajo del escaño para meter gallinas, capones para faccilitar su engorde.
carajones:Excremento de mulas
carama:Escarcha.
carcaño:Talón. Rotura, o tomate, del calcetín en la parte del talón. Calcaño
Cárcavas, las...:Pago en el camino de Ayago antes de Villaorceros, al Sur
cardimuelle:Hierba que comen los conejos
carear:Pasar el rebaño por un sembrado muy prometedor, para debilitar algo su desarrollo.
carga:Medida agrícola, de leña, de hierba y de mieses, equivalente a diez haces.
cargadero:Dintel de las puertas y ventanas.
carraca:Rueda de tablas dispuestas en forma de aspa y con macitos que producen gran ruido al girar, y que se usaba
para avisar a los oficios durante el silencio de campanas del Jueves y Viernes Santos
carrera:Camino agrícola y ganadero, ancho y con vegetación, que también se utilizaba como pasto: por ejemplo
Carreralaidilla, la:Pago-camino al Sudoeste, camino de Villahorceros; paso de ganado....
carretón(1):Apero de dos ruedas para transporte del aladro, forcate....Un eje con dos ruedas, dos maderas cruzadas
en forma de triángulo
carretón(2):Andador para niños
carro:“De escalera” o “De pértigo largo”. Carro “de par” más largo que el normal, con dos talanderas adicionales
cartear:(...el dalle). Estropear el filo del dalle al picarle.
cartolas:Tableros abatibles de carros o remolques
cascadera:Persona muy habladora. Charlatán.
cascajo:Piedras pequeñas rodadas de río. Grava. Dinero en monedas
Cascajosas, las:Pago entre San Martín y los Campos.
cascarojos:Cáscaras de huevo
cascarrias:Excrementos pegados al pelo de los animales estabulados.
castaño loco:Estramonio; herbacea, castaño silvestre o Regoldo
Castrajón:Pago al Sur de Villorceros. Tierra de labor entre Villahorceros y el Monte de Villarta
catrapada:Cuadrilla, o pandilla numerosa
Cava, la...:Pago bajando por Las Callejas a la derecha
ceazo:Criba de seda u otro tejido muy fino para tamizar harina. Criba fina. Cedazo
cebadera:Morral. Saco con pienso dentro, para comer las bestias en el campo.
cedacillo:Arte de cribar el cereal, hasta conseguir que las impurezas mayores queden juntas en la superficie.
celemín (1):Medida de capacidad para áridos equivalente a 4 cuartillos y a 1/12 de fanega; correlacionado con el terreno
necesario para sembrar un celemín de cereal....
celemín(2):Terreno necesario para sembrar un celemín de trigo....
cenaga, cenago:Ciénaga, agua putrefacta, barro negro y maloniente
cencerrear:Molestar. Dar la lata. Cencerro
ceniciento:Hierba mala
cenzay:Cenzaya. Cinzaya. Niñera vasca, la que cuida de los niños.
Ceomo, el:Ecce Homo.
cepos quietos:Juego infantil.
Cercas, las...:Asentamiento, lindero que cerraba el pueblo por el Sur. El Arrabal
Cerezuelo:Pago al Noreste, encima del Villar
cerner:Pasar la harina por el cedazo
cerrada:Dícese del animal que tiene la dentadura completa, después de todas las mudas.
cerradura:Cerca o vallado vegetal de arbustos o piedras que circunscribe parcelas, huertas...
Cerrao, el:Antes de la parcelaria: finca tapiada y cerradura de olmos, situada debajo de las Callejas,
camino al Praulavilla a la derecha.
cérrimo:Bruto, cabezota.
certenidad:Noticia confirmada
céspedes:Corte de hierba enraigada. Se usaba para tapar la hoguera donde se hacía el cisco, también para
hacer las chozas de los pastores
cestaño:Cesto de paja
chaclear:Choclear. Sensación que se percibe al andar con calzado flojo, holgado, o mojado.
champlón:Disco o círculo metálico utilizado para derribar la huta.
chamullar:Hablar demasiado, metiéndose en todo.
chamurrar:En la matanza del cerdo. Quemar los pelos del cerdo, una vez muerto, utilizando helechos o paja.
chanchullo:Pantalón de faena
chanclo:Sobrezapato de goma para no embarrarse
chanfaina:Asadura
chaparro(1):Árbol pequeño, de hijeo o chupón de roble, rebollo
chaparro(2):Hombre de baja estatura y regordete.
chapas:Juego con monedas, que se lanzan al aire, apostando los jugadores a “cara” o a “cruz”.
chapis, a...:Acción de pasar el río, o el royo, descalzo
chapiscar:Chapuscar. Salpicar el agua de los charcos.
chapuscazo:Acción y efecto de lanzarse al agua de repente.
charandal:Gran extensión de terreno, generalmente poco productivo.
Charca, la:Sitio al Este fuera de la Puerta Mayor del Pueblo, donde ésta hoy el crucero o rollo. En su ubicación
está puesto el rollo o crucero actual
charra:Chochín, pájaro
charramplín:Albañil
charrasquear:Ruido producido por objetos que se mueven o se arrastran.
chaspullas:Chispas que saltan durante la combustión de la leña en hogar
chaveta:Botador, lavija
chavo:Ombligo, tito
chibirita:Chiribita, margarita silvestre
chicharra:Cigarra
chichorra:Restos de manteca fundida
chichorrear:Ruido que se produce al freír algo.
chiflo:Silbato hecho con una rama de chopo.
chiguito:Chavalito, Chiquito, niño, muchacho
chilina:Pene.
chin, chin!:Voz para llamar a los cerdos
chinina:Persona o cosa pequeña
chipera:Carabina.
chito:Tejo. Juego que se juega con el chito
chivarra:Insecto parásito, que vive entre la lana de las ovejas.
chivato(1):Chivo. Macho cabrío
chivato(2):Limitador de potencia eléctrica o diferencial eléctrico.
chivina:Cabra joven.
chocil:Hueco en la cuadra para un animal y sus crías
cholondro:Atolondrado.
chopa:Chopo viejo, con la guía principal desmochada, la que se sacaba plantón para reforestar el río.
choricera: Útil de madera con un embudo, en el que entra un cilindro presionado por palanca, para hacer chorizos.
chorofo:Persona que está todo el día en la calle
chorroborro(1):Juego infantil por dos equipos que saltan uno sobre otro. Chorro (dedo pulgar), borro (dedo índice)...
Consiste en adivinar por el tacto el nombre del dedo del equipo oponente.
chorroborro(2):Zoquete.
chospar:Chozpar. Brincar, saltar alegre y compulsivo especialmente de las crías de los animales.
chospido:Acción y efecto de chospar.
chotuno:(Olor a....). Olor fuerte y desagradable.
chuma:Punta mas alta del árbol, cima
chumarro:Lomo fresco puesto a la parrilla; generalmente en días de matanza
chupa:(Coger una...). Mojarse. Calarse.
chupalandrina:Chupalandraina. Cuentista. Pelota.
churro:De pelo ensortijado.
churros:Carámbanos (helados) en las canales de los tejados. Chuzo
chuzo (1):Palo con un pincho de hierro
chuzo (2):Carámbano. Pedazo de hielo acabado en punta, formado por el goteo del tejado
Cierzo, el :Viento frío del Norte. Norte
cincha:Correaje para asegurar aperos de carga o de tiro en caballerías
Ciomo, el...:Ecce Homo, estatua de la Iglesia y escena de la pasión de Jesús
cirriao:Manchado.
cisco:Especie de carbón vegetal menudo, producto de la combustión de roble, chaparro, encina, etc..Hacer trizas
cobertura:Estado del sembrado de cereal en primavera.
cocada:Fruta con gusano dentro. Se aplica a las nueces a punto de madurez
cochura:Masa que se llevaba, en el escriño, al horno, para hacer el pan. El total de hogazas hechas en una hornada.
cocino:Comedero para cerdos
codujones:Puntas, esquinas del saco lleno
cofaina:Jofaina
cogedor:Recogedor, se usaba mayormente para las brasas. ascuas
cojotios:Exclamación
colación:Recoger por las casas, dulces típicos de navidad (higos, pasas, polvorones...)
collarón:Collar de guarnicionería por el que las caballerías se ponen, en general mediante tirantillos, al tiro de arados,
y de otros aperos.
colleja:Cachete en la cabeza cerca del cuello
collete:Cuello de la botella
colodra:Recipiente hecho de cuerno, con agua, colgada a la cintura, para guardar la piedra de afilar el dalle,
en el tajo. Cuerna
colodro:Borracha.
coloño:Cesto.
comedias:Disfrazarse, hacer gracias
comedor:Lona, que tapa la tartana por delante y por atrás, desde la parte superior del toldo hasta la caña.
comporta:Recipiente de forma de tronco de cono invertido, utilizado en la vendimia para la uva recién cortada.
conchavar:Hacer lotes equivalentes con artículos de diferente valor, para después ser sorteados o repartidos.
consuenda:Bebida dulce muy parecida al moscatel.
Contijeras:Pago al Sureste desde Trespalacios hasta la Buitrera
coplero:Zalamero, que se queja demasiado sin causa justificada.
copón:El as de copas, en la baraja.
corcusilla:Rabadilla. Última vértebra de la columna vertebral.
cornal:Esquina. En esquina. Trozo de tierra cuyos surcos no llegan de un fondo a otro de la finca. Parte de un todo.
cornigón:Pollo de codorniz.
corniz:Codorniz
corquete:Herramienta, en forma de hoz minúscula, utilizada en las labores de poda de la vid, y en las de la vendimia.
Corrales, los...:Edificios, pajares al Sur. Calle
correa:(tener o no...). Fuerza y buena disposición para el trabajo corporal.
correspondencia:Corriente de aire que se produce en el interior de la casa, de otro recinto, al tener abiertas puertas
o ventanas opuestas.
correvuela:Correhuela, Corregüela o Correyuela. Hierba rastrera. Campanilla silvestre (hipomena).
cortamatas:Tajamatas. Herramienta con mango largo acabado en una hoz corta y fuerte utilizada en el desbroce de
matas y maleza de arbustos y monte.
corte(1), la...:Cochinera, chocil, cuchitril
corte(2), el:Lugar donde debe reanudarse el trabajo. Tajo.
coscojo:Piedras o cálculos en la asadura de los animales.
costal:Saco alargado que se ajustaba a las costillas-lomos de caballerías
costalada:Trompazo
costalera:Piezas de esparto que, colocadas en la parte delantera y trasera del carro, hacen la función de cartolas.
costillar:Hueco en el tronco de un haya
coyunta:Correa para atar el yugo a los bueyes
cozuelo:Membrana que rodea al grano de trigo o centeno dentro de la espiga.
criba:“Arel”. Cuero ordenadamente agujereado, y fijado en un aro de madera, usado para seleccionar áridos .
criona:Cerda dedicada a la reproducción.
cuadrante:Funda bordada para un cojín
cuajo:Estómago. (Arrancado de cuajo). Totalmente; de su lugar de fijación.
cuartearse:Oscilación a derecha e izquierda de las bestias de tiro, ante la dificultad en el arrastre.
cuarterón(1):¼ de libra castellana = 115 grs..Paquete de tabaco picado antiguo.
cuarterón(2):Tipo de tabaco de liar
cuartilla(1):Medida de capacidad para áridos, equivalente a 13,872 litros ( ¼ de fanega).
cuartilla(2):Medida de capacidad para líquidos (vino), equivalente a 4,032 litros ( ¼ de cántara).
cuartillo(1):Medida de capacidad y agraria de superficie equivalente a un cuarto ( ¼ ) de celemín y un 1/48 de fanega.
cuartillo(2):Medida de capacidad para líquidos equivalente a 0,504 l. = ¼ de azumbre = a 1/8 de cuartilla.
cuartillos:Parte abatible de la ventana que oculta, o deja ver, la zona acristalada de la misma.
cuatropea:Cuadrilla de muchachos revoltosos.
cuatropiés:Paso rápido del caballo. Galope.
cubada:Bajada fuerte o repentina del río o del agua de riego
cubretera:Tapadera de los pucheros y perolas de la cocina
cuchitril, cochitril:Chocil. Corte. Apartado provisional realizado dentro de la cuadra, vinculado a la crianza
Cuestaslasviñas:Pago al Noreste, debajo de Sobrecarrerra, encima el Villar
Cuesto, el...:Pendiente en la carretera N-120 en la salida hacia (S.Esteban de)Villa de Pun, Villipún, Villaipún
cuete:Cohete.
cuezo:(Está como un...). Borracho.
culalba:Alondra.
cultivador:“PLANE”. Instrumento-arado metálico, con rejas delanteras y traseras, extensibles mediante manilla, con
rueda delantera y dos maniles o guías atrás, es tirado por un solo animal y utilizado para fomar surcos
antes de la cava
cumplido:(Quedar...). Satisfecho de la comida.
cunacho:Cesto.
cuño:“Pescuño”. Pieza de madera colocada en el aladro para chavetear el dental, la esteva y la reja en la camba.
curda:Borrachera.
cuscús, a, cusculele:Llevar a otro a la espalda, sujetando sus piernas con tus brazos.
cutio:Capón o azote
D
dalle:“Guadaña”. Instrumento para segar a ras de tierra, con mango largo formando ángulo con la cuchilla.
dedil(1):Protección de cuero o tela de algún dedo para su salud o trabajar.
dedil(2):Copa de licor pequeña
dedo:Medida de longitud equivalente a 0,0174 m. = a 1/12 de palmo.
delgazar:Adelgazar
dental:Pieza de madera donde se encaja la reja del arado (aladro) romano. Suele ser de haya.
desapego:Desvío, alejamiento de amistad o afecto.
descansadas:Dícese de las tierras de barbecho, o sembradas de cultivos poco esquilmantes.
descollar:Crecer las plantas. Espigar.
desdar:Desabrocharse.
desembalagar:Mover la paja en el pajar para aumentar su cabida y llenarle a tope.
desencallar:Sacar el carro del encallamiento.
desencañar:Vaciar la caja del carro de su contenido.
deslabón:Punzón largo para afilar cuchillos
desmochar:Podar el árbol de tal forma que se quede sin ramas.
desorillos:Surcos, en sentido contrario, en las orillas de la finca
desparrancar:Esparrancarse”. Abrirse de piernas; separarlas excesivamente.
diga:(Que me diga). Rectificación de lo que se acaba de decir.
dimuda:Cambio de tiempo
dinzuelo, linzuelo:Tela cuadrada con cuatro cabos en las esquinas que se “añudaba” para llevar paja a las cuadras
diquiá:De aquí a ......tal sitio.
dolorido:Tacaño. Avaro.
doroteo:Pájaro. Oropéndola
dos:(Tomar el...). Marchar de prisa. Huír.
dula:Rebaño de ganado caballar, mular y asnal de todo el pueblo (generalmente las yeguas y sus crías).
E
embarajar:Barajar los naipes. Hacer cálculos.
embocar:Lanzar(intoducir) la paja desde el carro hasta el ventano del pajar( o dentro del pajar); mover la paja
de su morena para que no se atasque la trilladora
emborricarse:Enfadarse. Coger burro los niños.
empajar:Desarrollarse excelentemente la caña de los cereales y las leguminosas.
empanar:Trigo a punto de madurar. Cuando el cereal gana Kilos
empapuchar:Comer demasiado. Indigestar.
empedrador:Oficio que reparaba o reponía las piedras cortantes de los trillos de piedras.
Empedrao, el:Zona alrededor de la iglesia cuando estaba empedrada.
empellón:Empujón
emplasto:Pelmazo. Pesado.
encalar:Poner piedralipe(sulfato de cobre) a la semilla para prevenir el atizonamiento.
encallar:Quedar el carro atascado, por hundimiento en el terreno, de una o de dos de sus ruedas.
encanecido:Canecido. Canido. Enmohecido.
encantarar:Encajonar.
encañado:“Cañal”. Zanja subterránea rellena de piedras que evacuaba las aguas de tierras encharcadas, paules.
encañar:Colocar ordenadamente la carga en la caña del carro.
encenegarse:Cenegarse. Obstruirse una conducción, un arroyo, un cauce, etc..
enchaclar:Meter los pies en el calzado , sin ajustarlo, dejarlo en chancletas
enciscar:Manchar
encorrearse:(...la mies). Humedecerse ligeramente por efecto del cierzo, del rocío, etc., lo que dificulta la siega
encuartar:Enganchar una bestia más al tiro para librar una dificultad pasajera.
endrino, andrino:Nombre de arbusto que da endrinas.
enfosado:Animal que pierde , causa de una enfermedad, (glosopeda),la movilidad de sus extremidades.
enfurruñare:Enfadarse sin mucho motivo, familiarmente; estar casi siempre de mal humor
engatada:Trampa. Faena. Perjuicio producido con engaño y astucia.
engüerar:Al incubar las aves sus huevos en la reproducción, se han estropeado.
enguiscar:Provocar a realizar un enfrentamiento o una mala acción, azuzar
enjalmar:Poner la jalma; ensillar
enmadruñarse:Enmadrarse. Encariñarse excesivamente el hijo con la madre, rechazando o perjudicando otras relaciones.
enrayar:Colocar o ajustar los rayos o radios de la rueda del carro entre el cubo y las pinas.
enreda:(Ser un... ). El que obstaculiza la buena marcha de las relaciones de los demás.
enredabailes:El que, valiéndose de cualquier ardid, mete cizaña y enfrenta a los demás
entavia:En todavía, aún
entorcarse:Atascarse el carro, encallar
entresacar:Labor agrícola que consiste en arrancar las plantas más débiles, en beneficio de las más fuertes
entretelas:Intimidades
Entrevalladares:Pago debajo del Altolomo junto a San Andrés
enviscar:Azuzar al perro; provocarle para que ataque a una persona o a otro animal.
enzambrarse:Pelearse. Meterse de lleno en amoríos o en vicios.
equilicuá:Interjección humorística afirmativa.
Eras, las:Varios lugares donde se trillaba y bieldaba
Eríos, los:Pago en el Monte, al Sur, por el camino antes de Ayago
escachuflado:Descachuflado. Estropeado.
escagurrio:Hombre o chico de pequeña estatura.
escaño:Banco alargado de madera con respaldo y brazos situado a ambos lados fogón, al calor
escaramujo:Rosal silvestre y su fruto. Calambrujo
escarpidor:Útil hecho de púas de acero que servía para sacar la fibra del lino. Cardador
escás:Esquina o forma irregular de una pieza o finca.
escavanar:Escardar, pasar el azadón a los surcos
escocotar:Golpear en la cabeza
escolingarse:Colgarse, columpiarse.
esconderite:Escondite. Juego infantil.
escriño:Canasta de paja, cosida con mimbre, en forma de tronco de cono invertido. Utilizada para llevar
la masa al horno.
escudilla:Cazuela de barro
escularse:Perder la carga por la parte de atrás. Resbalar la parte trasera.
esculatar:Bascular hacia atrás. Elevarse el carro por su parte delantera hasta llegar a apoyarse la zaga en el suelo.
esculladura:Últimos restos de un líquido. Poses.
escullar:Echar la comida en la fuente o en la escudilla desde el puchero, cacerola, sartén....
esgajarse.:Desgajarse. Rajarse, rasgarse o romperse una rama del árbol.
eslegir:Elegir
esmorronarse:Desmorronarse. Romperse los morros por algo, caída, avería, etc. Chocar un vehículo.
espadín:El as de espadas, en la baraja.,
esparramar:Desparramar. Esparcir.
esparrancarse:Abrirse de piernas
esparrón:Cadena que cuelga de la chimenea de la cocina antigüa, fogón, acabada en gancho, en el que se sujeta el
asa del caldero dispuesto para cocer o guisar al fuego.
espetera:Escote
espetón:Hierro largo y delgado para asar.
espigo:Extremo de una pieza de madera que se incrusta en otra.
espuchar:Aplastar, espachurrar la comida con el tenedor para facilitar su masticación o comida
espulgar:Sacar el dinero a alguien con engaños o promesas.
esquila(1):Cencerro pequeño de las ovejas.
esquila(2):Campanilla de misa
esquilar:Cortar el pelo al ganado
esquilón:Campana pequeña de las espadañas de las ermitas
estacado:Animal atado a un estaca, con un ramal largo, que le permita el movimiento para pastar.
esteva:“Mancera”. Pieza de madera curva sobre la reja del aladro, dentro de la camba, para dirigir,
profundizar o desenterrar el mismo.
estopón moreno:Tela fuerte de color tostado
estrinque:Cadena, larga con eslabones fuertes, usada para encuartar, remolcar, desencallar,etc..
estrozar:Destrozar
estufa:Útil parecido a un trineo antiguo en el que se colgaba una caldereta con ascuas para calentar la cama
ezcarro:Arce Campestre
Ezcarro, el:Pago y ecosistema singular de ese árbol, sito en el margen del río debajo del Campillo y antes del Praulavilla
.- Ir de la F a la L
.- Al Principio del Palabrario
Palabras de la F a la L
faena:Travesura o desaguisado, picia
faenar:Trabajar
fanega (1):Medida de capacidad para áridos, equivalente a 55,488 litros aproximadamente.
fanega(2):“de tierra”. Medida agraria de superficie, equivalente a 2.000 m2.
fardel:Gorda y poco agraciada físicamente.
fárfula:(En...). Huevo que aún no tiene formada la cáscara de calcio, solo menbrana.
farol(1):Caja formada por cuatro caras de cristal, dentro de la cual se pone luz para alumbrar en la noche.
farol(2):De carro. Formado por caja cilíndrica con cristal adelante (grande) y atrás (pequeño), con mango inferior
para colocarlo en la talandera del carro
fato:Presumido, chuleta, chulo
fínifes:Cínifes. Mosquitos de verano muy molestos que irritan la piel.
flejes:Cambas de la grada.
folguetas:(En...). En mangas de camisa. Forjetas.
folla:Suerte.
forcate:Arado de hierro con dos aras o timones, para el tiro de una sola caballería mediante balacín
frailes:Cardos secos entre las mieses en la época de siega.
francalete:Correa con hebilla, en las costillas del collarón, donde enganchan las anillas de los tirantes.
fresquera:Pescatera. Vendedora de pescado fresco. “La Choca”.
frontil:Pieza acolchada de materia basta, que se pone a los bueyes entre su frente y la coyunda del yugo.
fruñir:Fastidiar
fruño !:Exclamación que indica fastidio
función:(Día de la....). Fiesta Mayor. “Tres días hay en el año que relumbran más que el Sol: El Esquileo, La Matanza y
el Día de la Función”.(con perdón). “Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”.
fuste:(De poco...). Con poco fundamento, juicio, gracia, etc.
G
galera:El carro de escalera con cuatro ruedas; dos grandes atrás y dos , y dos pequeñas y direccionales adelante.
galga:Máquina de freno compuesta por dos barras que, accionadas por otra, hacen palanca para frenar el carro.
”Echa la máquina(frena el carro)”
gamella, gamellón:Recipiente de madera con fondo curvo, para la maceración del picadillo
garcía:Raposo, zorro, taimado.
gárgola:Vaina seca de las alubias
garrada:Todo lo que cabe en la mano llena.
garrazas:El que tiene poca destreza con las manos.
garrillas:Apéndices, en la parte alta de los pellejos, que sirven de manillas, para su manejo, sujeción y traslado.
garrosear:Manosear una mercancía.
gato:Instrumento compuesto de 2 piezas cóncavas unidas por un muelle fuerte, cuyas puntas tienden a juntarse,
sirve para controlar a los animales
gavilla :manojos de mies o sarmientos, cuyo conjunto constituyen un haz
gébene:Mala hierba de flor amarilla y pequeñitas
gibón:Que fastidia
gilar:Guilar. Espiar. Mirar disimuladamente.
giñar:Hacer de vientre.
gloria:Calefacción bajo suelo, alimentada por paja o leña; “estar en la gloria”
golorito:Jilguero
golpe:(De...). Patata de pequeño tamaño.
gomitar:Vomitar
grada:Instrumento metálico para allanar y desmenuzar la tierra. Consiste en 3 ó 4 travesaños dentro de un armazón
grajo:Dícese de los curas con sotana
grama:Hierba rastrera
granzas:Resto de trilla que al final de la bielda hay que abalear para separarla del grano (no pasa por la criba)
grijo:Canto rodado. Piedrecita.
gris:Corriente de aire frío.
grumo:Yema de árbol frutal
guardapolvo:Pieza de hierro para que no salga la ceniza del fogón
guarnicionero:Artesano, fabricante y componedor de apero, atalajes, útiles y cosas de cuero
guata:Paquete de Algodón
güeco:Hueco
güellao!, buellao:Voz para mandar torcer a la derecha al animal
güero:Huevo estropeado
güeso:Hueso
güesque!, buesque:Voz para mandar torcer a la izquierda al animal
guincho:Gancho con punta afilada
guipar:Distinguir a alguien entre la muchedumbre.
guripa:Espabilado. Jugador de ventaja.
gurreñazo:Pedrada.
gurreño:Canto rodado.
gurriacho.:Gurriato. Gorriato. Cría de gorrión.
gusa :ganas de comer, gazuza, hambre
H
habla:(Darse de...). Ponerse de acuerdo dos personas en lo que han de decir o hacer.
hablarse:Mantener relaciones cordiales entre familiares y vecinos. Iniciar relaciones los novios. Y lo contrario: “no se hablan”
hacha:Vela gruesa
hachero:Soporte para poner las hachas (velones), se colocan 4 ó 6 en memoria de alguien
hacinar:Amontonar haces
haiga:Haya.
halda:Delantal.
halecho:Helecho
Hastial, el:Corral para la paja de la trilla, y guardar aperos de la trilla. Edificio en las Eras
hay:(Usado en lugar de “He”). “Yo no lo hay hecho”.
haz (1):Conjunto de gavillas
haz(2):(Hacer el...). Obtener un beneficio económico.
hellar:Cadena para colgar el caldero en la chimenea
hiervafuego:Mala hierba de los cereales.
hijada:Franja de terreno, de poco fondo, que en época de sequía, se agostan los cultivos sembrados en ella.
hinque:Juego infantil. Hincar un palo en un hoyo con tierra humedecida...
hivina:Cabra joven.
holgar:Vaguear
hollejo:Piel, pellejo que cubre las frutas, legumbre, uvas...
horca:Instrumento de labranza de dos o tres guinchos hecho con la vara y la vifurcación de ramas
Horca(orca), la...:Pago entre el Altolomo y el Cuesto
horcón:Horca metálica con dos dientes, y mango de madera muy largo utilizado en las labores de acarreo de las mieses,
para pinchar el haz en el rastrojo y elevarlo al carro.
horquilla, horcate:Apero de madera en forma de “U” que acopla al torrollo para ser usado éste como (o con aperos de) collarón
hospe!:¡Largo de aquí!. Fuera!. Expresión para espantar: ¡Largo de aqui!, ¡ fuera!. Hospa!, oxe!, ox!.
hoz(1):“Gallega”. Instrumento para segar, de hoja curva y cortante con filo delgado y continuo en el lado cóncavo.
hoz(2):“Dentada”. Instrumento para segar, de hoja curva y cortante con filo dentado y continuo en el lado cóncao
huebra:Labor realizada por un par de mulas o bueyes. “Ir de huebra”, Trabajar con la yunta para otro.
huecar:(....el ala). Marcharse de un lugar.
huelgo:(De...). Ganado de recría y de reproducción, que no es de tiro. Ganado en reposo, en holganza, sin trabajar.
huero, güero:Huevo abandonado en el nido, que al romperle produce mal olor.
humarrera:Humareda.
huta:“Tuta”. Juego que consiste en derribar una pieza cilíndrica vertical (huta), en la que se colocan en su parte
I
ilaga:Ulaga. Aulaga. Arbusto espinoso y leguminoso de flores amarillas y olorosas.
implarse:(...el ganado vacuno). Hincharse. Timpanizarse.
ingre:Ingle
invernizo:(Llover de....). Lluvia fría fina y persistente.
J
jalma:Aparejo de madera para cargar la leña a un animal
jarca:Grupo de personas que viene figuradamente “dando guerra”. Harca
jarcia:Grupo grande de personas.
jaro:Cerdo con manchas
jarrilla:As de copas de la baraja española
jaula:(La...). Toda la construcción exterior de un edificio.
jergón:Colchón de paja
jeruga:Vaina que protege las semillas de las leguminosas
jeta:Cara. Vulva de la hembra
jícara:Jarrilla. Aislante eléctrico en los postes del tendido eléctrico.
jijas:Picadillo de carne, para comerlo frito o , para hacer chorizos.
jiriguay:Jariguay. Naranjada. Limonada.
jobar:Interjección que muestra desacuerdo.
jolín:Interjección que muestra fastidio. Jolines!
jota:(Ir de...). Desplazarse de a otro lugar de ocio y diversión.
Juncal, el :Pago al Norte, escorrentía aguas entre El Moral y El Pendón
juncir:Uncir los bueyes, mulas...
juramento:Taco o blasfemia
justillo:Prenda interior para abrigar la tripa
L
labrantío:Tierra de labor
lámpara: Mancha
lampazo:Planta herbácea
Lápida, la...:Sitio en camino de Ayago, que recuerda la caída de la Virgen, donde comienza la cuesta antes de
llegar a Los Eríos
latizo:Persona o animal de complexión fina y alargada.
lavija:Botador delgado, utilizado para fijar la rabera del aladro o arado romano al barzón del yugo de arar.
leche, en:Inmaduro, tierno, a medio hacer.
lechigada:Camada de tetones, crías de cerdo
lechuguino :planta de huerta para sembrar mediante su transplante
legua:Medida de longitud equivalente a 5.572,7 m.,= a 4 millas = a 20.000 piés.
legui:Polaina de una sola pieza.
levantar:(El tiempo). Dejar de llover. Despejar las nubes en tiempo lluvioso.
lezna:Instrumento con punta de hierro y mango madera para coser y agujerear
lía:Cuerda de esparto para atar los haces
liada:Lío. Embrollo. Enredo.
libra:Medida de peso equivalente a 0,460 kg. = a 16 onzas.
ligaterna:Lagartija
lila:Pilila
limar:Afinar el precio en un trato, rebajándolo todo lo posible.
limones:Maderos laterales, paralelos, que, apoyados sobre el eje, forman la armadura del carro.
linar:Tierra de regadío. Su nombre se debe a que eran destinadas a la siembra de lino, en tiempos pasados.
Linares, los:Pago al Este en la campiña hacia el PrauLaVilla
lirón:Rata
lis:Cruz o reverso de la moneda.
llanta (1):Cerco exterior de hierro de la rueda del carro, cobijando las pinas y los radios.
llanta(2):Planta de semillero para trasplante, plantón de berza
llasca:Astilla de madera pequeña y punzante.
llorina:Llorera. Lloriqueo prolongado.
lomera:Correage de cuero que se sobreponía por los lomos de las caballerías para sujeción de los tirantillos
losino:Raza caballar adaptada al trabajo del monte, procedente del valle del Losa (Burgos)
lucida:Hermosa, crecida
lumbre:Fuego
lustrar:Dar betún y brillo a los zapatos.
lustre:Betún o crema para los zapatos
luz:(Echar…). Rehabilitarse de un estado de salud delicado.
.- Ir de la M a la Q
.- A principio del Palabrario
En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros
¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria, nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos? NO, los accionistas de Fond...
-
Cartel Anunciador de las Fiestas de Marta Salvador, ganadora del Concurso de Carteles. Obras presentadas al Concurso de Cartel anunciador ...
-
La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) va a aumentar la biodiversida...
-
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...
-
Como todos los años, como cada 15 de Mayo, S. Isidro labrador, los redecillanos, y no pocos apasionados de los Montes y de la Virgen de Ayag...
-
Publicamos una muestra de fotos y vídeos del día 24 de agosto 2024, en el que redecillanas/os, danzadoras/res, oriundos/as, comarcanos/a...
-
Jesús e Isabel siguen ofreciéndonos su manera de ver los hitos más importantes de Redecilla del Camino. Profesionales de la fotografía que...
-
En la madrugada de hoy, día 7 de marzo ha fallecido Crescencia Eraña Montoya a los 91 años. madre de Emilio y Luci Barrio Eraña A Luci y ...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
"Diario para mi hijo Carlos" Nati San Martín , Autora y natural de Avellanosa viernes, 22 de junio de 2012 Hace unos ...