lunes, 1 de septiembre de 2025

Adiós Rosa

Rosa Mª Delgado y Lafuente, 

ha fallecido hoy en Bélgica a la edad de 75 años.


A sus hijos: Marie-Ange, Frédéric y Alexandre, a sus nietos y demás familia les damos un enorme abrazo y compartimos su dolor.

Rosa es hermana de Mariángeles, la esposa de Berna, nuestros vecinos; y por su mediación les mandamos nuestras condolencias a toda la familia. 

Rosa pertenece a esa gran familia que apereció por Redecilla del Camino hace ya 40 años.
Esa gran familia nos acompaña desde entonces, con una bondad y generosidad difícil de encontrar. Gracias.

Rosa acompañada de sus hijos Frédéric y Alex
.

Descansa en paz Rosa,
Lo has hecho genial.


Aujourd’hui, j’écris le cœur lourd. Je n’ai pas l’habitude de m’exprimer de cette façon, mais ce jour est différent.
Une femme est partie… et cette femme, c’est ma maman.
Celle qui a fait de moi l’homme que je suis.
Celle qui m’a appris à respecter les femmes comme si chacune d’elles était elle.
Celle qui m’a transmis ses belles valeurs, son caractère aussi (les chiens ne font pas des chats).
Mais surtout, c’était ma maman. Notre maman.
Une maman exemplaire, qui a tout donné pour nous.
Aujourd’hui, elle n’est plus. Et elle laisse derrière elle un vide immense, mais tant de souvenirs.
Aurevoir maman , je t'aime. FRÉDÉRIC


Los funerales religiosos, seguidos de la incineración en el crematorio de Mons,
se celebrarán el Lunes 8 de septiembre de 2025 a las 9:45 horas.
Sin flores ni coronas.

Las personas que deseen rendir un último homenaje a Rosa, podrán hacerlo en el tanatorio Stilite, 20 rue Maurice Nicodème en Casteau, los días viernes 4 y sábado 5 de septiembre de 17h a 18h.

La familia agradece a todas las personas que manifiesten sus condolencias.





 



Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.

 Juanjo Martin, que es nuestro historiador comarcano de cabecera, acba de publicar el año pasado La Topografía del Clímaco, "Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa".
 
Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco.
Han sido frecuentes las investigación de Juanjo sobre Redecilla del Camino y demás pueblos comarcanos. El es de la tierra, es historiador y Doctor por la UBU, y profundo conocer de la misma y sus gentes... Ha dedicado mucho esfuerzo a recopilar información sobre la historia de la Comarca. Siempre en este blog le hemos seguido cada vez que tenemos noticias de su labor: cuando ha estudiado el archivo del Ayuntamiento de Redecilla, cuando organiza cursos de verano de la UBU en Pradoluengo...
Por él tenemos un conocimiento de la comarca de los últimos siglos hasta el presente.
Aquí una citas que hemos publicado en este blog Redecilla, Calle y Camino

.- La primera referencia de este blog de Juanjo es en 2013, Leyendas y antropología de la DemandaDos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino.  Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda, Ed. Media Legua.
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público.

.- En 2014 refenciamos la Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original en 1904, incluida en su publicación  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 ", publicada en Burgos en 2002, en cuya fincanciación participó el Ayuntamiento de Redecilla del Camino. 
Esta obra está relacionada con la actual publicación que citamos abajo: Topografía de Clímaco.

.- 2015  referenciamos en el blog Calle y Camiono, Redecilla su artículo "Depositarios, entre otros, los escribanos de Redecilla del Camino. Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea:economía, política, sociedad y vida cotidiana en la Rioja Alta, en las escribanías de Cerezo y Redecilla (1800-1833); publicado en la Revista Berceo nº 166, pags, 265-302, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, IER. 
En él Juanjo Martín García desvela aspectos económicos, sociales y políticos del siglo XIX riojano aparecidos en protocolos notariales realizados por escribanos burgaleses. 

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa: 
"Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa"

El historiador Juanjo Martín Gª rescata del olvido la topografía médica de Juan Clímaco Mingo de Simón, redactada a finales del siglo XIX y una de las primeras de España. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años


Cualquier enfermedad, desde la más grave hasta un simple catarro, se propagaba como la peste. «Cuando hay nieve en los caminos, se verán en ella esputos coloreados con puntos de sangre rutilante», escribió el doctor Juan Clímaco Mingo de Simón, oriundo de Pradoluengo, en Apuntes para el estudio topográfico médico del Partido Judicial de Belorado, editado por la Diputación de Burgos. 153 páginas (146 numeradas) en las que daba buena cuenta de las duras condiciones de vida que afrontaba gran parte de la población en la Rioja Burgalesa, que a finales del siglo XIX superaba los 15.000 habitantes. 

El manuscrito, presentado en la Real Academia de Medicina de Barcelona en 1884, fue uno de los primeros de esta naturaleza en España. En la provincia de Burgos, nunca antes se había elaborado un documento similar y sirvió después de base para otras topografías (tampoco muchas). Más allá del plano estrictamente científico, el trabajo de Clímaco permitió «dar un puñetazo encima de la mesa» para desmontar supercherías. Frente a curanderos, sanadores y demás vendedores de humo, observación sobre el terreno y planteamientos racionales a base de ensayo y error. 

«Hubo un caldo de cultivo muy bueno en la zona durante aquellos años porque estaban a la última a nivel científico», remarca Juanjo Martín, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Burgos (UBU) y autor de La topografía de Clímaco. Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa a finales del siglo XIX. Cuesta creerlo al tratarse de un entorno rural de la vieja Castilla, pero no hay que olvidar la existencia de un «movimiento económico y social» en la comarca que propició, entre otras cosas, la constitución de una de las primeras asociaciones médicas del país. 

Había pujanza, sí, pero solo para unos pocos. La gran mayoría «vivía en casas infames, comía mal y tenía salarios muy bajos». Por no hablar de las «condiciones higiénicas» que tanto afectaban a la salud y a las que Clímaco prestó especial atención con el fin de evitar enfermedades mortales. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años y las epidemias de cólera, tifus, viruela o tuberculosis estaban a la orden del día. 

«De la tuberculosis no te podías librar. No había remedio y, a veces, la gente huía literalmente de las zonas afectadas»
a punta Martín, trazando una acertada comparativa con el covid porque «al final llegaba a todos los rincones». No obstante, si algo tiene claro al echar la vista atrás es que «eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor es una patraña». 

El análisis de Clímaco, que se prolongó durante varias décadas, no se limitó únicamente a recabar información sanitaria. La incipiente irrupción del regeneracionismo favoreció una amplitud de miras desde campos -a priori distantes- como la sociología. En este sentido, Clímaco pone el foco sobre la desigualdad entre las clases acomodadas y el pueblo llano. Por ejemplo, al constatar que «la dieta de los obreros era tan pobre que sus hijos -lo afirman los propios inspectores de Educación- tenían peor color porque estaban mal alimentados». 

La comida era una cuestión primordial para asegurarse una mayor esperanza de vida, pero no la única. De hecho, hay determinados factores que, por decirlo de alguna manera, 'democratizaban' el padecimiento de graves enfermedades. «Cuando llega el cólera afecta a todos», esgrime Martín a sabiendas de que «los ricos no se veían libres de posibles epidemias». Y tampoco al tocar lanas que patógenos. No en vano, los más pudientes tenían su propia conducción de agua en casa mientras la red de alcantarillado brillaba por su ausencia. 

Resultaban más palpables las diferencias a nivel geográfico. «No era lo mismo vivir en zonas con tierras muy pequeñas para labrar que en pueblos cerealísticos como Castrojeriz o Melgar de Fernamental». Aun con todo, sería «interesante» abordar dicha cuestión en profundidad porque, hasta el momento, «no se ha hecho un estudio económico de la vida rural del siglo XIX en toda la provincia». Se sabe más, lógicamente, de los contrastes sanitarios en la capital. «Había barrios -sobre todo los del sur, los llamados barrios negros- donde la vida era infame», subraya el autor de La topografía de Clímaco mientras puntualiza que «no era lo mismo vivir en el Espolón que en la plaza Vega». 

«No podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados»

Desde un punto de vista antropológico, el galeno pradoluenguino también plasma en su escrito cuestiones del día a día de las clases populares. Relata, entre otras cosas, «cómo se divertían y lo alegres que eran las jotas que cantaban los hombres en las tabernas». El consumo de alcohol, en muchos casos, era excesivo. No se tenía en cuenta, por falta de información, lo nocivo que es para la salud. Además, era una forma de aliviar las penas para toda esa gente que «trabajaba 10, 12 o más horas al día y estaba peor alimentada pese a deslomarse». 

No es de extrañar que, dadas las circunstancias, proliferasen trúhanes con ganas de hacer caja a costa de la miseria ajena. Aunque «tardíamente», los facultativos fueron dejando a un lado las supercherías para centrarse en la realidad material. Y ahí Clímaco, con su topografía, jugó un importante papel al exponer que «es la ciencia la que explica las enfermedades y no las supersticiones o los castigos divinos». 

Desgraciadamente, el sistema educativo llegaba hasta donde llegaba y el desconocimiento campaba a sus anchas. En base a ello, «la lucha de los médicos era constante». Tenían que desmitificar falsas creencias e inculcar hábitos higiénicos. Custión de vida o muerte en muchos casos, urgía erradicar ideas sin sentido. Desde el poder cuasi místico de las plantas hasta prácticas surrealistas y habituales, como cuando «las nodrizas masticaban en su boca lo que iba a comer el niño y luego se lo daban». 

Parece de locos, pero ojo. Martín no pasa por alto que «hoy en día vivimos en un mundo en el que se da más cancha a las ocurrencias de políticos trumpistas de extrema derecha y otros tipos de populismo y no se oye a los verdaderos creadores de la ciencia». La difusión de bulos o ‘milagros’ de toda índole a través de las redes sociales amplifica falacias y distorsiona verdades empíricamente demostradas. Partiendo de esta base, el estudio de Clímaco «ayuda a comprender por qué en aquella época parte de la sociedad pensaba que era más pragmático tirar de un mago o de un curandero que de un médico».

Sobre este asunto, la reflexión de Clímaco resulta tremendamente acertada y, salvando las distancias, se puede aplicar en cierto modo al presente. «Los remedios caseros, los graciosos de los charlatanes, van huyendo de la verdadera práctica médica como Satanás de la luz», advirtió con sorna y un halo de esperanza en el futuro al añadir lo siguiente: «No decimos con esto que no haya curanderos ni embaucadores que dejen de explotar al prójimo versátil, crédulo y descontentadizo, pero lo cierto es que no hemos observado tanta credulidad en la generación presente como se cuenta que la tenía a principios de este siglo».

Una de las principal conclusiones a la que llega Martín después de transcribir, analizar y contextualizar la topografía médica de Clímaco es que «no podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados». De ahí su interés, plasmado en un sinfín de libros y publicaciones, por «el día a día de la gente corriente».

«El público, por lo general, tiene una idea de la historia muy difusa. Nos cuentan grandes hechos, épicas batallas, fechas memorables o glorias imperiales, pero la historia constata lo mal que vivía la mayor parte de la población». Dicho esto, que en el fondo sería «lo más básico de todo», Martín agradece la indispensable colaboración de María Teresa Martínez de Sas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB). Fue ella quien le puso sobre la pista hace tres años para acceder a una documentación sumamente valiosa. Una pena, eso sí, que ninguno de sus siete hijos tuviese descendencia (solo dos llegaron a la edad adulta). De lo contrario, es probable que se conservasen otros escritos de su puño, sabiduría y letra.


¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?, Nahia desde Rábanos.

Nahia, desde Rábanos, se hace esa pregunta. Esta es un contestación: 

¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?
"No sé para el resto cómo es,
pero para mí es especial porque es un trozo de mi.
Es el lugar donde puedo sentirme libre durante un fin de semana al año.
Y es que, puede que mi pueblo sea pequeño y no sea, según la opinión de muchos, ideal,
Pero prefiero mil veces terminar el día con olor a humo del horno,
con las manos sucias de haber jugado y recogido verduras en la huerta,
y ojeras por haber pasado casi toda la noche de fiesta
a cualquier pisicina, spá o servicio de lujo.

La sensación de sentirme capaz de mostrarte como eres realmente,
sabiendo que no vas a ser juzgado, no se compara con nada.
Estar con esa gente que tiene tu mismo sentido del humor y con la que conectas al instante.
(Yo creo que eso es cosa de ser un Lázaro, pero bueno, llamadme loca).

Y es normal que termine con resaca emocional y tristeza cuando  me voy,
porque siento que me ha arrancado un trocito de mi,
Siento que me han arrebatado en 3 segundos el momento por el que espero 1 año entero...

De todas formas, es mejor quedarse con lo bueno
Saber que siempre volveremos porque es donde pertenecemos
y que cada año llegaremos a nuestra casa
con nuevos recuerdos del que es nuestro hogar, Rábanos". Nahia



sábado, 30 de agosto de 2025

Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto,  el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.

Acceso al Real Decreto 716/2025

El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.


------
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...

Claro que se ha transformado el medio rural: ha sido el abandono del territorio una de las causas;  para abandonar el territorio no hay mas que hundir su economía, aquella que cuidaba el monte, aquella que hacía rentable vivir en los pueblos.

A ver cuándo ponemos en valor lo que aporta la España abandonada al bienestar general: 
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.  
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?. 
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
 .- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.

¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?.    ¡Menos que nada!.

Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. 

El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.

La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.

Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.

El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.

Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.

El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.

También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.

En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.

El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.

El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.

Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.

El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.

Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.

jueves, 28 de agosto de 2025

Adjudicada la redacción del nuevo proyecto para A-12 en el tramo Villamayor a Villafranca.

Adjudicada por 2,3 millones la actualización de un nuevo tramo de la A-12 en Burgos
El proyecto ha de realizarse en un máximo de dos años y tiene un coste de 2.320.565,74 euros; no es necesario actualizar el impacto ambiental.

Esta imagen es de un proyecto anterior,
y no necesariamente corresponde a la realidad de la adjudicación
que se ha producido al día de la fecha.


Una Unión Temporal de Empresas (UTE), con presencia de una empresa burgalesa, otra cántabra y una tercera de Madrid será la encargada de realizar la redacción de la actualización del proyecto de construcción de la autovía A-12, Camino De Santiago en la provincia de Burgos. El proyecto se corresponde al tramo Villamayor del Río – Villafranca Montes de Oca.

Esta UTE está formada por Oficina Técnica de Estudios y Control de Obras-M.B.G. Ingeniería y Arquitectura-Ingecid ha resultado adjudicataria de este concurso de actualización del proyecto al que se han presentado 16 empresas. 
La concesionaria de la actualización deberá garantizar la viabilidad de la construcción y adjuntará la justificación, tanto técnica como económica, de la solución proyectada. El proyecto ha de realizarse en un máximo de dos años y tiene un coste de 2.320.565,74 euros, un 21% de baja con respecto al presupuesto de 3,5 millones fijado por el Estado.

Los proyectos se redactarán actualizando «el contenido del proyecto de construcción aprobado con fecha 6 de julio de 2015», teniendo en cuenta, en todo lo que sean aprovechables, los trabajos previamente realizados. No obstante, los proyectos actualizados se redactarán conforme a la normativa y recomendaciones técnicas vigentes y a la realidad física y condicionantes actualmente existentes.

lunes, 25 de agosto de 2025

Cena popular, verbena con Nueva Banda, 25 de agosto Redecilla del Camino

 Programa para el día 25 de Agosto


13:00 Campeonato de Chito o Tuta en la plaza mayor.



42 años nos contemplan. Pelando patatas para la cena.
Foto de Amando Villar / Jesus Pisa.

*.- 16:00h Comienzan los preparativos para la cena popular: colocación de mesas, bancos, mantel para más de 500 personas. Preparación de ajuar para cocinar el menú. Preparación de los condimientos...
Preparando las carnes para las parrillas.
Foto de Amando Villar / Jesús Pisa.

*.- 16:30h Parque infantil, hinchables... en el frontón municipal.

*.- 21:30h Cena popular. Menú: caldereta de carne con patatas, chuletas de codero, postre, pan y bebidas

*.- 00:30h Entierro de la Cuba, "Pobre de mí, pobre de mi...", pasacalles por el pueblo... Amenizado con la Charanda "Los Gallitos"...

*.- a continuación: Verbena fin de fiesta hasta las 5:00h  a cargo de la mejor orquesta: Nueva Banda

Programa municipal de Fiestas 2025


sábado, 23 de agosto de 2025

Acción de Gracias, Día 24 de agosto 2025, Redecilla del Camino.

Programa para el domingo día 24 de agosto mañana y tarde. 


Domingo por la mañana

.- Dianas
.- 12:00h Pasacalle con danzadores acompañados por la gaita y el tamboril tradicionales interpretados por los "Gallitos".

.- 13:00h Misa mayor en honor a San Roque en la iglesia Virgen de la Calle, cantada a cargo de la Coral Najerense.

.- A continuación procesión del santo a su ermita, con la danza, sermón del Cachiburrio... y Vivas al Santo y su perro.

.- Llegada a la ermita, contradanza y sermón de preces y despedida a San Roque por parte del Cachiburrio.

.- Danza de vuelta al pueblo.

.- sobre las 14:15h Troquiados en la plaza mayor: 5 danzas rituales de origen ancestral al ritmo que marcan las gaitas y el tamboril a cargo de "Los Gallitos"

.- Vermout y Comida



Domingo por la tarde

.- 17:00h Campeonato de Mus en la plaza

.- 19:15h Actuación del Mago monólogo Ismael, en el polideportivo municipal

Macro disco "Estrella del Norte" en la plaza mayor
.- 2 DJ animadores
.- 5 bailarines performance
.- Acróbatas, zancos, Saxo Robot y mucho más…
.- Espectacular tráiler escenario con gran montaje escénico y efectos


.- de 21:00h a 04:30h,  Baile y verbena Macro disco "Estrella del Norte"



.- de 21 00:30h a 22:30h,  Baile y verbena Macro disco "Estrella del Norte"

miércoles, 20 de agosto de 2025

Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.

Sábado día 23 de agosto mañana y tarde : 

Romería de la Virgen de Ayago a su ermita.

Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rioja.

.- 9:00h, Dianas y Pasacalle con los danzadores sobre música tradicional interpretada por la banda "Los Gallitos".

.- 9:30h, Salida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago desde la iglesia Virgen de la Calle.

    - Saludos del Cachiburrio en el sermón e inicio de la marcha con danzadores y música.

    - En El Olmo, despedida de la Virgen de quienes no puedan acompañarla.

    - Salutación a Bascuñana, y sermón al inicio de la subida a los Montes de Ayago.

    - Oración y Salve ante la Lápida y danza, y continuamos la ascensión.

 .- En torno a las 11:15h llegada y entrada en la plaza de la ermita.

    - Danza y Contradanza, y Sermón de preces ante la Virgen de Ayago.

    - Entrada de la Virgen a la ermita: fima en el libro...

.- Descanso y almuerzo

.- En torno a las 13:00h misa cantada en la ermita

.- Después en la plaza de la ermita: Troquiados, 5 danzas rituales de origen ancestral al      ritmo que marcan las gaitas y el tamboril.

.- Baile a cargo de la Charanga "Los Gallitos" en la plaza.

.- Vermout... Comida... 

.- 17:00h +/-  Baile a cargo de la Charanga  "Los Gallitos" en la plaza de la ermita,

.- 18:00h en la ermita Salve y Despedida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago.

¡Adiós,  Virgen  de  Ayago!

Adiós, Virgen de Ayago,
Oh dulce prenda de amor (bis).
 
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós.
 
De tu divino rostro
La belleza alcanzar
Permíteme que vuelva
Tus plantas a besar (bis)
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós,
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós.

.- Retorno al pueblo: chapuzones en el pilón de la plaza mayor.



Sábado día 23 de agosto tarde / noche

.- 21:00 - 22:30h,  Discoteca móvil Kappital 

.- 00:30 - 04:30h,  Discoteca móvil Kappital




domingo, 17 de agosto de 2025

Horario y eventos del Domingo día 17 de agosto, Redecilla del Camino

Domingo día 17 de agosto

.- 19:00h 4º día de la Novena a Ntra. Sra. de Ayago

.- 20:00h Chocolatada a cargo de la Asociación de Jubilados San Roque

.- 21:00h en el frontón: Jotas Navarras,  grupo: "Voces Riberas"

.- 00:30h en el frontón: Homenaje al Pop Rock nacional, grupo: "Tala´s Rock"





Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico regio...