INFORMACIÓN pública relativa al avance de planeamiento de las NormasUrbanísticas Municipales de Redecilla del Camino (Burgos). Expte.: NNSS1/2018.
Por Providencia de Alcaldía de fecha 29 de noviembre de 2018, se acordó someter
a exposición pública el documento de Avance que recoge los trabajos de formación de las
Normas Urbanísticas Municipales, al objeto de que en un plazo de un mes, a contar desde
el día siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de Castilla
y León, se puedan formular sugerencias y, en su caso, otras alternativas por cualquier
persona.
Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las
dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen
pertinentes. Asimismo, estará a disposición de los interesados en la sede electrónica de
este Ayuntamiento [dirección https:// http://redecilladelcamino.sedelectronica.es]. Redecilla del Camino, 28 de noviembre de 2018.
El Alcalde,
Fdo.: Julio Gallo García
sábado, 22 de diciembre de 2018
Felices Fiestas!, Feliz Navidad!.
VIENTOS DEL
PUEBLO
Vientos del
pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes
doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy un de
pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló
de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos
de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo
de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes
mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero,
que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando
espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
Miguel Hernández
martes, 18 de diciembre de 2018
La Pila románica de Redecilla del Camino ya está en su sitio.
Tras la permanencia de más de 7 meses fuera de Redecilla del Camino, su románica ha vuelto a la ubicación habitual.
A final de abril de 2018, es levantada, llevada e instalada en la exposición Edades del Hombre, Mons Dei, en Aguillar de Campoo.
La han vistado aproximadamente unas 200.000 personas, y ha sido una de las piezas más admirada de esa exposición.
Colocada en un posición privilegiada y central de toda la exposición, la Pila redecillana no ha dejado a nadie indiferente... Es una de las piezas más señeras de la cultura buatismal de España.
La exposición de Aguilar debió acabar para el 1 de noviembre, pero, dada el éxito de la misma, se prorrogó un mes más, hasta la Inmaculada, 8 de diciembre.
A partir de esa fecha, se comenzó a desmontar la exposición, y a los 10 días del cierre, la pila de Redecilla del Camino era devuelta directamente desde Aguilar de Campoo, e instalada en el lugar, que ya fue acondicionado cuando estuvo y se devolvió de la exposición de Ponferrada en 2011.
A final de abril de 2018, es levantada, llevada e instalada en la exposición Edades del Hombre, Mons Dei, en Aguillar de Campoo.
La han vistado aproximadamente unas 200.000 personas, y ha sido una de las piezas más admirada de esa exposición.
Colocada en un posición privilegiada y central de toda la exposición, la Pila redecillana no ha dejado a nadie indiferente... Es una de las piezas más señeras de la cultura buatismal de España.
La exposición de Aguilar debió acabar para el 1 de noviembre, pero, dada el éxito de la misma, se prorrogó un mes más, hasta la Inmaculada, 8 de diciembre.
A partir de esa fecha, se comenzó a desmontar la exposición, y a los 10 días del cierre, la pila de Redecilla del Camino era devuelta directamente desde Aguilar de Campoo, e instalada en el lugar, que ya fue acondicionado cuando estuvo y se devolvió de la exposición de Ponferrada en 2011.
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Nos Dejó Pepe, Pepe Villar López.
El día 10 de Diciembre
ha fallecido a los 89 años
Pepe Villar López.
A Pepe siempre le recordaremos por su trato jovial,
por su inteligencia y su capacidad de trabajo,
por su enorme cariño por Redecilla del Camino,
y por su devoción a la Virgen de Ayago.
Abrazo para Ana y Blanca, las nietas y demás familia.
Tras los muy duros tiempos de después de la Guerra incivil, comenzaron en Redecilla del Camino con el transporte (el primer camión lo compraron ellos), con portes, y sobre todo con la selección y la comercialización de las patatas. Inicialmente las comercializaron desde Redecilla a Vizcaya, sobre todo desde la Alóndiga de Bilbao.
Con el tiempo se establece sus almacenes en Sto Dominigo de la Calzada y extiende su red comercial por toda España, participando en la exportación e importación de las patatas que producía la comarca.
En torno a finales de los años 60 del s.XX establecen una base de recogida y comercialización de la patata temprana en Sevilla.
Los hermanos Villar fueron de los primeros que en los meses bajos de la recogida de la patata (entre enero y mayo) convirtieron sus almacenes en productores de champiñón, con lo que aseguraban para todo el año el trabajo de casi todos los miembros de su plantilla.
Gente con decisión, capacidad de esfuerzo e inteligencia que generó mucha riqueza.
lunes, 3 de diciembre de 2018
Reforma de la Plaza Mayor casi acabada.
Todo el solado de la plaza ya ha sido renovado.
Unicamente faltan el ajardinamiento, señalización y el mobiliario.
Fotos cortesía de
Purificación Arias.
Gracias.
sábado, 24 de noviembre de 2018
Se nos ha ido Milagros.
Milagros Corcuera Jorge
falleció en Redecilla del Camino
el 21 de noviembre de 2018.
Es Madre de Ambrosio y Milagros.
Siempre afable, a Milagros la recordaremos
por su sonrisa de paz y serenidad de trato.
Un abrazo a Ambrosio y a Milagros.
Descansa en paz, la paz que transmitía.
Fue incinerada en Burgos.
Habrá una misa funeral en la parroquía de Redecilla del Camino
el día 1 de Diciembre
Requiem por el Ezcarro. El Funeral de un Patrimonio Natural.
Cuando las cosas hay que hacerlas, se hacen,
pero hay que procurar hacerlas perfectas.
La Limpieza del río Reláchigo había que hacerla,
pero se puedo hacer mucho mejor,
como mínimo se debieron preservar
las especies endémicas y singulares de nuestro patrimonio natural.
¡Esta vez ni se ha procurado hacerlo bien!.
Languidece el patrimonio natural de Redecilla del Camino. |
El Ezcarro, un pago porque hubo un árbol singular. |
Este era nuestro Ezcarro. |
lunes, 22 de octubre de 2018
Ampliando el debate sobre la Despoblación rural en España.
Es indudable la realidad de este problema en nuestro país, existiendo ya, según datos de la FEMP, más de 4.000 municipios (la mitad del total) en serio riesgo de despoblación. Ello se refleja, sobre todo, en el abandono de los pequeños pueblos y el envejecimiento de las poblaciones que en ellos viven, siendo éste un proceso que se extiende de forma imparable por el medio rural español, si bien de forma desigual, dada la gran diversidad del mismo.
Hay
ya suficientes estudios demográficos bien documentados (especialmente
los de Molinero desde la geografia, y Camarero, desde la sociología, por
citar algunos), que acotan el
problema y que hacen un buen diagnóstico del mismo, por lo que no es mi
propósito en este texto abundar en cuestiones ya conocidas.
Mi intención es discutir algunas de las afirmaciones que se hacen sobre este tema y que, desde mi punto de vista, no se sustentan en sólidas evidencias empíricas, tal como han puesto de manifiesto algunos autores como el antropólogo Rufino Acosta en un excelente artículo titulado "Despoblación: tópicos y una esperanza" publicado en el diario “Hoy” (14/09/2018) o el economista J.M. García Alvarez-Coque en su artículo "Serranía celtibérica" publicado en la revista Agronegocios (16/04/2017).
Es por ello que, compartiendo algunas ideas de éste y otros autores, y completando las opiniones expresadas por mí mismo en otros textos de este blog, haré diversos comentarios sin ánimo de agotar un tema tan importante y complejo como éste del declive demográfico y la despoblación rural, pero sí con el objetivo de ampliar el debate para que pueda abordarse con realismo y cautela.
Mi intención es discutir algunas de las afirmaciones que se hacen sobre este tema y que, desde mi punto de vista, no se sustentan en sólidas evidencias empíricas, tal como han puesto de manifiesto algunos autores como el antropólogo Rufino Acosta en un excelente artículo titulado "Despoblación: tópicos y una esperanza" publicado en el diario “Hoy” (14/09/2018) o el economista J.M. García Alvarez-Coque en su artículo "Serranía celtibérica" publicado en la revista Agronegocios (16/04/2017).
Es por ello que, compartiendo algunas ideas de éste y otros autores, y completando las opiniones expresadas por mí mismo en otros textos de este blog, haré diversos comentarios sin ánimo de agotar un tema tan importante y complejo como éste del declive demográfico y la despoblación rural, pero sí con el objetivo de ampliar el debate para que pueda abordarse con realismo y cautela.
1) Nuestra
estructura de más de 8.000 municipios proviene del modo
como se produjo el largo periodo de la Reconquista en la Edad Media, y
apenas
ha sufrido cambios desde entonces. Esto hace que coexistan regiones con
municipios de pequeño y muy pequeño tamaño, donde es acuciante el
problema de
la despoblación (Aragón, Castilla y León, Rioja, Asturias,…), y regiones
asentadas en una amplia red de medianos y grandes municipios
(agrociudades),
donde el problema es de otra índole (Andalucía, la parte sur de Castilla
La
Mancha y de Extremadura). Además, una gran parte de nuestras áreas
rurales, salvo algunas zonas de campiña, son de una pobreza extrema en
recursos productivos y naturales, mucho más acentuada que la de otros
países que tomamos de ejemplo, como Francia, Reino Unido o Italia. Sin
tener claro estos aspectos diferenciales, no se puede ordenar
el debate, un debate que exige, además, elevar el punto de mira del
análisis, y
pasar de la escala municipal a la escala comarcal, ya que no es igual
hablar de
municipios despoblados que de comarcas despobladas.
2) Es necesario distinguir entre “despoblación” y “abandono” por
cuanto son dos temas diferentes. Puede haber comarcas en declive demográfico,
pero en las que sus campos están bien cultivados, sus bosques cuidados y sus
pequeños pueblos limpios, aseados y bien atendidos. Son comarcas “despobladas”,
pero no “abandonadas”. Mas también puede haber comarcas que no pierden
población, sino que incluso la incrementan, pero que tienen mal cultivadas sus
tierras y mal cuidados sus espacios naturales, estando mal atendidos sus
núcleos rurales del interior al concentrarse los servicios en las cabeceras de
comarca y no existir un sistema en red para que lleguen al conjunto del
territorio. Son éstas comarcas “no despobladas”, pero sí “abandonadas”.
3) La afirmación habitual de que haciendo inversiones en infraestructuras (sobre todo, en carreteras) y
equipamientos y extendiendo los servicios básicos (educación, salud,...) al conjunto del territorio
rural, se frena la despoblación, habría que matizarla. Aparte del derecho de
todo ciudadano (viva en el medio rural o en el medio urbano) a la movilidad y
al acceso a los servicios del sistema de bienestar, es un hecho que, a pesar de
las inversiones que se han hecho en infraestructuras y equipamientos en el
medio rural desde la entrada de España en la UE gracias a los fondos estructurales
(en especial FEDER), y a pesar de la extensión de la red de servicios básicos,
muchas áreas rurales siguen perdiendo población. De ahí que, si bien esas
inversiones son necesarias, no parece que sean suficientes para atajar el
problema del declive demográfico en las áreas rurales.
4) Tampoco
se corresponde con la realidad afirmar que la creación de
empleo en el medio rural es el mejor remedio contra la despoblación. Más
allá
del indudable valor que tiene crear empleo, lo cierto es que si
observamos la
ingente cantidad de empleos que se han creado en el medio rural en
sectores
como educación, salud, servicios sociales,... vemos que muchos de esos
empleos
son ocupados por personas que se desplazan desde los grandes núcleos
urbanos a
los núcleos rurales, pero que no residen en los pueblos donde
desarrollan su
trabajo. Incluso en actividades tan pegadas al territorio como las
agrarias,
también se está dando este mismo fenómeno, sobre todo en las grandes y
medianas
explotaciones, gracias a que los avances tecnológicos permiten a los
agricultores gestionar su explotación sin tener que vivir en el núcleo
rural
donde esté ubicada, tendencia que se intensificará en el futuro con la
digitalización. Es verdad que las pequeñas explotaciones agrarias
presentan
algunas diferencias por su estrecha vinculación con el territorio, pero
aun así
no están exentas de esta tendencia, al igual que los asalariados, que
cada vez
más se desplazan a los lugares de trabajo desde sus centros de
residencia,
muchos de ellos en ciudades o núcleos urbanos. El caso de los agentes
forestales es aún más llamativo, dado que no hay actividad más pegada al
terreno que la de inspeccionar y supervisar el cuidado y protección del
bosque.
Pues bien, muchos de estos agentes (en especial, los más jóvenes)
deciden vivir
en los núcleos urbanos y desplazarse a los espacios naturales para el
ejercicio
de las tareas que tienen asignadas.
5) Por
razones similares a las anteriores, tampoco parece existir un
vínculo claro entre la industrialización del medio rural y su
contribución a
frenar el declive demográfico de las áreas rurales. Salvo en el caso de
industrias asentadas desde tiempo atrás en el territorio, que se han
vinculado
estrechamente a la población local y han generado una cadena de
actividades
complementarias, la instalación de nuevas industrias no hace que la
gente que
trabaje en ellas decida vivir en los pueblos donde están ubicadas. La
mejora de
las carreteras ayuda a que estos trabajadores se desplacen desde los
núcleos
urbanos a los rurales para trabajar en las nuevas industrias allí
asentadas,
por lo que el esfuerzo de industrializar el medio rural hay que
plantearlo con
ciertas cautelas, teniendo muy en cuenta qué modelo industrial es el más
adecuado para desarrollar las áreas rurales (pensemos por ejemplo, en el
debate sobre las macrogranjas, las grandes plantas de biomasa o los
parques eólicos).
6) Otra afirmación de poca evidencia empírica es la que considera
clave para frenar el declive demográfico en el medio rural apostar por la
mejora de la educación y el acceso de los jóvenes rurales a la formación
superior, facilitándoles el desplazamiento desde los pueblos a los centros
universitarios. Aparte de la importancia innegable que esto tiene para la
igualdad de oportunidades y la promoción de los jóvenes que residen en el medio
rural, es un hecho que la obtención de un título de grado o postgrado hace que
salgan de los pueblos los mejor preparados buscando, en uso de su libertad, ampliar sus horizontes de
vida y encontrar nuevas oportunidades. De nuevo, es ésta una política
necesaria, pero no suficiente para afrontar el problema de la despoblación de
los núcleos rurales.
7) La idea de que la instalación en el medio rural de grupos
procedentes del medio urbano es un medio de combatir la despoblación de los
núcleos rurales no deja de ser una quimera, dado que la magnitud de este
fenómeno no pasa de ser algo anecdótico más allá del efecto positivo que pueda
tener en alguna comarca concreta o del impacto que siempre tiene en los medios
de comunicación. Es bueno, sin duda, que los ayuntamientos faciliten ese proceso a los que
deseen instalarse en los pueblos ayudándoles a rehabilitar antiguas casas
solariegas o a habilitar casas rurales, pero como solución general me parece
que tiene un efecto limitado.
8) Lo mismo cabe decir del proyecto de facilitar el asentamiento en
los núcleos rurales de grupos de refugiados y/o inmigrantes que buscan
desarrollar nuevos proyectos de vida en nuestro país. Es loable la iniciativa
que se está planteando en ese sentido desde las redes españolas de desarrollo
rural en colaboración con la OIM (Organización Internacional para las
Migraciones), pero son muchas las dudas que surgen sobre las posibilidades de éxito
de estas experiencias, más allá de la solución que puedan representar para
algunos grupos concretos y del impacto localizado que puedan tener.
9) Se suele abogar por los programas LEADER como una vía para
potenciar el desarrollo rural y así frenar el declive de los territorios. Pero,
aun reconociendo la incidencia de estos programas en la dinamización de ciertas
zonas y sectores de la población rural, la realidad es que apenas tienen una
influencia real en el desarrollo de los territorios, debido a su escasa
dotación económica y también a las rigideces administrativas a las que están sometidos
los Grupos de Acción Local tras la integración de esos programas en el segundo
pilar de la PAC. O se refundan para pasar a la política europea de cohesión y
así responder mejor a los nuevos retos del desarrollo territorial (entre ellos
el reto demográfico) o su futuro será incierto en un contexto restrictivo de
recursos para la PAC y de nuevas prioridades de las políticas europeas.
10) Se
dice que son poco eficaces las políticas públicas destinadas
directamente a mejorar la renta de los hogares rurales, pero la realidad
es
otra. Por ejemplo, es un hecho que programas como los asociados al tan
vilipendiando
Plan de Empleo Rural (PER) en Andalucía y Extremadura, o las también
criticadas
ayudas directas del primer pilar de la PAC, así como las indemnizaciones
compensatorias de montaña, han contribuido, más que las inversiones del
FEDER
en infraestructuras, a fijar población en el medio rural. Se puede
criticar estas políticas por otros motivos, pero la realidad es que
tanto el
PER (complemento de renta de las familias rurales más empobrecidas),
como las
ayudas de la PAC (fuente complementaria de ingresos para los
agricultores, para los grandes propietarios, pero también para los
titulares de pequeñas explotaciones) tienen efectos inmediatos
en el poder adquisitivo de amplios grupos de la población rural, sobre
todo de
los de menor nivel de renta, y eso es un factor que los induce a
permanecer en
los pueblos. Lo mismo está ya ocurriendo con iniciativas como el “ticket
rural”
del PDR asturiano, si bien aún es pronto para evaluar sus resultados. De
ahí
que promover políticas de transferencia de renta del tipo de la “renta
básica”
y sus variantes, para impulsar la permanencia de la población en los
núcleos
rurales (asociándolas a la realización de servicios a la comunidad) o
programas para incentivar nuevas instalaciones (como las ayudas a los
jóvenes agricultores y emprendedores rurales), puede ser eficaz, siempre
que sean complementadas con incentivos fiscales y cambios jurídicos que
faciliten el relevo generacional, y siempre que estén garantizados los
servicios básicos y las infraestructuras necesarias en el medio rural
(entre ellas, por supuesto, la banda ancha de las comunicaciones, aunque
no sólo).
11) En las políticas públicas a escala del territorio, es fundamental el
papel de los municipios, las diputaciones y las Comunidades Autónomas para
garantizar una red de servicios básicos, pero siempre que cooperen, evitando
solapamientos innecesarios. En el caso de las diputaciones, no tiene sentido
plantear su disolución, pues, ya que existen, es más eficiente proponer su
renovación para que actúen como verdaderas entidades al servicio de los
pequeños municipios de las provincias.
12) Se aboga por la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural
(2007) como una especie de varita mágica para resolver el problema de la
despoblación rural. Aun reconociendo el esfuerzo notable que se hizo en ella
por cartografiar la realidad del mundo rural español, creo que, antes de
reactivarla, es necesario revisarla y actualizar la información que
proporciona. Transcurridos más de diez años de su aprobación, han cambiado
muchas cosas en los territorios rurales y en la orientación de las políticas
europeas, y se han abierto, además, nuevas ventanas de oportunidad que no
habían previsto los legisladores, por lo que su revisión es necesaria.
13) El problema de fondo de todo este complejo asunto radica en el
atractivo que sigue teniendo la vida en los núcleos urbanos. A pesar del
malestar e insatisfacción que genera la vida en las grandes urbes, es un hecho
que vivir en ciudades de tamaño medio resulta hoy más atractivo que vivir en
los pequeños pueblos, ya que mucha gente aún percibe que el mundo urbano les
ofrece más oportunidades de empleo, ocio y desarrollo personal. No es banal que
sean más las personas que, a nivel mundial, viven ya en el medio urbano que las
que residen en el medio rural, porcentaje que en el caso español es abrumador
en favor de la vida en los núcleos urbanos (más del 80% de la población
española vive ya en municipios de más de 30.000 habitantes). Invertir esa
tendencia es una tarea hercúlea, ya que el problema del declive demográfico
forma parte de un proceso más amplio de cambios culturales y económicos que
difícilmente las políticas pueden detener, aunque sí tratar de paliar sus
efectos mediante programas que eviten el deterioro de la calidad de vida de las
personas que, en uso de su libertad de elegir, deciden vivir en pequeños
núcleos rurales.
14) Por todo ello, la estrategia para afrontar el reto demográfico
tiene que plantearse como algo más que el problema de la despoblación rural, y
debe ser afrontado como una cuestión de Estado, pero no sólo porque afecta a
amplias áreas de nuestros territorios, sino porque la disminución de la tasa de
natalidad y el creciente envejecimiento de la población española es un problema
que, si no se aborda, tiene implicaciones en la sostenibilidad de nuestro
sistema de bienestar. Debe ser, por ello, una estrategia integral y transversal
de medio y largo plazo, y dirigida al conjunto de la sociedad española, ya que
el problema no sólo afecta al medio rural; debe ser, además, una estrategia en
la que se impliquen todos los departamentos ministeriales (educación, medio ambiente, sanidad,
cultura, fomento, agricultura, industria, economía y hacienda,…) y todas las
administraciones (europea, central, autonómica y local).
15) Pero, en el caso concreto de la despoblación rural, tiene que ser también una estrategia diferenciada según
las características de cada comarca (agrícolas, ganaderas, forestales,
periurbanas,…) y en la que se combinen políticas a nivel macro y a nivel micro.
Debe ser, además, una estrategia que ponga en marcha sistemas eficaces de
gobernanza territorial para impulsar dinámicas de concertación en el medio
rural y de participación de las poblaciones locales en la definición de un
programa de desarrollo territorial de interés general, que trascienda el ámbito
de los interés particulares. Sólo así podrán salir adelante algunas de las
comarcas afectadas hoy por el riesgo de la despoblación, pero que están en
condiciones de poder ser reactivadas al tener una adecuada localización
geográfica y/o disponer de una base productiva o de un patrimonio arquitectónico
y cultural susceptibles de ser puestos en valor, además de tener una población
dinámica y emprendedora (capital social). Por el contrario, por mucho esfuerzo
que se haga, la realidad nos dice que, en otras comarcas, más aisladas y/o
carentes de esos recursos socioeconómicos y culturales, la escasa población que
allí reside verá cómo el declive demográfico y la despoblación seguirán
avanzando de forma irremisible, quedándole sólo la opción de resistir mientras
puedan y de reivindicar ante los poderes públicos que no las dejen abandonadas
a su suerte.
eduardo moyano estrada
martes, 2 de octubre de 2018
Almacenamiento de carbono en territorios colectivos de los pueblos. Contribución de los terrenos comunales
a la mitigación del cambio climático.
Un nuevo análisis revela que los pueblos y las comunidades locales
gestionan unos 300.000 millones de toneladas métricas de carbono en sus árboles y tierras,
lo que equivale a 33 veces las emisiones de energía liberadas durante 2017.
Cómo el fortalecimiento de los derechos forestales comunitarios
mitiga el cambio climático.
gestionan unos 300.000 millones de toneladas métricas de carbono en sus árboles y tierras,
lo que equivale a 33 veces las emisiones de energía liberadas durante 2017.
Cómo el fortalecimiento de los derechos forestales comunitarios
mitiga el cambio climático.
El aumento de la deforestación en el ámbito mundial exacerba el cambio climático,
un estudio señala que tanto la violencia como la falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos a los bosques
están exponiendo al planeta y a estos pueblos a grandes riesgos.
Para obtener más información, por favor comuníquese con:
Coimbra Sirica: csirica@burness.com; +1 301 943 3287,
Wanda Bautista: wbautista@burness.com; +1 302 233 5438,
Jamie Kalliongis: jkalliongis@rightsandresources.org; +1 314 651 7497,
El día de hoy, un grupo de investigadores lanzó un informe que muestra que, en el ámbito mundial, los pueblos indígenas y las comunidades locales gestionan cantidades masivas de carbono en los árboles y de sus bosques. Aun así, en gran medida, los gobiernos no han reconocido sus derechos a las tierras que, en algunos casos, han cuidado por milenios.
El nuevo análisis sobre el carbono revela que hay un total de 293.061 millones de toneladas métricas de este elemento sobre y debajo de la superficie, y en de los bosques que gestionan las comunidades indígenas y locales en todo el mundo.
El estudio de 64 países —lo que representa el 69 por ciento del carbono forestal en el mundo— muestra que las comunidades protegen una cantidad de carbono cinco veces mayor que lo que mostraba un análisis anterior, el cual solamente se centraba en el carbono forestal tropical de la superficie.
Los resultados de un segundo documento elaborado por la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) revelaron que los gobiernos de diversos países con bosques tropicales no están tomando acciones basadas en la evidencia existente de que los bosques de los pueblos indígenas y de las comunidades que son reconocidos legalmente tienden a almacenar más carbono y a experimentar índices más bajos de deforestación que otros bosques. A pesar de que las áreas forestales reconocidas para las comunidades han aumentado en casi un 40 por ciento desde 2002 —a un total del 15 por ciento de los bosques en el ámbito mundial— el ritmo del proceso de reconocimiento ha permanecido lento desde 2008, en tanto que la necesidad de aplicar soluciones al cambio climático es ahora más urgente que nunca.
Alain Frechette, uno de los autores de este estudio sobre el carbono y director de análisis estratégico y compromiso global de RRI, explicó lo siguiente: “La evidencia de la última década muestra que los gobiernos de los países en desarrollo y la comunidad internacional en general no se están movilizando con suficiente rapidez para reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos de los bosques. Esto es increíblemente problemático en el contexto del cambio climático. Tal como lo muestra nuestra investigación, al menos un tercio del carbono que gestionan las comunidades en los países tropicales y subtropicales se encuentra en los bosques en los que los principales encargados de gestionarlos carecen de títulos legales, lo cual expone a sus bosques y al carbono que almacenan a grandes riesgos”.
Dado a conocer en vísperas de la Cumbre Global de Acción Climática, a celebrarse en San Francisco, este análisis sobre el carbono incluye la evaluación más exhaustiva que se ha llevado a cabo a la fecha sobre el almacenamiento de este elemento en tierras comunitarias de todo el mundo. El estudio se basa en cálculos globales realizados recientemente sobre el carbono almacenado en árboles, raíces y suelos, y es el resultado de una iniciativa de colaboración entre diversos investigadores con RRI, el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), el Centro de Investigación Woods Hole (WHRC), el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), y LandMark, con la contribución de tres organizaciones indígenas: la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) y la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).
Rukka Sombolinggi, secretaria general de AMAN afirmó que “la comunidad internacional está luchando por salvar los bosques y por detener el cambio climático. Esta nueva investigación muestra que, al respetar nuestros derechos a los bosques y las tierras, no solo se protege el carbono almacenado en los árboles, sino que también se evita la liberación de vastos depósitos de carbono que yacen debajo de nosotros. Por ello, la solución es reconocer nuestros derechos”
Los científicos calculan que la protección de los bosques y la inversión en la reforestación desde hoy hasta 2030 podría contribuir hasta un 37 por ciento de las soluciones para limitar el aumento de la temperatura mundial a 2° centígrados. Los científicos también advierten que la pérdida de la cobertura boscosa en los países tropicales de todo el mundo ha venido aumentando de forma constante durante los últimos 17 años. Por ejemplo, en 2017, los trópicos perdieron 15,8 millones de hectáreas (39,0 millones de acres) de cobertura boscosa, lo que equivale a un área del tamaño de Bangladesh.
Este análisis sobre el carbono se suma al conjunto de pruebas que reconocen que el hecho de contar con firmes derechos a las tierras comunitarias representa una solución asequible y sin necesidad de tecnología para reducir la deforestación. Según un análisis de datos realizado por Global Forest Watch, el índice de pérdida de la cobertura de árboles es menos de la mitad en las tierras comunitarias e indígenas, en comparación con otros lugares. En aquellas zonas donde se han reconocido estos derechos, la diferencia es aún mayor.
Los resultados representan la primera evaluación de la línea de base en el ámbito mundial para el carbono almacenado tanto sobre como debajo de la superficie —lo que incluye la biomasa de raíces y materia orgánica de los suelos— de las tierras que gestionan las comunidades en las zonas tropicales, subtropicales, templadas y boreales. Con base en varios conjuntos de datos globales que ahora están disponibles, los autores explican que han debido aumentar hasta cinco veces los cálculos anteriores sobre la cantidad de carbono que gestionan los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus tierras.
Wayne Walker, del Centro de Investigación Woods Hole (WHRC), aseveró que “el carbono orgánico de los suelos equivale a una parte considerable, pero no inesperada, del carbono almacenado en los bosques que gestionan los pueblos indígenas y las comunidades locales en el ámbito mundial. Solo en los suelos hay un 65 por ciento del carbono almacenado en los bosques tropicales que gestionan estos grupos, y estos vastos depósitos de carbono debajo de la superficie solo pueden preservarse y conservarse mientras los bosques en la superficie permanezcan intactos”.
Los derechos a la tierra se subutilizan como una solución para detener la deforestación y evitar la liberación de carbono
El informe de RRI sobre tenencia forestal abarca a 58 países, lo cual representa el 92 por ciento de los bosques del mundo, y muestra que, en 2017, el área total forestal designada a los pueblos indígenas y a las comunidades locales, o que son de su propiedad, era de 528 millones de hectáreas. En el caso de los 41 países que RRI ha monitoreado desde 2002, el análisis actualizado revela que los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen legalmente o tienen derechos en solo el 15 por ciento (521 millones de hectáreas) de la superficie forestal total de esos países, lo que representa un aumento de 147 millones de hectáreas (40 por ciento) desde 2002.
El estudio también muestra que en las comunidades cuyos territorios se reconocieron por primera vez entre 2013 y 2017, en su mayoría, se les nombró como propietarias de los bosques, en lugar de ser solo titulares de derechos para su uso. Esto representa un cambio considerable en comparación con los cinco años anteriores. Sin embargo, el informe concluye que el índice de reconocimiento gubernamental de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a partir de 2008 ha sido considerablemente más bajo que el que se observó entre 2002 y 2008.
Chloe Ginsburg, de RRI y autora del estudio sobre tenencia forestal, explicó que “si bien es evidente que los gobiernos no se están movilizando con suficiente rapidez para reconocer los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, nuestros hallazgos pueden indicar el surgimiento de una nueva tendencia para el reconocimiento de derechos que sean más sólidos y fuertes. Esperamos que los encargados de formular políticas continúen sensibilizándose sobre los beneficios que originan del reconocimiento de los derechos — para los medios de vida, el clima y los objetivos afines de desarrollo sostenible”.
Una tendencia prometedora en América Latina está en peligro debido al aumento de la violencia
El reconocimiento de los derechos de la tenencia colectiva ha aumentado significativamente en América Latina desde 2002. Del área forestal reconocida en 41 países durante los últimos 15 años, el 49 % de estos bosques fueron reconocidos para pueblos indígenas y comunidades locales en Brasil, y otros cuatro países amazónicos —Bolivia, Colombia, Guyana, y Perú—representan casi el 17 % del área forestal reconocida por las comunidades durante este período.
Sin embargo, según la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, los avances en los países amazónicos son frágiles. Al citar una investigación que muestra que 2017 fue el año más mortal que se ha registrado para los defensores ambientales y de las tierras, la funcionaria destacó la resistencia que existe para reconocer los derechos comunitarios de los pueblos indígenas y la falta de protección a los derechos existentes está dando origen a una crisis de derechos humanos.
Este mes, la Sra. Tauli-Corpuz presentará nuevos resultados que documentan un aumento considerable en la violencia y la criminalización que con frecuencia enfrentan los pueblos indígenas cuanto intentan evitar la destrucción de sus territorios.
La Sra. Tauli-Corpuz afirmó lo siguiente: “Encabezados por Brasil, los pueblos indígenas en el Amazonas han logrado más avances en el reconocimiento de los derechos de estos pueblos y de las comunidades locales que cualquier otra región. Pero la otra cara de la moneda es que estos también son los países en los que se están asediando sus derechos y donde es más probable que los líderes indígenas y los defensores ambientales sean asesinados o se les criminalice. Todavía nos queda un largo camino por recorrer”.
Los investigadores afirman que el carbono en los bosques comunitarios puede ser mucho mayor que los cálculos existentes
En su análisis, los investigadores señalaron que los 293.061 millones de toneladas métricas almacenadas en los bosques comunitarios equivalen a 33 veces las emisiones de energía que se liberaron en todo el mundo durante 2017.
El estudio se basa en datos generados recientemente por WHRC sobre la densidad del carbono a nivel mundial, así como en datos actualizados de RRI sobre tenencia forestal, datos espaciales específicos sobre tenencia de la tierra, tomados de la plataforma LandMark de WRI, y datos espaciales generados recientemente a partir de una iniciativa de colaboración en marcha con AMAN, con el fin de realizar un análisis más actual y preciso sobre el carbono almacenado en las tierras y los bosques de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.
Aun así, los autores afirman que es posible que la verdadera cantidad sea muy superior a la que se ha informado hasta ahora, especialmente en regiones en las que no se reconocen los derechos de los pueblos locales a sus bosques.
El estudio reveló lo siguiente: “Esta evaluación continua siendo un cálculo inferior del carbono almacenado en las tierras forestales colectivas en todo el mundo”.
“La magnitud total de los bosques y otras tierras en manos de las comunidades indígenas y locales —especialmente aquellos en los que las comunidades todavía deben obtener el reconocimiento formal de sus derechos— es desconocida y los datos espaciales específicos sobre estas áreas son limitados. Por ello, todavía continúan sin documentarse vastos almacenamientos en países ricos en carbono, tales como Indonesia y la República Democrática del Congo”.
dichos resultados. Este informe presenta la evaluación más completa hasta la fecha del almacenamiento de carbono en tierras comunitarias documentadas en todo el mundo.
Hallazgos principales
Basándose en las estimaciones globales recientemente desarrolladas de la densidad de carbono para la biomasa de madera y los suelos asociados, el análisis de los datos de tenencia forestal más recientes de 64 países (que representan el 69% de la cubierta forestal mundial) muestra que, en un mínimo:
1. Pueblos Indígenas y comunidades locales manejan al menos el 17 por ciento, o 293,061 millones de toneladas métricas (Mt) del carbono total almacenado en las tierras forestales de los países evaluados — una estimación global que es 5 veces mayor que la mostrada en un análisis previo de carbono forestal tropical, equivalente a 33 veces las emisiones de energía global de 2017.
2. Veintidós por ciento (217,991 MtC) del carbono forestal encontrado en los 52 países tropicales y subtropicales en este análisis es administrado por las comunidades, y un tercio de este (72,079 MtC) se encuentra en áreas donde los Pueblos Indígenas y las comunidades locales carecen de reconocimiento de sus derechos de tenencia — poniéndoles en riesgo a ellos, sus tierras y el carbono allí almacenado.
3. El carbono orgánico del suelo representa casi el 65 por ciento (113,218 Mt) y casi el 90 por ciento (105,606 Mt) del carbono forestal total administrado por las comunidades en los países con bosques tropicales y no tropicales, respectivamente. Al proteger sus bosques y tierras, las comunidades no solo mantienen el carbono almacenado en los árboles (por encima y por debajo del suelo), sino también protegen vastos reservorios de carbono que, de otro modo, serían liberados a la atmósfera si los bosques superpuestos fueran destruidos.
4. El almacenamiento de carbono en territorios colectivos es mucho mayor y más extenso de lo que se puede evaluar a través de los datos disponibles. Esta evaluación sigue siendo una subestimación del carbono almacenado en los bosques colectivos en todo el mundo. Se desconoce la extensión total de los bosques y otras tierras en posesión de las comunidades indígenas y locales, y en particular aquellos en los que las comunidades aún no han logrado el reconocimiento legal de sus derechos, y aún no se cuenta con datos espacialmenteexplícitos sobre estas áreas. Por lo tanto, las vastas reservas de carbono dentro de tierras colectivas en países ricos en carbono como Indonesia y la República Democrática del Congo permanecen indocumentadas.
###
La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) es una coalición mundial de 15 socios principales, 7 redes afiliadas, 14 miembros asociados internacionales y más de 150 organizaciones colaboradoras a nivel internacional, regional y comunitario, la cual se dedica a fomentar los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales a la tierra y los recursos forestales. RRI aprovecha las capacidades y el conocimiento especializado de los miembros de la coalición para promover la seguridad de los derechos locales a la tierra y los recursos, y para impulsar reformas políticas y de mercado progresistas. Para obtener más información, por favor visite: www.rightsandresources.org/es.
jueves, 27 de septiembre de 2018
Ganadores 2018. Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2018.
Fotografías ganadoras del Concurso de
1º Premio
Jorge Ruiz del Olmo Seguimiento de un campo de maíz Hoya de Huesca 2º Premio Javier Fernández González General Cria eco de Betisu Goizueta (Navarra) 3º Premio José Luis Méndez Méndez Amantes de la apicultura Isla de Tenerife Premio Fademur Patricia Santos Mosquera Sentir Arzúa (A Coruña) Premio ENESA José Vicente López Seguros Agrarios Salamanca FinalistasManuel Angel García García Lluvia artificial de estrellas El Burgo Ranero (León) Eduardo Verdes Pereira Nos controlan Costa da Morte Juan Manuel Domínguez Terol Agromática Jumilla (Murcia) Francisco Javier Domínguez García García Redileo de geometrías Jerez de la Frontera (Cádiz) José Ramon Luna de la Ossa Agua eólica Tarancón (Cuenca) Julián Nieves Camuñas Con todo el cariño Madridejos (Toledo) Sara Boldú Botam El paraguas de la cosecha Arbeca Andrés Fernández García General Pastando en el paraíso Llanes (Asturias) Nieves Mir Royes Corazón Campo de girasoles en Candasnos (Huesca) Ignacio Izquierdo Patiño Pastora Algar de Mesa (Guadalajara) Rubén Serrallé Sánchez Recolectando oro Nava de Abajo (Albacete) Antonio Jesús Piñera Marín Floración de Cieza Cieza (Murcia) Leandro Martínez Arribas Cariños intensivos Toro (Zamora) Emilio José Mariel Albert Sin título La Albufera (Valencia) Joaquín Figueredo González Manolo, el portugués Valverde de Leganés (Badajoz) Andrés Balfagón Sarrión Aguanta Cañete (Serranía de Cuenca) Xavier Ferrer Chust Sin título Campo de Criptana (Ciudad Real) Lorena Couto Rey Sin título Rubio – Boqueixón (A Coruña) Antonio Atanasio Rincón Innovando en el tratamiento de la vid Viñedos de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Ángel Luís López Criado Mujer y futuro Cogolludo (Guadalajara) OrganizanPatrocinado por |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros
¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria, nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos? NO, los accionistas de Fond...
-
Cartel Anunciador de las Fiestas de Marta Salvador, ganadora del Concurso de Carteles. Obras presentadas al Concurso de Cartel anunciador ...
-
La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) va a aumentar la biodiversida...
-
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...
-
Como todos los años, como cada 15 de Mayo, S. Isidro labrador, los redecillanos, y no pocos apasionados de los Montes y de la Virgen de Ayag...
-
Publicamos una muestra de fotos y vídeos del día 24 de agosto 2024, en el que redecillanas/os, danzadoras/res, oriundos/as, comarcanos/a...
-
Jesús e Isabel siguen ofreciéndonos su manera de ver los hitos más importantes de Redecilla del Camino. Profesionales de la fotografía que...
-
En la madrugada de hoy, día 7 de marzo ha fallecido Crescencia Eraña Montoya a los 91 años. madre de Emilio y Luci Barrio Eraña A Luci y ...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
"Diario para mi hijo Carlos" Nati San Martín , Autora y natural de Avellanosa viernes, 22 de junio de 2012 Hace unos ...