domingo, 2 de junio de 2024

San Juan de Ortega rehizo la calzada/camino entre Redecilla del Camino y Burgos por los Montes de Oca.

2 de junio es el día de san Juan de Ortega, 
el cura que limpió el Camino entre Redecilla del Camino y Burgos

Cuando los montes de Oca, uno de los puntos negros de El Camino,  eran una selva, Juan de Ortega abrió un camino y levantó un hospital para peregrinos, a los que salvó de los bandoleros oportunistas de la zona(abierto el Camino, abierto para todo, para el mal, pero sobre todo para el bien).
S. Juan de Ortega, iglesia de Quitanaortuño, su pueblo de nacimiento.

A veces, si uno quiere emprender un camino, basta con pegarse a otro caminante y seguir sus huellas. Así lo hizo san Juan de Ortega, que continuó la obra de santo Domingo de la Calzada y hoy es uno de los grandes santos de Castilla. Y San Juan decidió seguir la santidad de Domingo de Villoria

Juan no era de Ortega como Domingo no era de Viloría, Juan de Ortega nació en Quintanaortuño, una aldea distante apenas cuatro kilómetros de Vivar, donde pocas décadas antes vio la luz Rodrigo Díaz, el Cid Campeador. Los biógrafos sitúan su nacimiento en el año 1080, en el seno de una familia pudiente de la zona, con tierras y propiedades. Juan fue el primero de varios hermanos, pero cuando sus padres murieron rechazó la herencia que le correspondía por su primogenitura, ya que tenía otros horizontes menos mundanos. Así, en el quicio entre los dos siglos que le tocó vivir, Juan lo dejó todo y se fue a Burgos para convertirse en sacerdote, siendo ordenado en 1106 por el obispo de Calahorra y Nájera. De aquellos años se ha conservado hasta hoy una ancha casulla que mide 1,63 metros de largo, lo cual indica que debió de ser un hombre alto y robusto.

Parece ser que en Burgos conoció a san Lemes, hoy patrono de la ciudad, y a santo Domingo de la Calzada, un eremita que en el año 1039 dejó su vida solitaria para construir un puente de madera sobre el río Glera (oja) para facilitar el paso de los peregrinos hacia Compostela. De él aprendió los rudimentos de las técnicas de construcción, y juntos, y gracias al impulso y la financiación del rey Alfonso VI, dedicaron el resto de sus vidas a abrir caminos y levantar hospitales y albergues para peregrinos a Santiago. 

Ambos, Domingo y Juan, se repartieron el trabajo en Najera y Burgos: 
Domingo se encargaría de la zona entre Nájera y Redecilla del Camino, 
y Juan trabajaría entre Redecilla del Camino* y Burgos.

«Su vida la dedicó por entero a brindar la mejor acogida a los peregrinos que iban a Compostela, en un tiempo en el que la zona en la que trabajó era un auténtico territorio de frontera. Él lo vivió como una misión sacerdotal», asegura Andrés Picón, canónigo de la catedral de Burgos. Picón atiende pastoralmente la iglesia del monasterio que el santo fundaría años más tarde, y señala que en aquellos años peregrinar a la tumba del Apóstol «era una cuestión muy seria, porque muchos no podían volver a casa. De hecho, el Camino está lleno de cementerios de peregrinos, porque muchos enfermaban durante la travesía».

Una promesa en la tormenta

Cuando en el año 1109 Domingo entregó su vida al Señor, Juan de Quintanaortuño decidió peregrinar a Jerusalén y así encontrar luces sobre el sentido que debía dar a su vida. Tras la muerte de Alfonso VI, Castilla se había convertido en el escenario de varias contiendas por el poder real, otro motivo que llevó a Juan a Jerusalén, donde pasó varios años. En el año 1113, el de Quintanaortuño tomó un barco de regreso, pero una tormenta lo zarandeó de tal modo que Juan prometió que, si salía de esa, levantaría en su tierra una iglesia dedicada a san Nicolás, cuyas reliquias había obtenido en la Ciudad Santa. La tormenta se calmó y Juan decidió cumplir su promesa en medio de los Montes de Oca.

Lo que hizo fue literalmente desbrozar y allanar varios kilómetros de esta zona boscosa para crear un camino que no existía, un lugar donde la proliferación de ortigas hizo que al santo se le llamara a partir de entonces Juan de Ortega. Allí se refugiaban bandoleros que asaltaban y mataban a los que se les ocurría asomar la nariz, por lo que muchos tenían que dar un largo rodeo de varios días solo para poder conservar la vida. Durante los años siguientes, Juan caminaría hasta Redecilla o Belorado para recoger allí a grupos de peregrinos y acompañarlos por el bosque ofreciéndoles su protección y autoridad como sacerdote.

En medio del trayecto levantó un hospital y un monasterio dedicados a san Nicolás, y poco a poco se rodeó de otros sacerdotes con los que creó una comunidad dedicada a la protección, cuidado y acogida de peregrinos. Ese lugar es hoy el monasterio de San Juan de Ortega, uno de los enclaves esenciales del Camino Francés. Allí murió, en junio de 1163, «un hombre entregado a Dios y a los demás», afirma Andrés Picón, para quien el santo «es un ejemplo por olvidarse de sí mismo y vivir hacia los otros», sobre todo aquellos «que buscan algo que dé un sentido verdadero a sus vidas, tal como muchos peregrinos hacen hoy».


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión importa. Danos tu Opinión.

Maialen Valladares Mesa, ha sido selecionada/convocada para la selección española de fútbol sub14.

Maialen Valladares Mesa, hija de Asier y Susana,  ha sido convocada para la selección española de fútbol femenino sub14. ¡Enhorabuena, Maial...