![]() |
Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables. |
Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
![]() |
Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN |
el 31 de Julio de 2025
El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)
El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro, y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5].
Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino.
El Campo de
En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.
El
antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo
la administración de dicho Monasterio premostratense.
Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.
Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia
de Pastos” entre ambos pueblos
(Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).
Aún hoy día, unos desde Redecilla y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de
Se inicia la ceremonia con el rezo a la “Bendita Magdalena”. El Secretario de
Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros
documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.
Se pregunta a los presentes "si
han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de
pastos, con título legal o sin él".
A lo que responden "Que a nadie se ha visto estar asistido de derechos, y lo prueba el venir
todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona
alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].
Se firman las Concordias por parte de
ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y
vecinos.
A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.
En el fondo estas concordias son como las
mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las
ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos
municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.
Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...
El coto del monte de “
[1] Esta donación está recogida en un
documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de
Candepajares (1168-1240)), que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de
“Noticias Históricas de las Provincias
Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B.
Merino Urrutia, El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.
Dicho
monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo
monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el
patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de
la cabecera de la iglesia.
[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se
dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí.
Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior
y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en
Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de Sta.
María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares,
que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.
[3]
Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su
Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo
2006, nombre ,nº ,coordenadas .msnm, protección
[4]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pgs 75-77.
[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240),
Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro,
año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura
"Villam Orcheros" como uno
de ellos.
.-
Y también consultar a José Carlos Valle, Monasterio Cisterciense de Santa
María de Bujedo por Ediciones
de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.
[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm.
CLXXXVII
[7]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pg. 76
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión importa. Danos tu Opinión.