lunes, 14 de enero de 2013

Ascenso a Sta. Brígida, cima de los Montes de Ayago

Ascenso a Sta. Brígida (1322 msnm) 
cima de los Montes de Ayago


Senderismo,
3 de Febrero
desde Espinosa del Monte 
Mañanera a las 8,30 
Organiza Asoc. Deportiva Toloño
Para más información 
llamar al teléfono del club: 670547131 
o con  este correo: jsalaz3g@gmail.com 

  
Sta. Brígida vertiente Este
La cima de Sta. Brígida es la cima más alta de los Montes de Ayago, 1322 mts de altitud.

Es una ruta de senderismo, que no requiere especial preparación.

La Asociación Deportiva Toloño, de Haro, lleva más de dos décadas buscando recorridos para que sus socios, que superan los 200, disfruten saliendo al monte los fines de semana. La entidad, una de las más activas de la ciudad, ha elaborado el calendario para este año y ha programado más de treinta salidas. Entre ellas esta a Los Montes de Ayago, el proximo domingo 3 de Febrero... 


Javier Urrutia, nos informa desde su estupenda web www.mendikat.net   de las características de esa cima, Santa Brúgida.

La peña de Santa Brígida ( 1.322 m ) se eleva sobre la ribera derecha del río Tirón, al N.W. de Fresneda de la Sierra ( 989 m ), en el límite N. de la sierra de La Demanda.

Entre los ríos Tirón y Oja se extiende un territorio montañoso complejo embarrancado por numerosos cursos de agua que se deslizan hacia el Norte. Dominando la orilla derecha del río Tirón, se alzan los Montes de Ayago, formando los confines de Castilla y La Rioja, territorio por el que parece jugar la muga al escondite. Es encima de Fresneda de la Sierra ( 989 m ) donde aparece la mayor altura de estas montañas, estribaciones, por otro lado, de la sierra de La Demanda: El monte Santa Brígida ( 1.322 m ). Hacia el Glera, los pastos dan paso a una montaña exclusivamente forestal con importantes bosques. Son los llamados Montes de Yuso, vertiente al río Glera de los Montes de Ayago.

Desde Pradilla (T2)
El puerto de Pradilla ( 1.244 m ) enlaza Fresneda de la Sierra ( 989 m ) y Valgañón ( 959 m ). Un poco antes de ganar la cima del puerto, a la izquierda queda el despoblado de Pradilla ( 1.187 m ), punto de inicio de la marcha hacia esta cumbre. Aquí se toma el camino que nos lleva por amplios terrenos de pastizales donde se observa una importante actividad ganadera. Se alcanza así un despejado collado ( 1.225 m ). Al Sur., en la cercana elevación del Cotero las Cuestas ( 1.265 m ) reposa una antena. Tomando rumbo N.W. seguimos el camino que deja a la izquierda el barranco del Valle de Anguarina. Este camino desemboca en un nuevo y amplio pastizal ( 1.275 m ). A la izquierda se sitúa una pequeña caseta de hormigón en el término de El Cañal ( 1.311 m ). No resulta ser, en realidad, el punto más elevado del monte, ya que este se encuentra algunos centenares de metros más adelante ( 1.32 m ), inmerso en el hayal. Por ello, sin necesidad de alcanzar la caseta de vigilancia contraincendios, si se prefiere, nos aproximamos a la base del achaparrado manto boscoso para penetrar en el mismo en busca de su punto más elevado. No posee visibilidad, aunque desde el cortado inmediato puede contemplarse el valle del Tirón. 

S. Lorenzo desde Sta. Brígida
Desde Eterna (T2)
Dessde Eterna ( 1.137 m ) un camino conduce al S.S.W. a los pastizales de la sierra depositándonos en el despejado páramo de La Dehesa, en el que se sitúa el paraje conocido como Portillo de Larrea ( 1.260 m ).

Una leyenda se cuenta entorno a estos Montes de Ayago. Una pastora que iba desde Pradilla a Eterna fue devorada por los lobos en este portillo de Larrea ( Larrea = Pastizal, Euskera ). En el lugar se erigió una estela representando a la muchacha, portando en sus manos una rueca, y con la inscripción "Aran". Una historia más sino sería por un detalle más que curioso. En el macizo de Gorbeia, entre Araba y Bizkaia, se cuenta la misma leyenda cuando en un lugar similar fue atacada por los lobos una chica natural del caserío Arane, en el valle de Orozko. Allí existe una estela conmemorativa que es conocida por los pastores con la denominación de Araneko Harria ( Piedra de Arane )...

Aunque se ha visitado el paraje y recorrido la Dehesa de Pradilla en dos ocasiones dilatadas en el tiempo no se ha podido localizar si aún existe o queda algun resto de la referida estela o piedra de Aran.

Desde el Puerto de Pradilla (T2)
Recorrido completo que permite recorrer la sierra y visitar varias cumbres y parajes.
Desde el Puerto de Pradilla ( 1.244 m ), tomar un sendero que, junto a una alambrada, lleva a la cumbre de Sumicia ( 1.333 m ). Proseguir al W. y luego N.W. en descenso evitando el zarzal entorno al magnífico acebal que cría en la ladera. Se alcanza un collado ( 1.219 m ) que antecede a la cima de Lanuza ( 1.273 m ). Subir hacia ella, buscando el acceso a su cumbre por la izquierda ( sendero que evita las zarzas ), y perder altura por el hayedo hasta una pequeña prominencia despejada donde existe un puesto de paso de palomas ( 1.215 m ). Bajar al barranco (W.) al barranco para llegar al término de Los Sotillos, y cruzar un camino para aventurarse por una senda que recorre el bosque de hayas, robles y acebos y desemboca en los extensos prados de la Dehesa. Se cruzará todo el paraje (W.) pasando por una cota con rocas dispersas ( 1.288 m ) al N. de la cota ( 1.294 m ), y descender ligeramente al portillo de Larrea ( 1.260 m ). Continuando la marcha (W.) dejando a la izquierda la caseta de vigilancia forestal se alcanza la cima de Santa Brígida ( 1.322 m ).
Accesos: Pradilla de Belorado ( 1h ); Eterna ( 45 m ).

domingo, 13 de enero de 2013

Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón), ya está en funcionamiento


Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón).


Nombre: Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón).

Socios fundadores
5 asociaciones (4 de Burgos y 1 de La Rioja), que representan a 1.009 socios.
A. Amigos del Valle Urbión, de Santa Cruz, Burgos

Objetivos:
• En el aspecto asociativo, conocernos, compartir información y experiencias, desarrollar ideas, actividades y proyectos, apoyo mutuo y, llegado el caso, defensa conjunta de intereses comunes.
• Poner en contacto y aglutinar asociaciones de todo tipo: culturales, deportivas, recreativas, de ocio, juveniles, de la tercera edad, de mujeres, etc.
• Informar a las asociaciones miembros de posibles ayudas y subvenciones.
• Colaboración con los ayuntamientos de la zona y entidades públicas y privadas en
actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales.
• En el aspecto medioambiental: recuperación de caminos perdidos, fomento de una ruta en el Tirón y la limpieza de sus riveras, etc.
• Poner los medios para que nuestros objetivos y actividades sean conocidos: creación de 
una web y contacto fluido con los medios de comunicación.

Estatutos y Reglamento de Régimen Interno, aprobados por unanimidad.

En Ruegos y preguntas, se ha aprobado manifestar el apoyo de esta Federación a la Plataforma Sierra de la Demanda Norte en su lucha contra los recortes sanitarios en la comarca.

La Junta Directiva queda formada por las siguientes personas:
• Presidente: D. José María García Cancelo, A. C. El Priorato de San Miguel de Pedroso.
• Vicepresidente Burgos: Dña. Mª Caridad Cuende Calvo, Plataforma Amigos de Ezquerra.
• Vicepresidente La Rioja: D. Luis Miguel Murillo Melchor, A. S. C. Ciudad de Libia.
• Secretario: D. Vicente Heras Alarcia, A. A. del Valle Urbión de Santa Cruz.
• Tesorera: Dña. María Eugenia de Benito Manso, A. C. A. de Fresneda de la Sierra.
• Vocales:
D. José Luis Garrido Espinosa, de A. C. El Priorato de San Miguel de Pedroso.
D. Juan Ángel Díez Pérez, A. A. del Valle Urbión de Santa Cruz.
D. Alfredo Cumplido León, Plataforma Amigos de Ezquerra.
Dña. Sonia Manso Arecha, A. C. A. de Fresneda de la Sierra.
Dña. Mª Pilar Montes Alegre, A. S. C. Ciudad de Libia de Herramélluri.

lunes, 7 de enero de 2013

Usos y Costumbres Redecillanas


Usos y Costumbres Redecillanas

Servi Villar Barrio

QRCode
Recibí hace un año largo este artículo de Servi, 
que aún no había publicado.
Ahora que las tardes/noches son largas, 
y apetece el brasero y la casa, 
puede ser el momento ideal 
para leer esta joya de  nuestra memoria y 
del detalle de la economía y costumbres 
anteriores a los años 70 del s. pasado.
Gracias Servi...



"Antes de entrar a analizar los usos y costumbre en Redecilla del Camino, 
hace un siglo, hemos de considerar que la evolución de los mismos durante siglos 
fue insignificante hasta que, como consecuencia de la  “Revolución industrial”, 
comenzó a principios del siglo XX a cambiar lentamente, 
debido a la llegada de algunas máquinas, herramientas, el automóvil, etc…

Tratándose de un pueblo eminentemente agrícola ,ganadero y forestal, casi todas las costumbres iban, de alguna forma, relacionadas con estas actividades.

En el campo de la ganadería la evolución fue prácticamente nula, ya que se mantuvieron las mismas razas , los mismos sistemas de explotación y los mismos tratamientos veterinarios, que en siglos anteriores. Quizá fue llamativo el castrado de los sementales “a cuchilla”, con éxito, ya que hasta entonces se había utilizado siempre el de presión. 
En la década de los cuarenta es de destacar la importación, al mercado libre, de yeguas ( potras) holandesas (que nos las enviaron esterilizadas para evitar su reproducción y la competencia). También se importaron mulas argentinas (muy buenas), que se adjudicaban, mediante solicitud al Gobierno Civil, a los agricultores que más recomendaciones y enchufes tenían, tanto en el ejército, como en el clero. 
Se empezaron a convocar concursos de ganado, con el fin de estimular a los ganaderos  a mejorar la cabaña ganadera, pero se desprestigiaron en tres años, debido  a los chanchullos de los jurados a la hora de otorgar los premios. 
Fue importante, en aquellos tiempos de penurias económicas la existencia de las “Contratas”. Se trataba de una hermandad solidaria por la cual, cuando a un vecino se le moría un animal de contrata, un jurado hacía una tasación  de lo que le suponía el deceso, y de acuerdo con la misma, se hacía un reparto para, entre todos los ganaderos de la contrata, costear la pérdida. 
Otra costumbre importante fueron los “pastores de villa”. Había cuatro rebaños o manadas: Vacas, cabras, yeguas (dula) y bueyes. A principio del mes de Junio un domingo después de misa, se reunían el la Casa de la Villa todos los ganaderos, para proceder a la contratación de los pastores, por subasta “a  la baja”, para el próximo año, que comenzaba el día de San Pedro, a estos efectos. El salario anual se fijaba en especie, en fanegas de trigo y cebada  al 50% ( no es necesario explicar como eran estas medidas de capacidad, ya que quedaron  reflejadas en el diccionario, palabrario “Manera de hablar de Redecilla del Camino”). Los bueyes solamente se cuidaban en la temporada de primavera-verano, y cuando no había faena en el campo. El pago a los pastores contratados era anual. Se recorría el pueblo con un carro, visitando cada una de las casas de los ganaderos; entregaban la parte de trigo y de cebada que les correspondía por el cuidado de sus animales. Una vez recogido todo el cereal en común, se hacía, en la Casa de la Villa, el reparto correspondiente a cada pastor. Las vacas, durante el verano, dormían en el monte, bajando al pueblo en unas cuatro ocasiones, para tomar sal. Había en el pueblo de cuatro a seis rebaños de ovejas. 
Los carniceros, Mari y Justino, tenían sus buenos rebaños con el fin de tener la matería prima a mano. En Redecilla las explotaciones ovinas se tenían para la producción de carne (cordero lechal, cordero de año, y ovino mayor-desvieje) y la lana.  Que yo sepa nunca se dedicó al ordeño ni a la fabricación de queso curado. En las carnicerías el 90% de la carne que se vendía era de ovino; en invierno vendían algo de cerdo. 


Tijera esquilar, invento 700 años a. C.
Una de las tradiciones ganaderas más importantes era “el esquileo” aquello era además de tradición, rito, fiesta grande, . Los esquiladores venían de Grañón. Su destreza para dejar a las ovejas en pelotas  era admirable; un espectáculo, vamos principalmente para los niños. La faena comenzaba a primera hora porque además del trabajo se debía dejar tiempo para cinco opíparas comidas. Cómo sería la fiesta que el dicho religioso “Tres jueves hay en el año que relumbran más que el Sol, Jueves Santo, Corpus Cristi y el día de la Ascensión”,  le cambiaron por este otro, cachondo y dicharachero.  “Tres días hay en el año que relumbran más que el Sol, la Matanza, el Esquileo y el Día de la Función  (Acción de Gracias)”.
Esquilando
Los niños nos acercábamos por la tarde a la salida de la Escuela a la casa del dueño del rebaño, a pedir la merienda, que consistía  normalmente, en un trozo de pan y un trozo de queso fresco. La lana  tuvo un precio muy elevado, durante varios años, suponiendo un gran aporte económico para las explotaciones ovinas. También habían tenido años horríbilis. Recuerdo un dicho al respecto:  “Los laneros y pajeros, y los que andan a la sal, toda vida en el oficio, y a morir al Hospital”. Quería decir que,  al tratarse de productos con tantos vaivenes en los precios, al final de la vida se acababa sin beneficios importantes. 
Si se me permite una anécdota personal. Hacia el año 1.948, estaba yo sentado en la pared de la casa del cura observando cómo los hermanos García Corral, y la gente que les había comprado la lana, se afanaban a apilar las sacas repletas de lana junto a la pared posterior de la iglesia. En un momento dado el comprador les propuso que para no tener que pesar todas las sacas, se hiera "a  bastandeo”. Cada parte elegía cinco sacas, se pesaban, y el peso medio se aplicaba a la totalidad. Así pues organizaron el trabajo. Jesús sujetaba, con otro, en el hombro el palo del que colgaba la romana; Mari hacía el peso con el pilón, y la Valen apuntaba los pesos en la libreta; mientras otros operarios hacían a gran velocidad el movimiento de sacas en el peso y en la carga en el camión. Yo observé como pesaban algunas sacas dos veces y otras que debían pesar las pasaban directamente al camión. Así se lo dije a Carmen, que pasaba junto a mi, y se armó la marimorena. Yo salí corriendo. Cuando los ánimos se calmaron, se vació el camión y se comenzaron a pesar todas las sacas desde el principio y se les acabó la estrategia que habían planeado de mala fe.

Matanza
No existían explotaciones de cerdo propiamente dichas. En la mayoría de casas se cebaban los cerdos para la matanza familiar, y algunos más para la venta. Las cerdas de cría,  podían  haber de una a seis por familia. Los lechones se llevaban al mercado de los sábados de Santo Domingo de la Calzada. El resto de animales se tenían, principalmente, para el alimento cotidiano familiar (vacas de leche, cabras, gallinas, conejos, etc.)
Ferias y Mercados:  Para los redecillanos el único mercado práctico era el que se celebraba todos los sábados en Santo Domingo de la Calzada. A ferias asistían a varias a lo largo del año. El 17 de Febrero y el 8 de Diciembre, en Santo Domingo. El  1 de Marzo y  el 1 de Mayo, en Miranda de Ebro. El 19 de Marzo y el 22 de Septiembre, en Briviesca. El 19 de Marzo, el 29 de Junio ,el 25 de Agosto,el 22 de Septiembre  y el 11 de Noviembre en Burgos. El 4 de Octubre, y el 2 y el 25 de Noviembre en Belorado.

Brasero de Cisco
En el campo  forestal,   había una docena de familias que iban al monte con un animal de carga y se traían una carga de leña para el consumo propio o para la venta. También elaboraban  “cisco” para utilizarlo como combustible de los braseros. Una vez al año se convocaba a todos los vecinos , para que , aquellos que lo desearan, se apuntaran para hacer una poda seleccionada de limpieza en una zona que ,previamente, había autorizado el Distrito Forestal del Estado; durante unos días  subían al monte  armados con el hacha y la alforja provista de buenas viandas y buen tinto, y realizaban la corta todos en comunidad, hacían montones lo más uniformes  que podían, y se realizaba el sorteo de los mismos, entre los hacheros participantes. Después cada uno en particular se encargaba de realizar el arrastre de su lote hasta  “la plaza”, zona en la que se encontraban los carrujes , en los que la leña era transportada hasta el pueblo. Este trabajo, aunque penoso como tal, resultaba agradable por la convivencia  y solidaridad que conllevaba, contando a lo largo de los años con infinidad de anécdotas de todo tipo.
En agricultura los cambios llegaron, fundamentalmente por la fundación del Sindicato Católico Agrario

Brabant
En maquinaria el arado de vertedera acoplado al sistema de tiro del arado romano, o aladro, y, posteriormente, la aparición del brabant para ser tirado por dos o tres animales; el forcate el malacate y el cultivador, para un animal, y para labores algo más superficiales. De Estados Unidos y Canadá, llegaron las primeras m´quinas segadoras-gavilladoras  “Mc Cormik” y “Deering”. Seguidamente las mismas marcas importaron las segadoras-atadoras. Las industrias españolas aprendieron rápidamente la lección, y pusieron en el mercado todas estas máquinas fabricadas por AJURIA  y  ARANZABAL, de Vitoria, y más tarde por TREPAT, ALPUEMA, JOLPA, etc. Las máquinas aventadoras no tuvieron éxito en nuestro pueblo, porque teníamos un concierto pactado con el “cierzo”, para que sobre las cinco de la tarde (casi siempre, si no llegaba había que recurrir al “ábrego”, al “solano” o al “serranillo”), hora taurina por excelencia, llegara para separar el grano de la paja, con colaboración inestimable e imprescindible de los bieldos y de los beldadores. 
Años después llegan las trilladoras  AJURIA  y  FLOSAN, accionadas por motores de gasolina y diesel. 
Y más tarde los tractores, empacadoras, sembradoras, rulos, las cosechadoras, remlques, rotabators, etc………….. llegaron tractores accionados por motores a gasolina, petróleo y diesel. Alguno con un motor a gasolina para el arranque y otro diesel para la faena (Vielarus). Otro con las ruedas delanteras juntas (Porche Algaier). Con  motores de uno, dos tres, o cuatro pistones. Ahora de cine…
La Guerra trajo para la agricultura algunos cambios importantes como fue la creación del Servicio Nacional del Trigo y la Hermandad de Labradores y Ganaderos (Local, Provincial y Nacional).

Impreso SNT
El Servicio Nacional del Trigo es un Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, cuyo fin principal es regular el precio del trigo, mediante un sistema de intervención que consistía en comprar a los agricultores toda la cosecha de trigo a un precio fijado para cada campaña (con incrementos mensuales como prima de almacenamiento) y ponerlo en el mercado para la venta a las industrias harineras, con el fin de conseguir que el agricultor sacase un beneficio fijo constante, y el pan pudiera  ponerse a disposición del consumidor a un precio razonable, evitando los márgenes escandalosos de los intermediarios, a la vez que se creaba un stop para poder tirar del mismo en periodos de vacas flacas. 

Cartilla Racionamiento
Los principios fueron muy difíciles para conseguir los objetivos previstos por muchas causas. Los intermediarios no se resignaron a ver pasar el tren quedándose de brazos cruzados; las malas cosechas, principalmente las de los años 1.943 y 1.944, por la sequía; La Segunda Guerra Mundial; y el  estraperlo”. Se establecían unos cupos forzosos de entrega al SNT , que designaban las Hermandades, cuyo precio fijo era de 2,50 ptas/kg., y lo de fuera de cupo se pagaba a 2,75 ptas./kg.. Pero como existía un mercado paralelo fuera de la ley, en el que se podían sacar precios de hasta  5,00  ptas./kg., pues ahí estaba el “estraperlo”. Había quien se arriesgaba y se exponía a una sanción a través de un hombre de paja  sin patrimonio, pues en ese caso la sanción era de 1.000,00 ptas., Se pagaba y punto. El “estraperlo” en el trigo duró unos trece años. El SNT daba otros servicios, como el “canje” de trigo por harina, harinillas y salvado; y el  “trueque” de trigo del agricultor por semilla de trigo seleccionada y desinfectada para la siembra. En ambos casos se cobra una “maquila”  o “canon”. Al estraperlo , también se acogieron otros productos, aceite, azúcar, arroz, etc. En fin, la mayoría de los productos establecidos en el sistema de  “racionamiento”.
La Hermandad de Labradores y Ganaderos se creó como Sindicato vertical agrario, emulando, de alguna forma, a los antiguos Sindicatos Agrícolas Católicos. En Redecilla, la Hermandad en principio funcionó bastante bien, con las mismas funciones que lo hizo el antiguo Sindicato. Fue muy importante la distribución de abonos minerales, en unos tiempos difíciles por la escasez de los mismos. Con la llegada de las máquinas trilladoras se pensó en la adquisición de una  o dos máquinas, con sus respectivos motores, pero unas nuevas elecciones a la Junta directiva, que abandonó el proyecto, desbarató la idea y la función de la Hernandad quedó como agencia administrativa del Ministerio, principalmente para las relaciones con el SNT y con los Seguros Agrarios. Las personas asalariadas de la Hernandad eran el Secretario y el Guarda de campo.

En Redecilla, la contratación de obreros agrícolas, agosteros, sementeros, cavadores, salladoras, etc., se  hacía, generalmente, con personas del propio pueblo, a excepción de los segadores, que procedían, casi siempre de Galicia. Estos segadores gallegos venían en grupos de cinco a ocho personas; eran contratados a destajo, por lo que la remuneración que recibían dependía de la superficie segada; estaban a pensión completa y dormían en pajares. Eran gente muy trabajadora y muy sufrida, en jornadas de sol a sol; su campaña comenzaba en las zonas más tempranas y acaba en las más tardías. Los agosteros se contrataban por temporada, desde el día de San Pedro el 29 de Junio hasta el 8 de Septiembre. En Burgos era tradición que el día de San Pedro, en el puente de San Pablo, se verificaban los compromisos de contratación con personas llegadas de diversas partes de España.

Cultivos. La superficie de todo el término municipal se encontraba dividida, más o menos, por la mitad, en dos “manos”. Cada año, alternativamente, se sembraba una “mano” de cereales, trigo, cebada, avena y centeno. Y la otra “mano” se sembraba de  “menudos”, alholvas, yeros, arbejas, habas, forrajeras, patatas, remolachas, etc., o se barbechaba. Se consideraba que sembrar cereal tras cereal no era productivo. Avanzada la década de los cuarenta se empieza a incrementar la siembra de cereal sobre rastrojo  “acadañar”, hasta llegar, en algunos casos, hasta la totalidad de la superficie. Hasta 1.944 la única variedad de trigo blando que se sembraba era un rojo basto, no muy productivo, que crecía bastante y se encamaba con facilidad; estaba muy aclimatado y procedía de Italia, llamado “Rietti” o “Rete”; al año siguiente llega una variedad de trigo semiduro “Fartó” o  “Arlante” (mezcla de ambos, la verdad), de más rendimiento, y algo más resistente al encamado, que acaba con el “Rete”. 
Trigo Pané
En 1.952,  un ingeniero agrónomo leridano a pellidado  Pané ,  lanza al mercado el producto de sus investigaciones genéticas en semillas de trigo, que tantos quebraderos de cabeza le habían costado  y , que había conseguido en su finca leridana multiplicar:  Pané 1,  Pané 2 , Pané 3 , Pané 5 , Pané 7 , Pané 14 , Pané 21  y  Pané 247. Fue esta última variedad (las anteriores degeneraron enseguida),  la que tuvo un éxito sensacional de producción; crecía poco, era muy resistente al encamado y a las enfermedades, y se mantuvo durante casi veinte años en producción. En 1954, Año Mariano, aparecen en el mercado de semillas, varias variedades,  J-1 , L-4 , San Rafael , todos ellos de corta vida. Y llegan de Francia  el  “Etoile”  o “Estrella”, el  “Dimas” ,  el  “Champlein” , el Floress” y otros muchos. En cebada, también fueron sustituíadas la cebadas tradicionales  “cuatro carreras” y “ladilla” por otras más productivas que llegaban de dos carreras,  “Dallas” , “Hellas”, etc. 
Mascones
El cultivo  del centeno no tenía , prácticamente, otro sentido que sacar paja para hacer vencejos, para atar los haces de mies,  y semilla para sembrar  la siguiente campaña, y extraer algo de cornezuelo. A la mies del centeno se la llevaba a la era, y golpeando, a mano, las cabezas de la planta contra un trillo, se separaba el grano de la paja;  
posteriormente se recogía la paja, ya limpia, en “mascones” (haces), que se guardaban en el pajar hasta la cosecha siguiente, para , una vez remojados, hacer  “vencejos” , que servían de atadura a los haces de mies de la nueva campaña.

viernes, 4 de enero de 2013

Asamblea constituyente FEASTIRON, 12 enero 2013



CONVOCATORIA

DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA FEDERACIÓN

DE ASOCIACIONES DE LA CUENCA DEL TIRÓN



La Junta Gestora de Asociaciones de la cuenca del Tirón convoca Asamblea General de las asociaciones de su ámbito (Burgos y La Rioja) para constituir una Federación de Asociaciones.



La ASAMBLEA CONSTITUYENTE tendrá lugar 
el día 12 de enero de 2013 (sábado), 
a las 18:00 horas, 
en la iglesia de San Miguel de Pedroso (Burgos)

con arreglo al siguiente Orden del día:



1.       Presentación.

2.       Relación de Asociaciones presentes y/o representantes autorizados.

3.       Nombramiento de un Secretario de la Asamblea.

4.        Constatación de adhesión de Asociaciones Fundadoras de la Federación.

5.       Turno de intervenciones acerca de la Federación.

6.       Aprobación de los Estatutos y del Reglamento de Régimen Interno.
     7.       Ruegos y preguntas.
     8.      
Elección de la Junta Directiva.



San Miguel de Pedroso, 17 de diciembre de 2012.


Junta Gestora de Asociaciones de la cuenca del Tirón

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡ F E L I Z . A Ñ O . N U E V O!


2.000 personas piden que se repongan las urgencias nocturnas

2.000 personas piden que 
se repongan las urgencias nocturnas rurales


Comunicado final de 
La Federación Castellana y Leonesa Salud 24 Horas
Ical / Valladolid - 30 de diciembre de 2012

Unas 2.000 personas se manifestaron ayer en Valladolid para pedir a la Junta que «recapacite» y reponga los servicios de urgencias nocturnas en 18 centros o puntos de atención continuada del medio rural

Los asistentes, llegados desde casi todas las provincias, reivindicaron en la protesta, convocada por la Federación Castellana y Leonesa Salud 24 Horas, su derecho a una «vida digna» y a los servicios sanitarios, con independencia del lugar de residencia


En ese sentido, el portavoz de la Federación, Luis Falcón, explicó que la manifestación pretende que la Consejería de Sanidad suspenda la eliminación de las guardias nocturnas en el medio rural y atienda las propuestas planteadas en la reunión del pasado jueves con su titular, Antonio María Sáez Aguado. Además, señaló que su organización demostró que los datos que maneja el Ejecutivo no se ajustan a la realidad geográfica y demográfica de la Comunidad.

Vídeo de la lectura del Comunicado de la Manifestación

Comunicado de la Manifestación




sábado, 15 de diciembre de 2012

La SAT "Ntra. Sra. de Ayago" participa en el plan de mejora de la raza Parda de Montaña


La SAT "Ntra. Sra. de Ayago" participa 

Desde enero de 2012 la SAT redecillana "Ntra. Sra. de Ayago" , que pasta sus vacas en semilibertad por los Montes de Ayago, participa en el Programa Estatal de Mejora de la Raza Bovina Parda de Montaña.

La Raza Parda de Montaña es una raza de reciente reconocimiento oficial. 
En 2002, el Ministerio  de  Agricultura,  Pesca  y  Alimentación  mediante  la  Orden  33/2002,  modificaba  el Catálogo Oficial de razas de Ganado de España, incluyendo a la Parda de Montaña en el apartado de   Razas   españolas.   Posteriormente,   a   principios   del   año   2004,   el   MAPA,   publicó   la Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la raza.

Con este reconocimiento se materializaba una aspiración “histórica” de los ganaderos de numerosas zonas de España, que, conscientes de las particularidades específicas del ganado explotado por ellos, no encontraban en la estructura de mejora de la raza Parda Alpina la dinámica adecuada a sus objetivos productivos e inclusive no “reconocían” en los prototipos raciales de esta raza los modelos hacia los que debían converger sus animales, ni en lo referente a su morfología, ni en lo relativo a sus producciones.

La  raza  Parda,  fue  importada  a  partir  de  finales  del  siglo  XIX  y  principios  del  XX, atendiendo  a  los  criterios  técnicos  y  sociales  de  la  época,  se  buscaba con  esta  introducción, “mejorar” las producciones de las razas locales, principalmente la producción lechera.

A partir de los años 60-70 del pasado siglo la raza Parda (Alpina), en mayor o menor grado de pureza, aparece ya como la tercera raza explotada en España, estando presente en 1978 en 47  Provincias españolas.

Explotada originalmente como raza mixta fue utilizada para la absorción de numerosas poblaciones bovinas locales, tanto en España como en otros muchos países, actualmente, dada la política de la UE contra la producción láctea, las vacas, en Redecilla del Camino, se dedican a la producción cárnica, alimentándose en los prados abiertos de los Montes de Ayago.




Los responsables del programa de mejora genética.
Fdo: Dr. D. Daniel Villalba Mata                                  Luis Fernando de la Fuente Crespo
Universidad de Lérida.                                              Universidad de León
l                       


domingo, 2 de diciembre de 2012

Un accidente múltiple corta la N-120 en Galarde



Un accidente múltiple provoca 
el corte de la N-120 más de una hora

Galarde.
R. Travesi / Diario de Burgos
domingo, 02 de diciembre de 2012

Un camión y tres turismos se vieron implicados, con 2 heridos graves y otro leve.

El Servicio de Emergencias 112 recibió sobre las 19,20 horas de ayer una llamada en la que alertaba del choque de varios vehículos y varias personas heridas. La sala de operaciones dio aviso a la Guardia Civil de Tráfico, a tres ambulancias y a los Bomberos de Burgos. Fueron, precisamente, los bomberos de la capital los encargados de excarcelar al conductor de uno de los turismos, un BMW, que sufrió varios traumatismos aunque estaba consciente.
Al parecer, uno de los coches invadió el carril contrario y chocó en el lateral del trailer, lo que pudo generar que el camionero perdiera el control de su vehículo, con el posterior impacto de otros coches. La Guardia Civil desvió el tráfico a la altura de Ibeas de Juarros para evitar grandes atascos en la N-120.


Un accidente múltiple de tráfico, en el que se vieron implicados un camión y tres turismos, provocó el corte de la circulación en la carretera de Logroño (N-120) durante más de una hora ayer, a la altura del enlace de Galarde. Pese al estado en que quedó uno de los turismos solo hubo tres heridos, dos graves y uno leve, que fueron trasladados en UVI móvil y ambulancias al Hospital de Burgos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Trini, ha fallecido

La hija de Primitivo Casado y Cesárea falleció ayer en Bilbao.
En la esquena tenéis los datos de más interés.
Desde este blog damos nuestro pésame a Yontxu, Ricardo y demás familia.
Siempre admiraremos la dignidad y el cariño con los que Trini y su familia conviven en Redecilla del Camino.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ferias de la Concepción 12, Sto. Domingo de la Calzada


Ferias de la Concepción 2012

Sto. Domingo de la Calzada
6 al 9 de Diciembre


“Que los ommes de la villa de Santo Domingo
Agan cada año Feria en su villa
Et todos aquellos que viniesen a la feria
Que ayan vengan salvos e seguros….”

La ciudad acogerá además el Mercado del Camino, con más de 80 puestos de venta procedentes de diferentes puntos de España, la IX Ecoferia del Camino de productos ecológicos, las XV Jornadas de Cocina de Paradores, una feria de belenes, exposiciones de Los Milagros del Santo, de aparatos de tortura medieval y de trabajos de Aspace, proyecciones de cine en el Teatro Avenida, visitas guiadas nocturnas a la Catedral,...
Durante estos días la ciudad acogerá a turistas y visitantes de La Rioja y de otras regiones visitando unas ferias que cuentan con referencias documentales de su celebración en el siglo XIII y que se han mantenido hasta nuestros días adaptándose a las diversas situaciones económicas del momento, pero siempre sin perder de vista los fundamentos de su creación. 



Ferias
  • XX Mercado Medieval
    • Lugar | Casco Antiguo
    • Horario | 10.00 a 22.00 horas
  • XXII Mercado del Camino
    • Lugar | Plaza Jacobea
    • Horario | 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas
  • IX Ecoferia del Camino
    • Lugar | Polideportivo Margubete
    • Horario | 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas

Convocatorias
  • XV Jornadas de Cocina de Paradores
    • Lugar | Parador Nacional de Turismo
  • Ludoteca Medieval
    • Lugar | Colegio Hermosilla (Plaza de España)
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
    • Horario | 17.00 a 20.00 horas
  • Danza Vertical
    • Lugar | Torre de la Catedral
    • Día y horarios
      • 6, 7 y 8 diciembre | 21.00 horas
      • 9 diciembre | 19.30 horas
  • Exposición de Los Milagros del Santo
    • Organiza | Asociación Teatral Calceatense
  • Exposición de aparatos de tortura
    • Lugar | Plaza de España
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
    • Horario | 10.00 a 21.00 horas
  • Exposición de trabajos de Aspace
    • Lugar | Colegio Hermosilla (Plaza de España)
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
  • Proyección de películas de cine
    • Lugar | Teatro Avenida
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
      • 1ª sesión | 18.00 horas | Hotel Transilvania
      • 2ª sesión | 20.30 horas | Skyfall
  • Visita guiada nocturna a la Catedral
    • Lugar | Catedral
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
    • Horario | 20.30 a 21.30 horas
  • Feria de Belenes
    • Lugar | Convento de San Francisco
    • Días | 6, 7, 8 y 9 diciembre
    • Horario | 9.00 a 20.30 horas
  • Mercadillo Semanal
    • Lugar | Calle Winnenden y aledaños
    • Día | 8 diciembre
    • Horario | 9.00 a 14.00 horas
  • Programa de actos del Mercado Medieval
    • Para ver el resto de espectaculos y animaciones, consultar el programa adjunto

Palabrario de Redecilla del Camino

Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...