
martes, 25 de marzo de 2014
Rutas por aldeas de la Demanda y la Riojilla, día 29, ¡Anímate, un día para la convivencia comarcana!

domingo, 23 de marzo de 2014
Fallece Jesús de Pablo Pastor, marido de Esther
Fallece Jesús de Pablo Pastor
Nuestra vecina, Esther García, sus hijos y familia han perdido a Jesús.
| Jesús de Pablo Pastor, foto Herce |
Tras rápida y traicionera enfermedad,
Jesús nos dejó ayer sábado 22 de marzo.
El Lunes a las 18 hrs., será la misa y funeral en la catedral de La Redonda.
Para condolencias en www.memora.es.
Tanatorio Memora de Logroño
Estamos con la familia.
Saludos a Esther y a sus hijos y familia.
Saludos a Esther y a sus hijos y familia.
En Redecilla del Camino estamos muy orgullosos
por haber tenido como vecino a Jesús.
Un trabajador de los servicios públicos riojanos,
Jesús, arquitecto,
por haber tenido como vecino a Jesús.
Un trabajador de los servicios públicos riojanos,
Jesús, arquitecto,
fue Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
del 29 de julio de 1987 al 30 de septiembre de 1988, en la II Legislatura.
Y Consejero de Obras Públicas y Urbanismo
del 30 de septiembre de 1988 al 13 de enero de 1990, en la II Legislatura.
en el Gobierno de la Rioja,
del 29 de julio de 1987 al 30 de septiembre de 1988, en la II Legislatura.
Y Consejero de Obras Públicas y Urbanismo
del 30 de septiembre de 1988 al 13 de enero de 1990, en la II Legislatura.
en el Gobierno de la Rioja,
entre otros desempeños profesionales.
Esquela
Don Jesús de Pablo Pastor
«La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario,
nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo»
Arquitecto
Falleció en el día ayer, a los 69 años de edad, habiendo recibido los Santos Sacramentos.
R.I.P.
Su esposa: María Ester García Martínez; hijos: Sara Inmaculada, Jesús Francisco y María Ester; hijos políticos: Rafael Gil, Manuela Clara María Musa y Valentín Pinilla; nietos: Ángela, Blanca, Gabriel, Sofía y Jaime; hermanas: Rosa María y Julia; hermano político: Jesús Tomé; sobrinos: Mireya y Borja,
Participan a sus amistades tan sensible pérdida y les ruegan una oración por el eterno descanso de su alma y la asistencia a los actos que a continuación se detallan, por cuyo favor les quedarán muy agradecidos.
Logroño, 23 de marzo de 2014
Conducción: En la intimidad.
Funeral y misa: LUNES, a las SEIS de la tarde, en la concatedral de Santa María de la Redonda.
La familia recibe en la sala nº 8 del Tanatorio Mémora Pastrana. Para notas de condolencia: www.memora.es
Notas de prensa
jueves, 20 de marzo de 2014
Ha fallecido Vega Gómez Pérez
![]() |
| Vega en la ermita de San Roque, año 2005 |
Desde este blog, y seguro que es el sentir de todo el pueblo
y demás personas que la conocieron,
nuestro pésame a la familia.
![]() |
| Vega en el 2004 |
Es una gran mujer,
con una bondad y sonrisa naturales y espontáneas
que recordaremos siempre.
![]() |
| Añadir leyenda |
¡Descanse en paz!
domingo, 16 de marzo de 2014
El Románico de Nuestra Señora de la Llana, Exposición
El Románico de Nuestra Señora de la Llana,
Cerezo de Río Tirón
Exposición
Lápiz sobre papel
Obra expuesta por primera vez en Burgos
Estilo ‘castellano burgalés’
Jesús San Eustaquio
Estilo ‘castellano burgalés’
Jesús San Eustaquio
Documentación de la Exposición
Documento y exposición muy recomendables
para el conocimiento del románico de la zona...
La exposición recoge diversos trabajos del
pintor y dibujante Jesús San Eustaquio
en relación al traslado del Arco de Ntra. Sra. de la LLana a Burgos,
y de otros elementos románicos de la zona...
Entre ellos está esta imagen de
la pila de Redecilla del Camino
![]() |
| Lápiz de Jesús San Eustaquio |
DÓNDE
SALA DE EXPOSICIONES “CONSULADO DELMAR”.
Paseo del Espolón. Burgos
DEL 21 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2014
MARTES A VIERNES, DE 19 A 21H. SÁBADOS, DE 12 A 14H. Y DE 19 A 21H.
DOMINGOS Y FESTIVOS, DE 10:45 A 14:15
Organizan
La Diputación de Burgos y

Trescientos vecinos forman una cadena por la sanidad

una cadena por la sanidad
J.A. de Hoyos
Diario de Burgos
Los vecinos insisten en su rechazo a los cambios en Atención
Primaria y subrayan que la administración no tiene en cuenta ni la
extensión territorial ni la alta siniestralidad de la N-120 ni el paso
de peregrinos
Vecinos de Belorado y de su área básica de salud formaron ayer en la
avenida de Burgos, coincidente con la N-120, una cadena humana que
cubrió la distancia desde el parque de La Florida hasta la Casa Cuartel
de la Guardia Civil para reivindicar la mejora y el mantenimiento de los
servicios sanitarios en el centro de salud. Los participantes, más de
300 vecinos con representación de muchas localidades de la comarca,
entre ellos muchos niños y jóvenes, portaban pancartas con exigencias de
derechos democráticos y lemas de rechazo a la reforma de la Atención
Primaria.
Antes de iniciar la marcha desde el consultorio hasta la avenida de Burgos, Vicente Heras, portavoz de la Plataforma por la Defensa de los Servicios Rurales, facilitó datos de incorporaciones al colectivo, que cuenta con 267 adhesiones más que hace una semana, y de las quejas presentadas, que suman 700 y que se añaden suman a las 1.062 que ya fueron presentadas ante la Junta de Castilla yLeón en Valladolid.
Heras informó que continúan las gestiones para exigir la mejora de los servicios sanitarios y que esa dinámica no se parará. El martes próximo, representantes de la plataforma acudirán a una reunión de los colectivos provinciales existentes para informarse de sus gestiones y sumarse, si se considera oportuno, para aunar esfuerzos en defensa de los servicios en el medio rural.

A las autoridades
Antes de iniciar la marcha desde el consultorio hasta la avenida de Burgos, Vicente Heras, portavoz de la Plataforma por la Defensa de los Servicios Rurales, facilitó datos de incorporaciones al colectivo, que cuenta con 267 adhesiones más que hace una semana, y de las quejas presentadas, que suman 700 y que se añaden suman a las 1.062 que ya fueron presentadas ante la Junta de Castilla yLeón en Valladolid.
Heras informó que continúan las gestiones para exigir la mejora de los servicios sanitarios y que esa dinámica no se parará. El martes próximo, representantes de la plataforma acudirán a una reunión de los colectivos provinciales existentes para informarse de sus gestiones y sumarse, si se considera oportuno, para aunar esfuerzos en defensa de los servicios en el medio rural.

A las autoridades
La plataforma insiste en su manifiesto inicial de oposición a la
decisión de eliminar una plaza de enfermería y tres de médico en los
tres últimos años así como la reducción del número de sustituciones por
vacaciones y permisos, sobrecargando las tareas asistenciales en la
plantilla.
En este sentido se incide en que las autoridades sanitarias no tienen en cuenta en esta reforma de Atención Primaria «la extensión territorial, así como la alta siniestralidad en la carretera N-120 o el paso multitudinario de peregrinos jacobeos en los meses primaverales, estivales y del otoño».
Para el portavoz « el mayor problema surge entre los meses de junio y septiembre, cuando a todo lo anterior se acumula la atención de numerosa población desplazada». «Si hay que ahorrar en el gasto público, nunca debería recortarse de la atención primaria sanitaria, ya que es una actuación que ahorra posteriores medidas bastante más costosas», añade.
Las exigencias de la plataforma pasan por no anular plazas de personal sanitario en el medio rural, cubrir todas las ausencias legalmente establecidas y potenciar la Atención Primaria como medida preventiva, la más efectiva en sanidad y gasto público.
En este sentido se incide en que las autoridades sanitarias no tienen en cuenta en esta reforma de Atención Primaria «la extensión territorial, así como la alta siniestralidad en la carretera N-120 o el paso multitudinario de peregrinos jacobeos en los meses primaverales, estivales y del otoño».
Para el portavoz « el mayor problema surge entre los meses de junio y septiembre, cuando a todo lo anterior se acumula la atención de numerosa población desplazada». «Si hay que ahorrar en el gasto público, nunca debería recortarse de la atención primaria sanitaria, ya que es una actuación que ahorra posteriores medidas bastante más costosas», añade.
Las exigencias de la plataforma pasan por no anular plazas de personal sanitario en el medio rural, cubrir todas las ausencias legalmente establecidas y potenciar la Atención Primaria como medida preventiva, la más efectiva en sanidad y gasto público.
sábado, 15 de marzo de 2014
14 cimas, 14 paseos senderistas por los Montes de Ayago
14 cimas,
14 paseos senderistas
por los Montes de Ayago
14 paseos senderistas
por los Montes de Ayago
Fuente Mendikat
Javier Urrutia
Montes de Ayago son los grandes desconocidos de la Riojilla,
y ello a pesar de que representan más del 60% de nuestro territorio.
Este macizo montañoso está a sur de la comarca,
antes de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda,
de hecho los Montes de Ayago son parte de esa Sierra.
Al Norte lo delita el propio Camino de Santiago: son los montes que desde Sto. Domingo de la Calzada hasta Belorado ven a la izquierda los peregrinos.
Al Este los delimita el río Glera desde Sto. Domingo de la Calzada hasta Ezcaray.
En la parte riojana se les llama Montes de Yuso.
Desde ahí al Sur de esos montes en primer lugar los delimita el río Ciloria (Valgañón/Zorraquín) hasta el puerto Pradilla, los que se ve en su margen izquierda;
y luego, pasado el puerto (Fresneda/SanVicente..) es el río Tirón hasta Belorado (ya al Oeste desde Villagalijo), el que delimita a esos montes que se ven desde su margen derecha.
Con esta información,
que nos facilita la web de Javier Urritia
(una de las mejores web de montaña que conozco),
puedes organizarte unos paseos
para esta próxima temporada,
con todo los detalles
(fotos, coordenadas, accesos, orientación GPS...)
Lo tienes todo para comenzar a conocer
a estos humildes desconocidos:
Los Montes de Ayago,
una de las joyas de la Riojilla
tal vez la menos aprovechada,
la más ignorada,
pero tal vez la que más sorpresas puede darnos
1.Santa Brígida ( 1.322 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
La peña de Santa Brígida ( 1.322 m ) se eleva sobre la ribera izquierda del río Tirón, al N.W. de Fresneda de la Sierra ( 989 m ), en el límite N. de la sierra de La Demanda. Entre los ríos Tirón y Oja se extiende un territor...http://mendikat.net/monte.php?numero=1596
2. Palomeras/lombo ( 1.338 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Los Montes de Yuso es una extensión montañosa que ocupa el rincón más suroccidental de La Rioja Alta. Por el Este, se encuentran enmarcados por el río Oja, y al Sur por el valle del río Ciloria. Por el Oeste, es el límite con l...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1601
La peña de Santa Brígida ( 1.322 m ) se eleva sobre la ribera izquierda del río Tirón, al N.W. de Fresneda de la Sierra ( 989 m ), en el límite N. de la sierra de La Demanda. Entre los ríos Tirón y Oja se extiende un territor...http://mendikat.net/monte.php?numero=1596
2. Palomeras/lombo ( 1.338 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Los Montes de Yuso es una extensión montañosa que ocupa el rincón más suroccidental de La Rioja Alta. Por el Este, se encuentran enmarcados por el río Oja, y al Sur por el valle del río Ciloria. Por el Oeste, es el límite con l...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1601
3. Hermoso, El ( 1.163 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Esta cumbre se localiza en el cordal de montes que separan las cuencas de los ríos Oja y Tirón. El cordal principal se lanza desde los Montes de Yuso encima de Valgañón y con dirección más o menos Norte se dirige hacia Santo Dom...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1774
Esta cumbre se localiza en el cordal de montes que separan las cuencas de los ríos Oja y Tirón. El cordal principal se lanza desde los Montes de Yuso encima de Valgañón y con dirección más o menos Norte se dirige hacia Santo Dom...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1774
4. Sampol ( 1.094 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Cumbre cercana a Santo Domingo de la Calzada ( 635 m ) que forma parte de los que podríamos denominar Montes de Ayago, muy cerca del límite con Burgos. Santo Domingo de la Calzada está unida íntimamente con el camino de Santi...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1775
Cumbre cercana a Santo Domingo de la Calzada ( 635 m ) que forma parte de los que podríamos denominar Montes de Ayago, muy cerca del límite con Burgos. Santo Domingo de la Calzada está unida íntimamente con el camino de Santi...
http://mendikat.net/monte.php?numero=1775
5. Colodro ( 1.203 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
San Clemente del Valle ( 980 m) es un pueblo casi desabitado de la provincia de Burgos, situado al E., entre las La Sierra de La Demanda y Los Montes de Ayago, donde una serie de cimas ( 1.203 m ), Los Colodros, nos sorprenden ...
http://mendikat.net/monte.php?numero=3015
San Clemente del Valle ( 980 m) es un pueblo casi desabitado de la provincia de Burgos, situado al E., entre las La Sierra de La Demanda y Los Montes de Ayago, donde una serie de cimas ( 1.203 m ), Los Colodros, nos sorprenden ...
http://mendikat.net/monte.php?numero=3015
6. Sumicia ( 1.333 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Cumbre al N. del puerto de Pradilla ( 1.244 m ) por el que cruza la carretera que une las localicades de Valgañón ( La Rioja ) y Fresneda de la Tierra ( Burgos ). Forma parte de los Montes de Yuso, conocidos de forma más tradic...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4380
Cumbre al N. del puerto de Pradilla ( 1.244 m ) por el que cruza la carretera que une las localicades de Valgañón ( La Rioja ) y Fresneda de la Tierra ( Burgos ). Forma parte de los Montes de Yuso, conocidos de forma más tradic...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4380
7. Lanuza ( 1.273 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Término que se recoge en la toponima de la despoblada aldea de Pradilla desde antiguo. El pueblo fue pasto de las llamas en un incendio fortuito en 1963, que no pudo ser contenido pese a los esfuerzos de los vecinos, la noche a...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4381
Término que se recoge en la toponima de la despoblada aldea de Pradilla desde antiguo. El pueblo fue pasto de las llamas en un incendio fortuito en 1963, que no pudo ser contenido pese a los esfuerzos de los vecinos, la noche a...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4381
8. Cotero las Cuestas ( 1.265 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Cumbre muy cerca a lo que fue la aldea de Pradilla de Belorado ( 1.188 m ), destacando por la excelente panorámica que desde ella se obtiene hacia Fresneda de la Sierra ( 981 m ) y a las cumbres de La Demanda, incluyendo al San...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4382
Cumbre muy cerca a lo que fue la aldea de Pradilla de Belorado ( 1.188 m ), destacando por la excelente panorámica que desde ella se obtiene hacia Fresneda de la Sierra ( 981 m ) y a las cumbres de La Demanda, incluyendo al San...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4382
9. Salarrumbia ( 996 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Hasta el s.XIX, las aldeas de Ojacastro se han dividido en dos cuadrillas: Arrupia, en la orilla izquierda del río Oja, y la de Garay, que ocupaban la ribera contraria. Las de Arrupia ( Harro(a)-pe-a = Parte baja del barranco )...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4416
Hasta el s.XIX, las aldeas de Ojacastro se han dividido en dos cuadrillas: Arrupia, en la orilla izquierda del río Oja, y la de Garay, que ocupaban la ribera contraria. Las de Arrupia ( Harro(a)-pe-a = Parte baja del barranco )...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4416
10. San Quilez/marichipia ( 1.187 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Monte de Ojacastro, en la divisoria de los barrancos Muraga ( o Masoga ) y Ciloria. Quizá el término Marichipia pueda guardar alguna relación con la dama de la mitología vasca “Mari”, que moraba las cuevas despla...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4420
Monte de Ojacastro, en la divisoria de los barrancos Muraga ( o Masoga ) y Ciloria. Quizá el término Marichipia pueda guardar alguna relación con la dama de la mitología vasca “Mari”, que moraba las cuevas despla...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4420
11. Itecha ( 1.226 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Aunque posee el acceso más corto desde Zorraquín, pertenece el término municipal de Ojacastro. Desde Zorraquín (T2) Desde Zorraquín ( 847 m ) se remonta la ladera al N.N.W. y luego al N.E. para desembocar en el collado de It...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4421
Aunque posee el acceso más corto desde Zorraquín, pertenece el término municipal de Ojacastro. Desde Zorraquín (T2) Desde Zorraquín ( 847 m ) se remonta la ladera al N.N.W. y luego al N.E. para desembocar en el collado de It...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4421
12. Cabeza Alta ( 1.093 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Cumbre de los Montes de Ayago, al S.E. de Belorado. Sus boscosos cordales enlazan al N. con la cresta de los Colodros ( 1.202 m ). Desde Belorado (T2) A la salida de Belorado en dirección a Logroño, iniciar la marcha junto a...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4517
Cumbre de los Montes de Ayago, al S.E. de Belorado. Sus boscosos cordales enlazan al N. con la cresta de los Colodros ( 1.202 m ). Desde Belorado (T2) A la salida de Belorado en dirección a Logroño, iniciar la marcha junto a...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4517
13. Salarrumbia ( 996 m ) en la Sierra/Macizo de Montes de Ayago
Hasta el s.XIX, las aldeas de Ojacastro se han dividido en dos cuadrillas: Arrupia, en la orilla izquierda del río Oja, y la de Garay, que ocupaban la ribera contraria. Las de Arrupia ( Harro(a)-pe-a = Parte baja del barranco )...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4416
Hasta el s.XIX, las aldeas de Ojacastro se han dividido en dos cuadrillas: Arrupia, en la orilla izquierda del río Oja, y la de Garay, que ocupaban la ribera contraria. Las de Arrupia ( Harro(a)-pe-a = Parte baja del barranco )...
http://mendikat.net/monte.php?numero=4416
14. Mirabel, Cerro ( 809 m ) en la Sierra/Macizo de Grañón
Al N.E. de Grañón ( 715 m ), el camino de Santiago se encuentra vigilado por una colina cónica muy caracaterística llamada Cerro Maribel o Cerro Grañón ( 805 m ). Esta altura tiene un amplio dominio del entorno extendido entre ...
http://mendikat.net/monte.php?numero=3691
Al N.E. de Grañón ( 715 m ), el camino de Santiago se encuentra vigilado por una colina cónica muy caracaterística llamada Cerro Maribel o Cerro Grañón ( 805 m ). Esta altura tiene un amplio dominio del entorno extendido entre ...
http://mendikat.net/monte.php?numero=3691
100 años de la creación del Sindicato Agrícola Católico de Redecilla del Camino
100 años de la creación del
Sindicato Agrícola Católico de
Redecilla del Camino
19/03/1914
19/03/2014
Servi Villar Barrio
Redecilla del Camino (1914-1926)
El Sindicato Agrícola Católico de Redecilla del Camino se fundó el día 19/03/1914 y se disolvió 20/06/1926.
Durante doce largos años cumplió perfectamente con los fines para los que fue creado, colmando las ilusiones de sus socios, unas veces con mayor acierto que otras, pero siempre luchando honradamente en la defensa de sus intereses económicos.
| Sello del S.A.C de Logroño |
Una vez que el sindicato se puso en marcha, sus socios decidieron federarse, como otros sindicatos municipales o comarcales, dentro del Sindicato Agrícola Católico de La Rioja, que, a su vez, estaba confederado en el Sindicato Nacional Católico, con el fin de conseguir mejores precios, tanto en la venta de sus productos, como en la adquisición de medios de producción y de artículos de alimentación para el sustento familiar.
En un principio, todos los socios eran agricultores de Redecilla del Camino, para –posteriormente- aceptar la inclusión, como socios, de agricultores de Castildelgado, Bascuñana, y otros pueblos.
Así mismo, es de destacar la colaboración en labores de organización y administración del cura párroco D. Valentín Martínez y de los maestros D. Norberto Calvo, D. Fernando Polo y D. Joaquín Jiménez, a los que también se considera socios del sindicato.
Realizaron reuniones con el fin de estudiar la conveniencia de crear una “cooperativa de consumo y otra de trabajo y producción en común”, pero no cristalizaron en nada; ya que el carácter individualista de los agricultores y la desconfianza mutua, eran más fuertes que el convencimiento de que obtendrían beneficios económicos importantes.
En 1.916 se tuvieron reuniones con otros sindicatos para el estudio de un proyecto para montar una fábrica de superfosfato entre todos ellos, pero al final se quedaron solas ante el peligro las Federaciones de Castilla y León. Desconozco si este proyecto fue el embrión que generó la primera fábrica que terminó siendo “NICAS” (Nitratos de Castilla) en Valladolid.
Las actividades `principales fueron:
a).- Venta de trigo, habas, yeros, alholvas, arbejas, etc.
b).- Compra de abonos (Superfosfato de cal 18%, Sulfato Amónico y Nitrato de sosa) , semillas de cereales y de patata de siembra procedente de Torres del Río, Bargota, Arnedo y El Redal..
c).- Selección de semillas. (se instaló una máquina seleccionadora).
d).- Compra de bujías, jabones; y alimentos, como aceite, azúcar, arroz, Bacalao, café, anís, chocolate, escabeche, aceitunas, chicharro y galletas.
e).- Adquisición de algunas herramientas.
f).- Contratación de Seguro de Pedrisco.
g).- Adquisición de un moderno arado “bravant” del nº 1 para su uso rotativo y comunitario por los socios.
h).- Adquisición de una selecionadora de semillas “Emile Marot”, serie B, nª5.
La selecionadora se instaló en un principio en la cuadra de la Casa de la Villa y después en el local de la sede social. El precio de “maquila de la seleccionadora era de 15 cts./fanega, de los cuales 5 cts./fanega se quedaba el encargado, que al principio fue Juan Crespo y al final Eleuterio Crespo.
El precio de uso del bravant se estipuló en 2 pts./día.
Estaban suscritos a la Revista Social Agraria, mensual, pagando una cuota de 10 pts. al año. También podían hacer uso de la biblioteca agro-social circulante, del Sindicato en Logroño, pero claro, este servicio era más bien teórico.
Se crea la Caja Central de Ahorro y Las Cajas Comarcales. En 1.923, varios socios de Redecilla suscriben 65 acciones de 50 pts. cada una en la Caja Comarcal de Santo Domingo de La Calzada (desconozco si ellos o sus herederos habrán recuperado la inversión).
A finales del año mil novecientos veinticuatro, aunque la situación económica del sindicato era buena, comenzaron a detectarse ciertos líos entre socios (envidias...), con la utilización comunitaria – por turnos – del “bravant” que se había adquirido, hasta tomar la decisión, en asamblea, de sortearlo entre los socios.
Todo esto unido a un asunto feo de algún dirigente corrupto – presunto - del Sindicato Agrícola Católico de La Rioja, llevaron a la desbandada a algunos socios, solicitando la baja del sindicato.
Los socios que quedaban trataron, por todos los medios a su alcance, de salvar la barca, hasta que el veinte de Junio de mil novecientos veintiséis, el presidente, Primitivo Villar Eraña (mi abuelo) firmó la disolución del sindicato, tras decidirlo en votación de sus socios en la última asamblea.
Los fondos resultantes del balance de disolución, 16.000 pts., fueron entregados a la parroquia.
Quiero destacar que el Secretario del Sindicato fue siempre un maestro, a los que se debe agradecer la labor que desarrollaron, y de forma especial al cura párroco “alma mater” del Sindicato desde el primer al último día, manteniendo fluídas relaciones con los gerifaltes de Logroño y de Madrid, y de Castilla y León.
ACTA DE CONSTITUCION
En la Villa de Redecilla del Camino a diecinueve de Marzo de mil novecientos catorce, se reunieron los abajo firmantes, vecinos de la misma, para tratar de la formación de un Sindicato Agrícola Católico, y estando todos conformes en apreciar lo conveniente que había de ser para sus intereses morales y materiales, se acordó fundarlo conforme al Reglamento que se acompaña, designando para constituir la Junta Directiva a los Señores siguientes:
Presidente: Elías Valgañón. En la Villa de Redecilla del Camino a diecinueve de Marzo de mil novecientos catorce, se reunieron los abajo firmantes, vecinos de la misma, para tratar de la formación de un Sindicato Agrícola Católico, y estando todos conformes en apreciar lo conveniente que había de ser para sus intereses morales y materiales, se acordó fundarlo conforme al Reglamento que se acompaña, designando para constituir la Junta Directiva a los Señores siguientes:
Vicepresidente: Dámaso Sierra.
Tesorero: Valeriano Barrio.
Secretario: Norberto Calvo. (maestro de escuela)
Vicesecretario: Canuto Corral.
Vocales: Ildefonso Calvo,
Primitivo Villar,
Nicolás Murillo,
Bernardo Crespo,
Aurelio Alonso.
Y para que conste se levanta la presente acta, fecha ut supra.
Además de los componentes de la primera Junta Directiva,
fueron socios del Sindicato, a lo largo de su existencia, las siguientes personas:
Valentín Martínez,
Ciriaco García,
Bruno Villar,
Ceferino Morales,
Tomás Urbina,
Juan Crespo,
Jerónimo Martínez,
Ricardo Cuende,
Benito García,
Máximo Villar,
Valeriano García,
Rafael Alonso,
Juventino Villar,
Félix Zuazo,
Víctor García,
José Jiménez,
Hermenegildo Garrón,
Francisco Villar,
Víctor López,
Abdón Rodríguez,
Inocencio Ceniceros,
Pedro Merino,
Pedro Valgañón,
Fortunato Del Hoyo,
Valero Sierra,
Aquilino Puras,
Fernando Polo López,
Eloy Sierra,
Vidal Martín,
Agapita López-Para,
Julián García.
Ricardo García,
Bernabé Rubio,
Maximino López,
Demetrio Ausucua,
Feliciano Espinosa,
Emilia De Soto,
Arcadio Alonso,
Gregorio Gómez,
Ildefonso López,
Fulgencio Ibarra,
Pegerto López,
Saturnino Valgañón,
Luis Ruiz,
Filomena Metola,
Gabino Crespo.
Autor, Servi Villar Barrio
miércoles, 12 de marzo de 2014
lunes, 10 de marzo de 2014
La lucha por la igualdad de las mujeres del campo: más esfuerzo, la misma ilusión
más esfuerzo, la misma ilusión
- Más de cinco millones mujeres viven y trabajan en el medio rural en España
- La ley de titularidad compartida es uno de los grandes avances en el medio rural
- FADEMUR: se está incrementando la brecha entre el mundo rural y el urbano
| Nieves en su explotación lechera en Casar de Periedo, en Cantabria |
| Loreto junto a su tractor en Santervás de la Vega, Palencia. |
| Inmaculada Idáñez en su invernadero de tomates en Almería. |
Vídeos relacionados
SILVIA RUIZ MONTOYA
RTVE a la carta 08.03.2014
"Siempre necesitaba la autorización de mi marido para hacer cualquier trámite o
cualquier papeleo de nuestra explotación. Es lo que más me quemaba",
cuenta a RTVE.es Nieves. Así explica esta ganadera de Cantabria su lucha
por los avances en el mundo rural.
Uno de los grandes pasos que se han dado en este medio es la Ley de Titularidad Compartida que se aprobó en 2011.
Una medida que ha equilibrado la situación y que ha permitido por
primera vez que las mujeres que participan en las tareas del campo sean
reconocidas como cotitulares de las mismas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
En
el caso de Nieves, su jornada laboral empieza a las 07:00 horas. Es
ganadera desde hace 32 años y comparte con su marido una explotación
lechera en el Casar de Periedo, en Cantabria. Ella se encarga de ordeñar
las 55 vacas que pastan en su explotación y del “papeleo” y su marido
alimenta al ganado y arregla la maquinaria cuando se estropea. No
obstante, hasta hace tres años Nieves ha figurado simplemente como una "ayuda familiar" dentro de su propio negocio.
Un gran avance en el campo
"La vida del trabajo diario es exactamente igual, mismas obligaciones, mismas jornadas de trabajo, pero cambias socialmente. Ya estás dentro de las estadísticas", continúa Nieves.
Teresa López, presidenta de FADEMUR (Federación de Asociación de Mujeres Rurales), explica que muchas de ellas no aparecen en los datos porque se les considera 'ayuda familiar'.
"El trabajo de las mujeres está oculto y hay muy pocas que conocen esta ley. Tienen las mismas obligaciones, pero no los mismos derechos", indica.
"Ayudantes" de sus maridos en sus negocios
Nieves
cuenta que ella lleva cotizando a la Seguridad Social 20 años, aunque
hasta hace tres ha cotizado como "ayudante" de su marido. Además,
explica emocionada que ha sido un "gran paso", aunque lamenta que haya
muchas que no se hayan hecho cotitulares. "El día de mañana tampoco van a
tener nada y van a depender completamente de sus maridos", añade.
La ganadera asegura que no cambiaría por "nada en el mundo" su vida en el campo. "En el pueblo puedes dejar la puerta de tu casa abierta y conoces a todo el mundo", agrega.
Según FADEMUR, más de cinco millones de mujeres viven y trabajan en
el campo en España. Un sector que ha tenido que enfrentarse a los
recortes "más que nadie". No obstante, López cree "firmemente que tiene
muchas posibilidades de futuro".
El medio rural lucha por los recortes
"Estamos
muy preocupadas por el impacto de los recortes sobre el medio rural en
particular, porque si las decisiones sobre esos recortes se adoptan con
criterios económicos, este medio sale muy caro", explica.
La
presidenta de FADEMUR asegura que la crisis "afecta más" a este medio
porque si se elimina una ruta de transporte o se deja de prestar el
servicio de atención a domicilio, "todo vuelve a recaer sobre las
mujeres que tienen que ocuparse del cuidado de la familia, tanto de los mayores como de los niños".
Asimismo, añade que se está incrementando la brecha entre el mundo rural y el urbano. "Se está retrocediendo. Al final estamos condenados a quedarnos sin servicios en los pueblos", cuenta.
"Estamos volviendo a lo de antes"
Inmaculada Idáñez, coordinadora del área de la Mujer de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), coincide con López en que las mujeres de los pueblos han tenido que dejar sus trabajos para cuidar de sus hijos porque “están cerrando guarderías” y de sus mayores porque “hay recortes en la ley de dependencia”.
Idáñez
también es agricultora desde hace muchos años en la cañada de San
Urbano (Almería) y cuenta que "estamos volviendo a lo de antes". "Con la
ley de dependencia, las mujeres nos estábamos liberando un poquito y podíamos desempeñar nuestro trabajo, pero ahora solo tenemos trabas y dificultades", narra. Con la ley de dependencia, las mujeres podíamos desempeñar nuestro trabajo
La
coordinadora de COAG cuenta que muchas mujeres han tenido que
reinventarse y han apostado por rentabilizar "al máximo" su trabajo. "Si
antes solo tenían ovejas y leche, ahora están intentando hacer también el queso", agrega.
Esta mujer es empresaria y tiene a su cargo a tres trabajadores. Su jornada es larga. Ve amanecer y anochecer su invernadero de tomates de
lunes a sábado, pero aún así se queda con su modo de vida. "Los niños
están seguros y tus vecinos son también parte de tu familia", comenta.
Adaptarse a los nuevos tiempos
Como Inmaculada y Nieves, Loreto también ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos del medio rural. Es agricultora y da clases de artesanía en diferentes pueblos.
Vive en Santervás de la Vega, en Palencia, y cuenta que su actividad
agraria es temporal y por eso le permite enseñar lo que más le gusta:
las manualidades.
Lleva dedicándose al campo 20 años, porque es lo que siempre ha visto en casa. "Llevo ayudando y apoyando en este sector desde que me salieron los dientes", bromea.
Esta agricultora explica que en este mundo siempre ha encontrado "piedras en el camino".
"Yo por mi forma de ser, no las he dado tanta importancia. La gente se
sorprende de que tu hagas todo y de hecho me han preguntado muchas veces
si las facturas las ponen al nombre de mi marido", cuenta. A la ciudad me iría en el caso de que se me fuera todo al garete.
Además,
Loreto afirma que siempre ha demostrado a todo el mundo que vale y se
ha ganado su trabajo. "Después de tantos años luchando por esto, y ahora
que tengo algo conseguido y que hago las cosas que realmente me gustan,
no lo dejaría nunca. A la ciudad me iría en el caso de que se me fuera todo al garete", concluye.
La artesanía como modo de vida
Chus
también comparte la pasión por la artesanía como Loreto. Esta madrileña
trabajaba en el sector de la informática, aunque su tiempo libre lo
dedicaba a las manualidades. Nunca se imaginó que este 'hobby' llegara a
ser su modo de vida, pero se quedó en el paro y decidió reinventarse.
Ahora
es empresaria y tiene una tienda de artesanía en Cerceda, un pueblo en
la sierra de Madrid. Su marido también se quedó en paro y ahora los dos
comparten esta pasión. Su modo de vida ha cambiado y ella también se
queda con el mundo rural.
Nieves, Loreto, Inmaculada o Chus son algunos de los rostros de las mujeres que viven en el medio rural. Un medio en el que el papel de la mujer aún es secundario, pero en el que la lucha es primordial.
domingo, 9 de marzo de 2014
Se endurecen las protestas por los recortes en Atención Primaria, cortando la N-120
Cortan la N-120, por los recortes en Atención Primaria
‘Plataforma por la defensa de los servicios rurales’
J.A. de Hoyos
Diario de Burgos
Unos trescientos vecinos lograron taponar la circulación
durante media hora
con una "rueda" continua entre los dos pasos de
cebras
| Los vecinos fueron cortando la N-120 a su paso por los sucesivos pasos de peatones |
Ante el Centro de Salud, miembros de la ‘Plataforma por la defensa de
los servicios rurales’ volvieron a leer el manifiesto que han presentado
ante la Dirección General de Asistencia Sanitaria en Valladolid, junto a
1.062 firmas, y ante la Gerencia Territorial, con más de 650 quejas.
En
total, se han recogido 1.712 quejas con detalles generales por los
recortes de personal y por las incidencias que, con harta frecuencia,
suceden en el Centro de Salud.

Para los representantes vecinales, «si hay que ahorrar en el gasto público, nunca debería recortarse de la Atención Primaria, ya que es una actuación que ahorra posteriores medidas más costosas» y apostillan que, «no estamos dispuestos a perder derechos esenciales, ni volver al Centro de Salud para leer en la puerta ‘estoy en una urgencia’, lo que supone la pérdida de un derecho universal y conlleva el retroceso más clamoroso en esta sociedad del bienestar».
Más de trescientas personas, un viernes a las seis de la tarde, son muchos vecinos y se hicieron notar cortando la carretera N-120, pasando de forma continua por los dos pasos de cebra, para protestar por la reorganización del servicio de Atención Primaria y exigir una sanidad de calidad.La ocupación de estos dos pasos de cebra sin regulación semafórica, ubicados en la avenida Burgos, creó una rueda continua que llegó a parar la circulación durante media hora e inmovilizó a más de doscientos vehículos, incluidas motos que, como los demás conductores, cuando conocían la razón del paro circulatorio, animaban a los vecinos por su causa. Algunos vehículos fueron desviados por la Guardia Civil hacia calles de la localidad, lo que provocó que un grupo de manifestantes decidiera ocupar también los pasos de cebra existentes en esos viales forzando el atasco circulatorio.
Vicente Heras, portavoz de la Plataforma, manifestó que se ha entregado información a todos los alcaldes de las localidades atendidas en esta Zona Básica de Salud y agradeció su presencia en las concentraciones de protesta.
Fotos de Sara y D.B.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...







