viernes, 28 de marzo de 2025
Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE
sábado, 22 de marzo de 2025
"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”
“Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).
Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.
Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.
¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.
“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.
En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.
Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.
Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.
Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.
En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.
Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.
Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.
El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.
Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.
sábado, 15 de marzo de 2025
Bibliobus en Redecilla de Camino, Calendario anual 2025
Ruta y Calendario del BiblioBus en Redecilla del Camino durante 2025
Ruta B4.12 (Redecilla del Camino, Belorado, Pradoluengo, Castrillo del Val)
Periodicidad general: Cada tres semanas (martes)
Hora de llegada: 11:45h
Hora de salida: 12:05 aprox.
Lugar: Plaza Mayor
Servicios: Préstamo de libros e información bibliografica y cultural
Recursos: Libros, material audiovisual y publicaciones periódicas
Marzo días 4 y 25
Abril día 15
Mayo días 6 y 27
Junío día 17
Septiembre días 9 y 30
Octubre día 21
Noviembre día 11
Diciembre días 2 y 23
![]() |
Información adicional del bibliobús
Ramiro Pérez Íñiguez, Auxiliar técnico de bibliobús
Plaza de San Juan s/n. C.P.: 09004 Burgos.
Tfnos. 947 256 419 y 947 202 877
Correo electrónico: cpcb.burgos@jcyl.es
lunes, 10 de marzo de 2025
Adios Fonso
¡¡Descansa en Paz, Fonso!!
Un abrazo a los hijos, nietos y demás familia.
viernes, 7 de marzo de 2025
La demanda mundial de yeso reabre una mina en la comarca, en Villanasur Río de Oca.
![]() |
| En Villanasur se explotó durante varias décadas la mina de yeso. Foto Valdivielso D.B. |
miércoles, 5 de marzo de 2025
Financiación autonómica Redecilla del Camino.
I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓNBoletín Oficial de Castilla y León, Miércoles, 5 de marzo de 2025. D. OTRAS DISPOSICIONES.- CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIAA Redecilla del Camino le financian con 1.229,48€ https://bocyl.jcyl.es/ |
A Redecilla del Camino de Fondo Cooperación Económica Local con 4.322,74€ más Complementaria 2025 con 85,79€, Total 4.408,53€ https://bocyl.jcyl.es/ |
martes, 4 de marzo de 2025
Museos cerca de Redecilla del Camino
domingo, 2 de marzo de 2025
Gran Juego de la Oca y el Camino de Santiago, otra interpretación posible(?)
![]() |
| Rambouillet, Museo del Juego de la Oca, Alamy Stock Photo |
domingo, 23 de febrero de 2025
El Camino Francés integrador de la Rioja en León y Castilla.
jueves, 20 de febrero de 2025
Ibérica Norte, una aventura en bicicleta, con la naturaleza bajo la piel. Un circular 550km, en 5 etapas.

Diseño de la ruta, con sus tramos y su desvío / Foto: Carlos Cuezva
La Rioja es un paraíso para la BTT y las propuestas no paran de sucederse. La última es Ibérica Norte, una ruta montañera de aventura que consta de 550 kilómetros, más de 10.500 metros de desnivel y cinco posibles etapas para completarla.
Ibérica Norte cuenta con cinco tramos. El primero parte de Ezcaray y termina en Sierra Cebollera, pasando por el pico San Lorenzo, techo de la comunidad (2.271 metros). Posteriormente, el recorrido persigue las huellas de los dinosaurios, hasta las cercanías de Enciso. Más adelante, el camino recorre la Sierra de Alcarama y la zona más oriental de la región, hasta llegar a Arnedo. Turno después para la Ribera del Ebro, con final en Logroño. Por último, la última sección une Logroño con Ezcaray, discurriendo por La Rioja Alavesa, La Rioja Alta, Montes de Ayago y la Dehesa de Valgañón. Además, se propone un desvío Enciso-Logroño, como opción para acortar la ruta.
– ¿Qué es Ibérica Norte? ¿Cuál es el objetivo de esta ruta y qué atractivos tiene?
– Ibérica Norte es una ruta bikepacking (bicicleta de viaje) a través de esta parte norte del sistema Ibérico, recorriendo mayoritariamente La Rioja, pero adentrándose también en algunas partes de las provincias de Soria, Navarra y Álava. El objetivo principal es dar a conocer esta parte de la geografía española pedaleando, uniendo y poniendo en valor algunos de los diferentes enclaves naturales y culturales que atraviesa la ruta. También he intentado atravesar zonas casi despobladas o deshabitadas, porque considero que son, de alguna manera, parte de la historia y patrimonio de cada provincia.
– ¿Cómo surgió la idea de Ibérica Norte, por qué decidiste hacerla?
– Surgió como una idea en el trabajo, junto a mi compañero Eugenio González, quién además de haberme ayudado en la planificación de la ruta, fue la persona que hizo que me interesara de esta manera por este tipo de ciclismo de viaje o aventura. Para mí, hasta hace unos años, la bicicleta solo era una herramienta de dos ruedas, con la que ir cuesta abajo con la montaña lo más rápido posible. Decidí hacerla y compartirla primero para dar a conocer esta zona en la que vivo. Y también porque siempre he considerado que La Rioja, en general, es un muy buen territorio para la práctica de la bicicleta, sea cual sea la disciplina que practiques.
Por otra parte, he tenido la influencia de otras rutas peninsulares que, hace unos años, marcaron este concepto de viaje en bicicleta de montaña. Esas rutas han sido un referente para que personas como yo y otros nos hayamos embarcado en la aventura de crear algo similar en nuestra tierra.

Foto: Carlos Cuezva
– ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad ciclista a la iniciativa?
– Creo que ha gustado. De hecho, antes de hacerla pública, esperaba aceptación. Sin embargo, me he encontrado con una aceptación más alta de la que yo esperaba a través de las redes sociales, sobre todo a través de Instagram (@lademanda.cycling). He recibido un montón de comentarios y mensajes desde aquí, pero también desde el extranjero. También me han llegado emails para dar las gracias por compartir Ibérica Norte o interesarse por el proyecto.
Por otra parte, desde la web lademandacycling.com, donde está recogida toda la información y el acceso a los tracks y la guía descargable; he tenido en tan solo una semana miles de visitas. Algunas de ellas, llegadas de países del norte de Europa y también de EEUU. También prensa y podcast de ciclismo han mostrado interés por la ruta. Aún así, creo que para ser plenamente objetivos; 22 habrá que darle un poco de tiempo a esta criatura. Así los usuarios podrán disfrutarla y tener entonces un feedback real.
– ¿Para qué perfiles está indicada? ¿Hace falta tener un nivel medio o alto para hacerla?
-Sin duda, no se trata de un simple paseo o una salida por el campo. Es cierto que el terreno por el que discurre la ruta es técnicamente sencillo; pero los recorridos son largos y los desniveles, elevados. Habrá personas que la terminen en tres o cuatro jornadas y otros, en una semana. Lo que está claro es que hace falta un mínimo de preparación física y mental, nociones básicas de mecánica, una buena planificación y ganas de aventura.

Foto: Carlos Cuezva
– ¿Se va a marcar la ruta en los montes? ¿Habrá colaboración con las instituciones en este sentido?
– No. No tengo ninguna intención de que la ruta esté señalizada. No es una carrera, una romería o el Camino de Santiago. Ibérica Norte es una ruta libre para todo aquel que quiera acercarse a disfrutarla. En la web se dan los tracks necesarios para introducir en nuestro GPS o sistema de navegación y poder seguir la ruta, sin necesidad de más marcas o señales en el monte y los caminos.
Se trata de una ruta donde conectar con tu bici, contigo, con la naturaleza y lo que recorres. Es mejor no tener que estar pendientes de buscar señales cada pocos metros. Preferiría que las montañas se queden como están y espero que los usuarios hagan un buen uso de la ruta.
sábado, 15 de febrero de 2025
La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal
El campo burgalés recibió en 2024 un total de 20,5 millones de euros de indemnizaciones agrícolas, mientras que a ello se suman 1,7 millones que se corresponden al conjunto de los seguros pecuarios. Según los datos facilitados por Agroseguro a este periódico, la cifra total para la uva de vino en Burgos llegó a 12,2 millones de euros y para los cultivos herbáceos se quedaron en 8,2 millones.
La comarca de la Ribera del Duero se sitúa en lo más alto de esta tabla (con 12,1 millones) debido a que los fenómenos meteorológicos adversos se concentraron especialmente en la uva. Las heladas y el pedrisco han causado grandes pérdidas y de ahí que esta última campaña haya resultado como una de las más escasas que se recuerdan. Se recogieron 95 millones de kilos y para ver una cifra tan baja como esta hay que viajar hasta 2013. Eso sí, la calidad es excelente. La mayoría de las indemnizaciones se centran en los viñedos (11,8 millones), mientras que para el cereal solo se dieron 300.000 euros.
La mayor cantidad de dinero para las fincas de cereal se entregó en la comarca Bureba-Ebro. Supone hasta 3,8 millones de euros. Según expone José Ignacio García Barasoain, director territorial de Agroseguro en Castilla y León, detalla que la principal razón para ello se encuentra en los importantes daños sufridos en la Riojilla Burgalesa antes de arrancar la cosecha.
Una fuerte granizada a mediados del mes de junio dio el golpe definitivo al trigo y al cereal de la Riojilla Burgalesa, arruinando así lo poco que se pensaba recoger en la campaña. Pese a que en el resto de la provincia miraba en ese momento al campo con una sonrisa ante la buena previsión de cosecha -como así acabó sucediendo finalmente-, en esta zona concreta apenas tuvieron lluvias y la sequía se convirtió de nuevo en la protagonista. Los agricultores de Cerezo de Río Tirón y otros pueblos del entorno expresaban que la situación era límite, puesto que se trataba del tercer año consecutivo malo. Mientras, las organizaciones agrarias Asaja y UCCL solicitaron que se declarase como zona de sequía extrema.
El resto de indemnizaciones al cereal concedidas en la provincia burgalesa han tenido como causa el pedrisco, según explica García Barasoain. Destacan Pisuerga (1,5 millones de euros) y Arlanza (950.000 euros). Más bajas son las cifras de Arlanzón (680.000 euros), Merindades (420.000), Páramos (280.000) y Demanda (240.000).
El año pasado el seguro agrario marcó su récord. Se abonaron 44,7 millones por el cereal (cifra muy superior a la de este año por la sequía) y 9,8 por la uva de vino.
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...










