viernes, 28 de marzo de 2025

Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE

Cómo llegar a los servicios en pueblos y ciudades,
 Preparando las regiones para el cambio demográfico.

 Emigrando de los pueblos porque no pueden acceder a los servicios que necesitan.

La OCDE elabora un estudio que analiza la importancia vital de la prestación de servicios a la población y su relación con las tendencias demográficas negativas en los pequeños pueblos y comarcas. 

Muchas zonas rurales están perdiendo población rápidamente, lo que ejerce presión sobre los servicios locales. Con menos personal para atenderlos, utilizarlos y pagarlos, los pequeños establecimientos a menudo tienen dificultades para mantenerse abiertos. Al mismo tiempo, es posible que las personas estén migrando porque no pueden acceder a los servicios que necesitan. ¿Podría impulsar la prestación de servicios ayudar a romper este círculo vicioso de declive? 

Los centros regionales como centros de servicios, pero no inmunes al descenso de la población 

El informe elaborado por la OCDE utiliza datos geoespaciales para mapear el acceso a farmacias, escuelas, bancos, hospitales y universidades. Destaca la importancia de los centros regionales (los asentamientos más grandes a menos de 30 minutos en coche), que ofrecen más servicios que otros asentamientos de tamaño comparable. La ubicación conjunta de los servicios en estos centros y la mejora del acceso a ellos hacen que la prestación de servicios rurales sea más eficiente. 


En cambio, los pueblos y aldeas cercanos a una ciudad tienden a tener menos servicios. Por ejemplo, solo un tercio de los pueblos a menos de 30 minutos en coche de una ciudad cuenta con un hospital, en comparación con el 78% de los pueblos que son centros regionales y el 47% de otros pueblos a más de 30 minutos de una ciudad. Los pueblos cercanos a una ciudad también tienen menos bancos, farmacias y escuelas. Esto es lógico: los pueblos alejados de las ciudades sirven como centros de servicios para su propia población y la de las zonas aledañas, mientras que los pueblos cercanos a las ciudades aprovechan los servicios que ofrecen estas. 

Acercándose a la acción 
Sin embargo, los datos del documento muestran que el acceso a los servicios ofrecidos por los centros regionales ofrece poca protección contra el declive poblacional. Las aldeas europeas a más de 30 minutos de una ciudad que actúan como centros regionales experimentaron una disminución poblacional promedio cercana al 2% entre 2011 y 2021, lo que puso en peligro su capacidad para seguir manteniendo servicios vitales. Mientras tanto, los pequeños asentamientos cerca de las ciudades a menudo vieron aumentar su población: las aldeas con acceso a una ciudad crecieron un 4,5%, superando incluso el crecimiento poblacional de las propias ciudades. 

Estos cambios de población también se reflejan en los precios de las viviendas: las ciudades y los pueblos cercanos a las ciudades son considerablemente más caros, pero, en promedio, la gente no paga más para vivir en un centro regional en comparación con otros asentamientos lejos de una ciudad. 

Obtener el tamaño correcto 
La disminución de la popularidad de los centros regionales puede explicarse en parte por la mayor disponibilidad de herramientas digitales. Por ejemplo, aproximadamente tres de cada cuatro usuarios de internet en los países de la OCDE utilizan la banca por internet y los servicios gubernamentales en línea. Acceder a estos y otros servicios en línea puede reducir significativamente la necesidad de acceso físico a los servicios. El auge de la inteligencia artificial también trae consigo numerosas alternativas digitales nuevas.  

Sin embargo, los centros regionales, así como los servicios y centros físicos que ofrecen, seguirán siendo vitales para mejorar la calidad de vida de algunos residentes. Las personas con dificultades para desplazarse más lejos, como las personas mayores y las personas con discapacidad, a menudo encuentran difícil usar las alternativas digitales. Incluso quienes se sienten cómodos con los servicios digitales siguen necesitando acceso físico para servicios como el cuidado de niños o la fisioterapia. Es necesario que existan opciones de transporte adecuadas en las zonas rurales para garantizar que los grupos vulnerables puedan llegar a estos centros, por ejemplo, mediante transporte flexible y a demanda. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Castilla y León ha implementado servicios de transporte a demanda en zonas rurales, disponibles para el 70 % de la población. 

Pequeño, pero hermoso 
A medida que cambia la marea demográfica, el envejecimiento y el declive generalizados de la población implicarán que muchos, si no la mayoría, de los centros regionales seguirán reduciéndose, a pesar de los esfuerzos por apoyar a los servicios en dificultades.

En lugar de nadar contra la corriente, comprometámonos a hacer que lo pequeño sea hermoso: esto implica centrarse en servicios locales accesibles, como escuelas primarias y atención médica, a la vez que se introducen soluciones rentables como alternativas digitales y móviles. Los servicios especializados pueden consolidarse en menos centros regionales con acceso a demanda para equilibrar la accesibilidad y la eficiencia. Además, las estrategias innovadoras para el transporte público en regiones con baja demanda pueden mejorar la conectividad. Mediante estas medidas, los responsables políticos pueden ayudar a que los lugares se reduzcan de forma inteligente y se mantengan como comunidades que las personas se enorgullecen de llamar hogar. 

Principales conclusiones del informe 
    La prestación eficaz de servicios dentro y entre regiones puede generar beneficios sociales, como el crecimiento de la productividad y el empleo, no solo en las regiones, sino para el país en su conjunto. La organización eficiente de los servicios y las conexiones de transporte entre localidades (ciudades, pueblos y aldeas) también puede ayudar a las regiones a afrontar el cambio demográfico y a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono.
    Las ciudades, pueblos y aldeas brindan acceso a servicios y oportunidades económicas más amplias. Los asentamientos suelen atender a sus propios residentes, así como a otros de la zona. La presencia y el acceso a servicios de calidad, como la atención médica y la educación, pueden impulsar la prosperidad y el bienestar de toda la región. Asimismo, la falta de servicios puede tener numerosos impactos negativos, lo que refuerza la idea de que los gobiernos deben ayudar a coordinar y financiar esfuerzos para reducir las desigualdades territoriales en el acceso a los servicios.
    Disponer de información precisa sobre la facilidad de acceso a los diferentes servicios es fundamental, ya que los gobiernos buscan equilibrar los costos, el acceso y la calidad de la prestación de servicios. Los cambios demográficos, como la urbanización, el envejecimiento y el descenso de la población en las zonas rurales, aumentan la urgencia de que los responsables políticos comprendan cómo varía el acceso físico a los servicios en diferentes lugares.
    Este informe utiliza enfoques novedosos para subsanar las deficiencias de información, incluyendo mejoras metodológicas para medir la ubicación de la población, los servicios y los tiempos de viaje de forma comparable a nivel internacional. Dado que no suele haber mediciones del uso real de los servicios, el informe adopta un enfoque práctico al determinar el número de puntos de servicio locales (si los hay) para cada asentamiento y medir cuántas personas podrían llegar a cada uno en tiempos de viaje razonables.

    El acceso a una ciudad afecta la prestación de servicios locales. Las ciudades suelen contar con más servicios que los pueblos y muchos más que las aldeas. Los pueblos y aldeas alejados de las ciudades tienden a tener más servicios que los asentamientos de tamaño similar cerca de ellas, ya que quienes viven cerca de una ciudad pueden obtener algunos servicios en ella en lugar de en sus zonas suburbanas más pequeñas. Las ciudades cuentan con más servicios cuando son centros regionales, es decir, el asentamiento más grande a una distancia determinada en coche.

    La conectividad del transporte también es importante para la accesibilidad a los servicios. Por un lado, las ciudades con servicios de transporte público eficientes suelen tener más puntos de servicio. Por otro lado, las ciudades que dependen más del coche para atender a la población circundante suelen tener menos servicios disponibles. Las conexiones rápidas por carretera, por ejemplo, a través de autopistas de alta velocidad, pueden resultar en una mayor oferta de servicios en localidades más pequeñas a medida que aumenta la demanda externa potencial, pero indirectamente pueden resultar en una menor oferta si los conductores prefieren localidades más grandes que ofrecen servicios más variados y de mejor calidad.

    Durante la última década, la mayoría de los pueblos cercanos a una ciudad crecieron, a pesar de que la mitad de todos los pueblos de la Unión Europea y más del 40% de sus ciudades han perdido población. Los asentamientos cerca de las ciudades brindan a sus residentes acceso a oportunidades de empleo y servicios, y la mayoría, de hecho, no ofrecen una gama completa de servicios dentro de sus propios límites. Muchos asentamientos alejados de las ciudades, y en particular de los centros regionales, son centros de servicios, pero aun así han experimentado un descenso demográfico a medida que la población se desplaza hacia las ciudades y sus alrededores. De cara al futuro, dado que se prevé que un número cada vez mayor de pueblos y ciudades en la OCDE experimenten un descenso y envejecimiento de la población, la prestación de servicios debe complementarse con estrategias de desarrollo específicas y cohesionadas para ayudar a los lugares más pequeños, en particular, a mantener su atractivo.

    Las políticas deben centrarse en la accesibilidad de los servicios. Las condiciones para la prestación de servicios suelen ser más favorables en las regiones con ciudades más grandes que en las regiones más rurales. Para garantizar que todos tengan acceso a los servicios, los gobiernos pueden fortalecer la prestación de servicios locales de fácil acceso, como escuelas primarias y atención médica primaria, de forma rentable —por ejemplo, mediante la coubicación de servicios—, a la vez que buscan alternativas digitales o móviles viables y consolidan servicios especializados en centros regionales cercanos. Una mejor conectividad del transporte público con ciudades, pueblos y centros regionales puede promover el acceso universal a los servicios

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión importa. Danos tu Opinión.

Once cascadas en Burgos, a pleno funcionamiento.

  Once cascadas en Burgos Todos los derechos reservados  Abilio Estefanía   Estamos en tiempo de lluvias y nieve, así que te voy a presentar...