Tengo muchos amigos, cada vez más, que no
consideran "moralmente lícito" comer carne de otros animales. Y ya no
se trata de una cuestión marginal, se está convirtiendo en una nueva
ética, un nuevo tabú cultural.
Nada que objetar al tabú en sí, yo mantengo otros, como por ejemplo no comer carne humana: por eso sé que contra el dogma es difícil razonar.
Nada que objetar tampoco a los cambios: la antropología me enseñó que la moral humana no es universal ni inmutable, y que lo que en una determinada sociedad y en un determinado momento es perfectamente admisible, en otra sociedad o en otro tiempo, se considera un comportamiento socialmente pernicioso.
Pero en el imperio global en el que habitamos, de la misma manera en la que se ha estandarizado la cultura, las preferencias estéticas, el lenguaje, la moneda o las estructuras socio-económicas; también la moral está abocada a la uniformidad (Nota 1).
Se impone la globalización, y con ella una cultura urbanita, desarraigada, ajena y profundamente ignorante del entorno rural y del ecosistema (Nota 8); educada por Walt Disney, tremendamente sobreprotectora con los animales, pero no con el entorno que los sustenta.
Una cultura primermundista, implacable con los últimos vestigios de un primitivismo cultural más reciente de lo que es capaz de asimilar; pero indulgente con el capitalismo que explota la naturaleza, la desnaturaliza, la utiliza y que va camino de esquilmar.
Los urbanitas vemos la comida en el estante del súper, y no nos planteamos cómo se ha producido eso. Nos cuesta imaginar que comemos animales muertos, como los linces o los lobos. Nos repugna nuestra propia animalidad. Renegamos del primitivismo y nos acogemos al civilizado ciudadanismo que esconde las vergüenzas bajo hipnóticas alfombras de plasma.
Yo soy omnívora, como lo ha sido el 99% de la humanidad a lo largo de su historia (Nota 7). Somos animales y comemos otros animales, además de recolectar y luego sembrar, y criar animales, como las hormigas crían pulgones. Y no me avergüenzo, porque para seguir vivos, todos los animales tenemos que comer otros seres vivos, sean animales o plantas.
También éstas últimas tienen
sentidos, a través de los cuales obtienen informaciones que les
permiten tomar decisiones sobre su propia supervivencia y la de la
comunidad con la que se interrelacionan, además de que les sirven para
comunicarse con otras plantas, percibiendo señales olfativas a través de sus hojas (p.ej., esa señal de ¡Peligo! que nosotros percibimos como olor a hierba recién cortada), y emitiendo "sabores"
a través de sus raíces y redes de hongos. Mediante el micelio, se
comunican entre ellas y con otros organismos; comparten nutrientes,
piden ayuda, o emiten señales de alerta. (Nota 10)
Los humanos estamos envenenando un planeta que no es sólo nuestro.
Los humanos, como especie, no somos responsables de nuestra propia biología, de que para seguir vivos tengamos que comer otros seres vivos (sean animales o plantas), pero sí de nuestras relaciones y actuaciones con las demás especies y con el ecosistema, que es común.
Por eso, a mí lo que realmente me da vergüenza no es que ocupemos nuestro puesto en la escala trófica, sino que estemos envenenando el planeta y destruyendo un ecosistema que no es sólo nuestro.
No creo que sea menos ético el comportamiento del lince por cazar conejos que el del conejo por comer hierba, ni me hace falta ser vegetariana, animalista ni antiespecista para ver diferencias morales entre criar cerdos que no conozcan más que la tortura de vivir en un metro cuadrado, y criarlos de forma que se pasen la vida hociqueando en una dehesa.
Los
pequeños agricultores van camino de ser meros franquiciados de las
multinacionales de semillas, y los pequeños ganaderos no pueden competir
contra la producción industrial de carne y lácteos, en un sector regulado para extinguirles. Vamos camino de
dejar morir los pueblos, y perder con ellos un sistema de producción
alimentaria ecológica y sostenible, en favor de otro industrializado y
globalizado.
La única forma de producir carne no son las granjas industriales. Se puede criar ganado de una forma más ética, lógica y ecológica, con
pasto y forraje, como se ha hecho tradicionalmente (y aún,
marginalmente, se sigue haciendo). Eso sí, hay que currárselo 365 días
al año: trashumar, subir a las vacas al monte, mover el ganao, sacarlo a
pastar... y por otra parte, proteger la diversidad genética (razas autóctonas, adaptadas al entorno) y mantener los derechos de paso y pasto comunales que persisten, pretenden que arcaicamente,
en nuestra legislación. Un ejemplo: a día de hoy, sólo quedan 80.000 de
los 125.000 km de vías pecuarias, el resto (36%) está en manos privadas
por la desidia o con la connivencia de las autoridades. En cambio, las
leyes que favorecen a las multinacionales, se cumplen a rajatabla...
Pero, ¿podríamos producir suficiente carne para mantener un nivel de
consumo similar al actual, utilizando sólo ganadería extensiva?
A día de hoy mantenemos menos ovejas (-6%), menos cabras (en torno a un
-40%) y una cantidad insignificante de equinos; comparado con los
niveles de 1950 a 1980, antes del cambio de modelo productivo.
En cambio, hemos pasado de criar 4 a 6 mill de vacas, y de 7 mill de cerdos para consumo nacional, a 10 mill. Pero el verdadero problema, es que además, criamos otros casi 17 mill para exportar,
cuyos beneficios los disfrutan principlamente los accionistas de las
multinacionales, mientras a nosotros sólo nos queda soportar la
contaminación y el trabajo precario que nos deja.
Si recuperáramos la ganadería extensiva, podríamos producir de forma más
ecológica y ética un 70% de la carne que consumimos, incluso un aumento
de la producción podría ser sostenible, si se van recuperando bosques y
zonas de pasto (Nota 5)
Y con ello, se mantendría el entorno rural, se prevendrían incendios, se malgastaría menos agua, se contaminaría menos (en el campo, las bostas abonan, fijan carbono en el suelo y generan biodiversidad porque contribuyen al transporte de semillas; mientras que en una granja industrial, los purines pueden contaminar acuíferos y ríos (Nota 11)), se transportarían menos piensos, se lucharía contra la globalización del mercado alimentario y la despoblación del entorno rural, y se garantizaría nuestra soberanía alimentaria (¿o no interesa?).
Ahora bien, el hecho de que sea ecológica y productivamente viable, no
significa nada. El modelo de la ganadería industrial necesita menos mano
de obra, da más beneficio por dólar invertido, y sólo hay que esperar
sentado a que suban la acciones (hasta que se abarate la producción de carne sintética Nota 14)
, así que es el favorito de los millonarios. Ellos tienen el dinero,
ellos mandan y ellos legislan en función de sus intereses; lo que hace
imposible reconducir el sistema productivo alimentario que padecemos,
que es lo que supone una amenaza, no sólo para la supervivencia de los
pequeños productores, sino también para el propio ecosistema.
Como las macrogranjas de porcino, que son un cáncer para los
ecosistemas en los que se asientan y para la economía de los pequeños
ganaderos, además de una vergüenza para el sector de la ganadería, que
durante siglos ha velado por el ecosistema, y ahora su metodología pasa
por desnaturalizar la naturaleza hasta límites aberrantes, dejando la
filosofía de la ganadería tradicional fuera del juego de la economía
global.
En las granjas avícolas, tras generaciones de reproducción en
incubadoras, las gallinas han perdido el instinto de cría, protección o
supervivencia. Algo deberíamos aprender de ello.
Los pequeños agricultores van camino de ser meros franquiciados de las multinacionales de semillas (SGAE de las semillas, Nota 2), y los pequeños ganaderos están condenados a perder una desigual batalla contra la "producción industrial" de carne y lácteos (CAP, Nota 4). Vamos camino de dejar morir los pueblos, y perder con ellos un sistema de producción alimentaria ecológica y sostenible, en favor de otro industrializado y globalizado, y, para más inri, justificándolo en base a unos valores, como el animalismo y antiespecismo, que no sé si se pueden asociar con la ecología. (Definitivamente, no: ver Nota 9)
Los argumentos contra la sostenibilidad ecológica de la producción tradicional de carne son más que discutibles, cuando se dan, porque normalmente los animalistas sólo se acuerdan de que existe el medio rural cuando hablan de toros. La propaganda (Ver crítica a “Cowspiracy” Nota 6) que pretende demostrar que el veganismo es la opción más ecológica (o sostenible, como prefieren llamarlo), se basa en engañosas teorías elevadas a verdad científica, como la de que la única forma de producir un kilo de carne es invertir diez de soja.
¿A qué ignorante urbanita se le ocurrió eso? Quiero verle
escalando despeñaderos en Gredos para alcanzar brotes verdes, comiendo
hierba del suelo en un prao, y en invierno, alfalfa. Dudo que las jaras
del monte le resulten apetitosas… pero a una cabra sí. ¿No es más
lógico y práctico dejar que la cabra se coma la jara y luego comernos la
cabra?
Parece mentira que sea necesario recordar que la ganadería existía antes
de que se comenzaran a utilizar piensos y se implantara el modelo
industrial. Sólo alguien totalmente desconectado de la vida rural e
incapaz de concebir otro sistema productivo que el de las inhumanas
granjas industriales, sólo alguien que nunca ha visto un pastor, puede
afirmar tal disparate. Pero es esa gente la que se declara ecologista,
mientras defiende un escenario en el que los únicos que ganan son los
accionistas de Bayer-Monsanto.
¿En qué ayuda al equilibrio ecológico que acallemos nuestras recién estrenadas conciencias antiespecistas consumiendo Mc Vegan, si no luchamos contra el capitalismo global que esquilma el planeta en beneficio de unos pocos?
¿En qué ayuda a la naturaleza que dejemos de comer carne, si seguimos viviendo en un sistema que nos obliga a alimentarnos con proteína vegetal proveniente de monocultivos intensivos ubicados a miles de km, cuyos beneficios revierten únicamente en las multinacionales propietarias de la patente de las semillas, los herbicidas y pesticidas?
¿Dónde hay más biodiversidad, en una dehesa o en un invernadero de espinacas? (Nota 3)
¿En qué ayuda al equilibrio ecológico que acallemos nuestras recién estrenadas conciencias antiespecistas consumiendo Mc Vegan, y Whiskas (Nota 13) para las relucientes mascotas que pueblan nuestras urbes primermundistas, si no luchamos contra el capitalismo global que esquilma el planeta en beneficio de unos pocos?
¿Porqué tenemos tanta información y preocupación sobre el cambio climático o la salud del Ártico y tan poca sobre los ecosistemas que nos rodean, la salud de nuestros mares, ríos y acuíferos, los estragos causados por los transvases y sondeos, la gestión de las Confederaciones Hidrográficas (Nota 11), el mantenimiento de montes y bosques, el imparable aumento del porcentaje de suelo alfastado, la supervivencia de la fauna autóctona o la diversidad genética de nuestra flora, el equlibrio químico y biológico de nuestros suelos (Nota 12), o la eficacia en la gestión de basuras, contaminantes y aguas residuales por parte de nuestros ayuntamientos e industrias? ¿Lo solucionamos todo subvencionando empresas privadas para que produzcan e instalen energías renovables, subiendo los impuestos al petróleo, prohibiendo el acceso a las ciudades de coches no eléctricos?
...
Necesitamos comer, y necesitamos tomar conciencia del destrozo medioambiental que supone el actual sistema productivo alimentario en un capitalismo global.
Pero pensémoslo en profundidad y atendiendo a todos los factores, porque si confundimos el problema, confundimos la solución.
Empeñarse en presentarlo como una cuestión de moral personal o de buenismo superficial, mientras se ignora el verdadero problema, implica dejar la soberanía alimentaria en manos de los productores de semillas, justo ahora que las están intentando "privatizar".
--------------------------------------------------------------------------------------------------
(Nota 1) Tanto "moral", del latín mōris, como "ética", del griego ethos,
se podrían traducir como "costumbre". Utilizo ambas palabras para
definir el mismo concepto: el conjunto de normas que regulan la
convivencia social.
Como consecuencia de la entrada en vigencia de los diferentes tratados de libre comercio entre los gobiernos de Colombia y de Estados Unidos, la resolución 970 del Instituto Colombiano Agropecuario, prohíbe a los campesinos almacenar las semillas de sus propias cosechas para siembras futuras, permitiendo únicamente la compra de semillas “certificadas”, un recurso legal que favorece a empresas multinacionales. Ésta medida atenta contra una de las prácticas más ancestrales de la agricultura(...). Lo que es más alarmante es que la ley establece sanciones económicas y de cárcel para quienes almacenen sus propias semillas. http://www.elcampesino.co/en-colombia-existe-una-ley-que-prohibe-a-los-campesinos-almacenar-sus-semillas-para-darle-prioridad-a-multinacionales/
El Mercado de las Semillas (…) Las seis grandes productoras de semillas (Syngenta, Bayer, Basf, Dow, Monsanto y DuPont) manejan el 59,8% del mercado de las semillas del mundo y el 76,1% de agroquímicos. “Es un oligopolio”, enfatiza, desde México, Silvia Ribeiro. “Hace 30 años ninguna empresa semillera controlaba más del 1% de todas las simientes comerciales que se vendían en el planeta. (…) resulta muy preocupante, porque son la llave de la cadena alimentaria”, dice Ribeiro. En el comienzo de nuestra civilización había unas 10.000 especies, pero hoy se cultivan solo entre 150 y 200. En la India, a principios del siglo XX, se catalogaban 30.000 variedades, ahora, en el 75% del país se plantan únicamente 12. ¿Y en España? En los años setenta encontrábamos 350 tipos de melones distintos, y ahora apenas hay diez. En Tierra de Campos (Palencia), una comarca de clima extremo, Jerónimo Aguado tiene plantadas ocho hectáreas de cereales. Su “agricultura”, cuenta, “es del recuerdo”. Recuperar las semillas de sus padres y abuelos. La cebada caballar o el trigo candeal. Esas son las especies con las que trabaja este agricultor. Antes había cien variedades autóctonas, ahora han dejado de plantarse bajo la polvareda de las simientes que imponen las multinacionales. “Te venden semillas homogéneas. ¡Cómo si fuera lo mismo plantar aquí o en la rivera del Guadalquivir!”, zanja Aguado.
Aplicación de la normativa sobre certificación de semillas en España: Ya hay agricultores multados por esquejar sus propios árboles con otros árboles suyos también, pero como las semillas eran de una multinacional, pues eso, multa por no pagar los correspondientes "derechos de autor". En el enlace de abajo, se explica cómo se está poniendo ya en práctica (...)“Le pedí a un amigo unas varillas y las injerté en unos árboles. Por probar”. Como él, cientos de agricultores, muchos en Valencia, comenzaron a probar la variedad. No sabían que la UE tramitaba el registro de esa mandarina, una especie de patente que protege la investigación y el desarrollo de variedades vegetales. La patente la había solicitado una empresa francesa, Nadorcott protection, en la que participa Les domaines agricoles, vinculada a la familia real marroquí (...) El agricutor ha pagado la multa, que cifra en unos 12.000 euros(...)
(...) tres empresas controlarán casi el 60% de las semillas, casi el 70%
de los pesticidas y productos químicos para el cultivo alimentos y casi
todas las patentes de los transgénicos. "Estas nuevas
mega-corporaciones van a expandir su poder y eliminar de la competencia a
las pequeñas empresas locales"(...) todos estos movimientos
empresariales llevarán a la agricultura global a una nueva era.
Heinz es una productora de alimentos procesados, perteneciente a la multinacional Philips Morris que,
junto a otras, son responsables de la destrucción de las economías
locales, de problemas medioambientales y de un estilo de alimentación
que malsano. En el caso de Heinz, lo que no es tan conocido es que una
parte de sus ingresos provienen de producir y vender semillas a los
mismos agricultores a los que después compra los tomates con los que
elaborará su famoso kétchup. Estos tomates se producen bajo agricultura
industrial intensiva: minimización de mano de obra y uso de plaguicidas
y fertilizantes químicos. Heinz tiene registradas varias
decenas de variedades de semillas, este año ofrecen
58. Todas ellas son híbridas, es decir, han sido sometidas a un proceso
que hace que sus descendientes no se comporten tan bien en el
campo como ellas; por eso los agricultores que las siembran tienen que
volver a comprar las semillas cada año. http://soberaniaalimentaria.info/otros-documentos/debates/420-el-monopolio-del-tomate
(...) Al igual que Monsanto, Bill Gates se dedica también a tratar de destruir la agricultura campesina en todo el planeta, principalmente a través de la llamada Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). Ésta funciona como caballo de Troya para despojar a los campesinos africanos de sus semillas tradicionales,
sustituyéndolas por semillas de las empresas (...). Para ello, la
Fundación contrató en 2006 a Robert Horsch, directivo de
Monsanto.
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/09/opinion/024a1eco
http://www.jornada.unam.mx/2010/10/09/opinion/024a1eco
Todos conocemos la cebada, la cerveza y su proceso de elaboración. Son
viejas tradiciones al alcance de todos. Sin embargo, la Oficina Europea
de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), ha concedido una patente a
Heineken y Carlsberg de la cebada cultivada de manera tradicional. Con
la patente, estas multinacionales pasan a ser dueñas de la cebada (...)" .
Un agricultor de Huelva ha sido condenado a cuatro meses de prisión,
inhabilitación para el derecho al sufragio, multa, indemnización y
costas procesales, por incurrir en un delito contra la propiedad
industrial al multiplicar sin "la correspondiente autorización del titular, Rústicas del Guadalquivir S.L., licenciataria en exclusiva en España", de 800 ejemplares de arándano
Snowchaser. Esta nueva condena se suma a la de un agricultor de la
provincia de Burgos que también ha sido condenado a seis mes de cárcel
por falsificar la identidad de 8.470 kgs. de trigo. http://www.agroinformacion.com/nueva-condena-cuatro-meses-carcel-agricultor-uso-ilegal-variedades-este-caso-arandano/
El
canon por reutilización de la semilla obtenida en la propia explotación, que grava el uso por parte del agricultor de semilla de su
propia cosecha para sembrar en sus parcelas en la campaña siguiente supone un coste medio de 2€/Ha, . En total, los agricultores de Castilla y León se verán obligados a pagar 3,5 millones de euros.
Condena a un agricultor a una pena de prisión de seis meses,
inhabilitación especial para el derecho al sufragio pasivo, multa, pago
de indemnización por los daños y perjuicios causados y de las costas
procesales, por la reutilización de la semilla obtenida en su explotación agrícola.
(Nota 3) Impacto ambiental de la agricultura industrial. Biodiversidad (ganadería Vs agricultura)
(...)
Visiten un campo ganadero y otro agrícola en una misma región y anoten
la diversidad de formas de vida que ven en cada uno de ellos. Este
ejercicio se puede hacer registrando solo la presencia de aves,
anfibios, reptiles, peces, mamíferos, mariposas, hongos o plantas, o de
todos estos grupos. El resultado será inequívoco: un cultivo (soja,
trigo, maíz o arroz, para mencionar los más extendidos) no conviven con
mucho más que sí mismos. Incluso, sucede esto con la huerta más orgánica
del mundo. Las especies animales no solo no son bienvenidas, sino que
en los cultivos no orgánicos (la mayoría) son combatidas con biocidas o
agrotóxicos (venenos), (...) u otras formas de lucha para evitar la
presencia de predadores que ocasionan daños y pérdidas económicas.
(...) Hay mucha gente que se manifiesta diciendo "No a la minería". El
lema debería ser “no a la minería que explota recursos y personas de
forma desaforada”. Esa gente usa computadoras que no existirían sin los
metales que salen de las minas. Me sorprende que no puedan ver más
allá. (...)
La naturaleza lleva implícita la muerte. Mezclar sentimientos con la
naturaleza no parece muy científico, pero por otro lado está la
conciencia humana y la responsabilidad sobre una industria contraminante
y atroz. ¿Quién se equivoca? -- Hay errores en los dos bandos. Los
ambientalistas creen que los veganos y vegetarianos son meros
sentimentales. Por otro lado me preocupa la indiferencia por los
animales silvestres y la biodiversidad, no es coherente.
http://www.noticiasagropecuarias.com/77-opinion/5403-la-confusion-del-veganismo http://www.playgroundmag.net/articulos/entrevistas/vegan-vegano-vegetariano_0_1585641424.html
Quinua, almendras, aguacates, soja Desde
el 2006 a 2011, el precio de la quinua se ha triplicado, llegando
incluso a los 3.000 €/Tonelada, o a los 4.000 - 8.000 en las variedades
más valiosas - roja real y negra. Por esta razón, en Bolivia, los
agricultores han cambiado su dieta, inalterada por más de 5.000 años.
Las almendras de California, responsable del 82% de la producción
mundial, es un cuasi-monopolio en constante crecimiento, que ha puesto
al
estado estadounidense de rodillas por el drenaje de las reservas
hídricas. Para producir una sola almendra, se necesita más de 4 litros
de agua - y California produce más de 950.000 toneladas cada año. Las
repercusiones de la sequía sobre la fauna son devastadoras:
más de 4.000 ciervos murieron en un año; alces, linces, zorros, coyotes
y osos están tan sedientos que son empujados cada vez más y con mayor
frecuencia a zonas habitadas por el hombre. Varias tribus de Nativos
Americanos están tratando de salvar el salmón Chinook, un pez esencial
para su historia y cultura: lástima que el agua que podría evitar la
extinción venga desviada por cientos de kilómetros para ser utilizados
en los huertos de almendras.
Impacto ambiental y social del cultivo de palma de aceite Cuentan
en las pedanías rurales de María la Baja (Colombia) que, hasta hace
apenas veinte años, esta era una tierra de abundancia. Este municipio,
como otros muchos (...) permitía la supervivencia de las economías
campesinas (...) Entre 1998 y 2003, todo el país sufrió la sacudida del
terror paramilitar, que protagonizó escalofriantes masacres y obligó a
millones de personas a abandonar sus casas y sus tierras. (...) Muchas
volvieron al cabo de unos años y encontraron sus tierras irreconocibles:
donde ellos plantaban maíz, yuca o plátano, ya sólo había palma de
aceite. (...) Y así fue cómo la palma pasó de ocupar 150.000 hectáreas
en 1998 a superar las 350.000 hectáreas en 2008. (...) Desde entonces,
para los campesinos, la abundancia se tornó escasez. Un marco legal
diseñado a la medida de las empresas, garantiza que así sea en el
futuro.
El distrito de Aceh Tamiang, en el norte de la isla indonesia de
Sumatra, es una (...) selva tropical de alto valor ecológico donde
conviven animales únicos, como el orangután, el elefante o el
rinoceronte de Sumatra. (...) Para los habitantes de Aceh Tamiang, el
aceite de palma ha significado mucho más que la pérdida de bosques, ha
significado la pérdida de su forma de vida. Tengku Zainah fue una de
esas campesinas que decidió cambiar sus campos de arroz y de vegetales
por la atractiva palma, cuyos ingresos prometían ser mucho mayores.
Durante los primeros años, las promesas se vieron cumplidas y la familia
prosperó. Sin embargo, los cambios masivos en el paisaje no tardaron en
volverse en contra de la población y en 2006 una gran inundación
destruyó buena parte de Aceh Tamiang, incluyendo la plantación y la casa
de Tengku Zainah. «Lo perdimos todo, ya nada ha vuelto a ser lo mismo»,
asegura esta campesina.
Producciónn de aceite de palma en Camerún
http://mundonegro.es/expansion-de-la-palma-aceitera-en-camerun/
http://mundonegro.es/expansion-de-la-palma-aceitera-en-camerun/
Precio que se paga a los productores vs precio en el súper: O cambiamos
el sistema productivo alimentario, o acabaremos siendo esclavos de las
multinacionales en un planeta esquilmado
(Nota 4) CAP: Coeficiente de Admisibilidad de Pastos
Por si fuera poca la competencia internacional (cuyos aranceles
desaparecerán con la entrada del TTIP), ahora se acentúa la desigual
competencia entre la ganadería tradicional y la industrial debido a las
novedades que impone la UE para calcular el Coeficiente de
Admisibilidad de Pastos. http://www.eldiario.es/clm/medidas-...
Los responsables políticos y técnicos de la Unión Europea, se han
acordado (para mal) de los pastores y han impuesto un nuevo Coeficiente
de Admisibilidad de Pastos (CAP) que excluye bosques, zonas leñosas y
territorios de alta montaña, en los que tradicionalmente pasta el
ganado, de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). (...) han
denunciado los graves perjuicios de esta exclusión que, entre otras
cosas, va acelerar la despoblación definitiva de pueblos y aldeas de
montaña. (...) perjudica gravemente a los ayuntamientos y juntas
municipales, explica la alcaldesa de Murias de Paredes (León), María del
Carmen Mallo. “En Villanueva de Omaña el nuevo coeficiente elimina el
81% de los pastos, en la Senra nos quitan el 88%. Esto supone que nos
borran del mapa y que no tendremos derecho a Pago Base de la PAC, con el
consiguiente quebranto económico de las explotaciones ganaderas y de
las juntas vecinales titulares de estos pastos”.
(...) la multa de Bruselas (262,8 millones de euros)
http://www.agroinformacion.com/gobierno-no-pagara-euro-la-multa-bruselas-los-pastos-las-ccaa-las-responsables/
http://www.agroinformacion.com/gobierno-no-pagara-euro-la-multa-bruselas-los-pastos-las-ccaa-las-responsables/
(...) "la administración es el gran impedimento para dedicarse a la
ganadería en este país. Estoy muy decepcionado, no tienen ni puta idea
del sacrificio que hay detrás de un kg de chuletas o un queso, de lo que
es vivir de una explotación de caprino u ovino. A mi personalmente me
han hecho abandonar la actividad de momento, después de tener que tirar
la leche ordeñada a mano durante dos meses... todo por el exceso de
exigencias absurdas... Pero aun así sigo animando a los que están en el
sector y los que quieren empezar..."
https://www.facebook.com/joan.garciaestelles.5/posts/1146464882165975
https://www.facebook.com/joan.garciaestelles.5/posts/1146464882165975
Una buena síntesis sobre tuberculosis y estado del caprino:
Camino del fin del caprino en extensivo en Extremadura. Con el nuevo decreto
sobre tuberculosis, las exigencias del mercado capitalista global y la
falta de voluntad política para proteger algo que para mi es
patrimonio.De aquí en adelante, si alguien quiere vivir de las cabras
necesitará una buena nave de donde solo salgan al patio a solearse.
Constantes e inagotables fuentes de forraje y piensos concentrados que hagan subir la grasa en la leche de forma artificial. Que la nave
esté al pie de la carretera, para que el camión de la empresa que te
recoja
la leche no tenga problemas de acceso a la hora de llevarse la leche que
tanto trabajo cuesta obtener, al precio que marque la demanda de China,
o eso te dirán. Buena conexión a la red eléctrica para hacer funcionar
toda la maquinaria necesaria (...) que te habrá costado los riñones y
unas deudas con los bancos que nunca sabrás si serás capaz de pagar.
Cabras de alta producción lechera que jamás sabrán lo que es comer un
madroño ni una bellota ni beber de un río. Un mínimo de 500 para poder
mantener la producción constante e inalterable (...).
Lo que viene siendo la conversión de la cabra en la vaca lechera de este
siglo. (...) Y la sierra quedará para otro tipo de ganado, el ganado
silvestre. Ese que no hay que sanear, que no necesita guías ni libro de
explotación ni de medicamentos. Quitaremos los careas, quitaremos los
mastines, igual que quitamos las mulas y los bueyes cuando llegó el
tractor. Y ya sólo seremos la sombra de los antiguos pastores y
cabreros. Un triste sombra para mí. Dejaremos a un lado la "esclavitud"
dulce de nuestras jefas, las cabras, para ser esclavos del banco, de las
administraciones y de las deudas. Y poco a poco, si queréis ver alguna
cabra, tendréis que mirar dentro de una nave. Todo esto mientras la
península arde sin control.
https://www.facebook.com/alvarogarciariomiranda/posts/10155813120378844
https://www.facebook.com/alvarogarciariomiranda/posts/10155813120378844
La GANADERÍA EXTENSIVA es la forma más eficaz de prevenir INCENDIOS
porque controla la vegetación a tres alturas diferentes, desbroza el
monte de forma natural, permite conservar infraestructuras vitales para
la prevención y extinción de incendios como caminos, puntos de agua o
casetas; contribuye a fijar población en las zonas rurales, y por otros
motivos que se explican en el vídeo. Sin embargo, en la última década el
censo de ovino en España ha perdido más de 6 millones de animales, por
lo que, si no ponemos remedio a tiempo, el número de incendios irá a
más.
http://mallata.com/?p=1571
http://mallata.com/?p=1571
En las Jornadas organizadas por Red Rural Nacional (RRN) y Ministerio de
Medio Ambiente, Oscar García veterinario rural segoviano independiente,
cuya ponencia iba a ser "Visión crítica de las campañas de saneamiento
en GANADERÍA EXTENSIVA" es excluido de la ponencia a última hora y sin
explicaciones y sustituido por un veterinario de la administración.
https://www.facebook.com/GanaderasenRed/posts/747192905466230
https://www.facebook.com/GanaderasenRed/posts/747192905466230
(Nota 5) Evolución de la cabaña ganadera en España
En 1950 había en España casi 17 mill de ovejas, y hoy unos 15 mill. Casi
5 mill de cabras, y hoy unos 2,7 mill. También había 2.5 mill de
equinos (caballos, mulas, asnos y camellos).
En 1980 había 4 mill de vacas y hoy hay 6 mill. En 1980 había 7 mill de
cerdos y hoy casi 27 mill, aunque el 61% de esa producción es para
exportar y la gestionan grandes multinacionales.
http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/
http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/
De éste enlace no he sacado datos, pero me encantan la publicidad retro :)
http://www.mercasa.es/files/multimedios/1456938010_Alimentos_con_historia_carne_de_ovino_y_caprino.pdf
http://www.mercasa.es/files/multimedios/1456938010_Alimentos_con_historia_carne_de_ovino_y_caprino.pdf
(Nota 6) El documental "Cowspiracy",
obvia que la ganadería es mucho anterior a la existencia de la
producción industrial, en éste documental ni la ganadería tradicional ni
el medio rural existen, y da por sentado que la única manera de
alimentar un animal es como lo hacen las multinacionales.
Me resulta muy difícil digerir tanta ignorancia. Mejor que hable Alejandro Moruno Danzi:
(…)
esta entrada supone un análisis y una crítica (…) a una determinada
postura que se refleja en el famoso documental Cowspiracy, y no una
crítica a todo el veganismo. (…) el documental, (…) basado,
principalmente, en un estudio groseramente mal diseñado, "La larga
sombra del ganado", de la FAO, que ya ha sido rebatido, (…) como admite
las propias Naciones Unidas. Compara las emisiones de toda la industria de la carne, contabilizando tanto directas como indirectas, (…) cosa que no hace con el transporte, donde se miden sólo las emisiones directas procedentes de la quema de combustible en el motor, y no la extracción de combustible, su transporte, la producción de vehículos, etc. (…) concluyendo en falso, que “el ganado produce más emisiones de efecto invernadero que el transporte”(…). Además, no están nada claras las cifras de emisión de metano del ganado (…) no es algo que sea fácil de medir y varían bastante respecto al mencionado estudio de la FAO (...) distintos tipos de alimentación para ganado y su relación con la fermentación entérica (digestión), que es lo que produce el gas metano. (…) algunos cereales, como el maíz, o algunos suplementos de ácidos grasos, disminuye la fermentación entérica de los rumiantes (…) Por otra parte, hay una gran diferencia entre las emisiones de NO2 y CH4 provenientes de los desechos y purines de la ganadería intensiva, el agua que consume y los acuíferos u océanos que contaminan, y los desechos en ganadería extensiva, que no tienen el mismo impacto (...). cuando se tiene en cuenta la capacidad de retención de CO2 por parte de los campos de pastoreo según el tipo de ganadería que se use (...), el impacto de la ganadería es bastante menor. Tampoco se mide la capacidad (...) de prevenir incendios retomando el pastoreo, la pérdida de abono animal por la gestión industrial de purines, etc. (…) El tipo de ganadería extensiva, integrada con cultivos en el ecosistema, es también beneficiosa para la bio-diversidad, el desarrollo de la cadena trófica, la movilización de semillas, mejora de acuíferos y la prevención en la degradación de tierras, contribuyendo a la captación de CO2, siempre que estas tierras no procedan de la tala de bosques, claro. (…) una dieta basada en vegetales puede tener más impacto medioambiental que comer carne orgánica de producción local si se trata de alimentos kilométricos, transportados desde la otra parte del planeta, y producidos en monocultivos intensivos industriales fuertemente ligados a agro-tóxicos contaminantes. (…) algunos con el sello “ecológico” (…) “Se calcula que la comida viaja de media unos 5 mil km, (…) también piensos para ganado que desplazan otros cultivos para consumo humano, lo cual sería otra razón a la hora de elegir el tipo de ganadería que se consume y como ha sido alimentada. (...) Es alarmante que se diga en el documental (...) que con la dieta vegana se puede se pueden obtener todos los nutrientes necesarios. (...) Todas las sociedades veganas y nutricionales serias, como la U.V.E., advierten que con este tipo dieta es imprescindible tomar suplementos de vitamina B12. (…)
Ni una palabra de los mencionados alimentos kilométricos o una agricultura adicta al petróleo, nada de evitar el uso masivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Nada tampoco de evitar el monocultivo intensivo y aumentar la biodiversidad y resiliencia de nuestros ecosistemas al hacerlos más complejos. Nada de transicionar hacia otras formas más sostenibles de agricultura (…). Se suele afirmar (…), que el hambre y la desigualdad alimentaria en el mundo se produce por destinar parte de los cultivos para alimentar al ganado, algo que es, como poco, tendencioso. Si bien es cierto que gran parte de las tierras cultivables se destinan a producir piensos, obviar las verdaderas causas, no ayuda a solucionar ningún problema. (...) tienen sus raíces en la política, en los tratados de comercio, (…) y en el oligopolio de un puñado de multinacionales de la Industria alimentaria (...). Por tanto, incluso en un mundo completamente vegano seguiríamos teniendo unas desigualdades alimentarias muy parecidas (...). No se producen alimentos para dar de comer a la gente sino, para la rentabilidad corporativa y financiera de unos pocos. Obviar esta dimensión del problema es dar una información sesgada cuando se habla de hambre en el mundo o desigualdad alimentaria. (…).
Además, es triste no pensar en soluciones más allá del plano individual, de los hábitos personales, de la lógica corporativa y financiera de consumidores que cambian el mundo comprando distinto o comiendo distinto, sin buscar culpables ni responsabilidades políticas; no hay política, sólo mercado, y todos somos culpables por igual, cuando eso no es cierto. Es decir, la misma lógica individualista que nos ha traído aquí. (…) Se suele decir que comprar es un acto político, y en cierto modo lo es, pero su alcance suele ser bastante limitado. Y es que, en realidad, es al revés; es la política la que determina el tipo de consumo, (…) más barato cuanto más insano (…) condena sanitaria para las rentas más bajas (…) por culpa de una legislación ineficaz y la presión de los lobbies alimentarios. No obstante, es imprescindible tener unos hábitos responsables y racionales, pero para conseguir que eso sea algo generalizado y que tenga un impacto real, hay que recurrir a la acción política, empezando por la difusión, promoviendo el reparto de riqueza y un cambio de paradigma productivo y económico. Es la acción política la que tiene mayor capacidad transformadora frente a una capacidad limitada y puntual del consumo, al no haber libertad de elección real y menos si se tiene un presupuesto ajustado.
(…) la extendida idea en occidente de que el budismo obliga al
vegetarianismo, es falsa. (…) en la mayoría de templos budistas se come
carne (…) El dogma vegetariano occidental de que la sociedad se hará
justa y pacífica cuando la gente deje de comer carne, lleva miles de
años demostrando ser falso. En la India el matrimonio forzoso y la
compra-venta de novia son prácticas tradicionales a las que no se han
sustraído las castas vegetarianas. (…) No se puede llamar
“explotación” a unas condiciones dignas de vida de un animal, sea cazado
por un jaguar o por un indígena del Amazonas. (…) Sin depredadores, se
rompería el equilibrio ecológico, los árboles
desaparecerían devorados por herbívoros al poco de germinar la
semilla. (…) La oposición vegana al uso de lana se sustenta en el
hecho mismo de hacer nacer a un animal adjudicándole como finalidad
satisfacer intereses humanos, decidir cuándo nace, cuándo muere y
seleccionarlo genéticamente conforme a necesidades productivas se
considera igual que hacerlo con seres humanos. (…) contra de
consumir leche de vacas estabuladas, consideran que apropiarnos de su
leche para nuestros intereses es explotación y divulgan que quitamos su
leche a un ternero(…) No es cierto. Las variedades lecheras de vaca (y
otros rumiantes, como cabras, etc) han sido seleccionadas durante miles
de años para producir leche en excedente que alimentara al ternero y a
la familia que cuidaba la vaca siendo la base del sustento de muchas
culturas en el mundo. El objetivo es demonizar la ganadería
ecológica y tradicional. (…) La falsa afirmación de la necesidad de
quitarle su ración de leche a un ternero parece realizada no sólo desde
la ignorancia sino desde el ánimo de acorralar a (...) la ganadería
tradicional, (,,,) imprescindible para la supervivencia en muchos países
no sólo por su aporte nutricional sino por la utilización de animales
para el transporte y el arado. (...) El ataque no es sólo moral
rebajado a la bajeza de "cada vez que tomas leche matas a un ternero",
es un ataque de clase acomodada y consumista de modas a las formas
tradicionales de vida que se resisten a la globalización y la negación
de la importancia que tuvo la ganadería en el desarrollo de la
agricultura. El ser humano pudo dedicar gran cantidad de tiempo y
energía a las tareas agrícolas porque disponía de leche, carne y huevos
proporcionados por el ganado (además de arar con éste), invirtiendo
menos tiempo en la caza y dedicándolo a otras áreas como las ciencias.
(…) No se nace sabiendo, aprendemos en función de las posibilidades
que ofrece el entorno y la disposición personal. Hay niños de barrios
urbanos que no saben que la leche viene de las vacas(…) la desconexión
de la sociedad urbana de la naturaleza nos da una medida de las
deficiencias del sistema educativo, se ha de abordar el analfabetismo
ambiental igual que se aborda el tecnológico. (…) El veganismo se
asienta en el analfabetismo ambiental ampliamente extendido en la
sociedad urbana (…) Divulga una imagen falsa del sistema de
“explotación” como si la vegetal y la animal fueran por separado, el
bien y el mal.
Hace más de 12000 años, ya se practicaba el pastoreo:
Vegana por 20 años, ahora se da cuenta que serlo no salvará al mundo. En
efecto. Ella es Lierre Keith autor del libro The Vegetarian Myth,
profanación de la "bondad" del veganismo. A partir de 6 mitos.
(Nota 8) "No toques las crías, los huevos ni los nidos -decía mi abuela-, que luego la madre los aborrece".
Ejemplos varios de ignorancia urbanita:
Los responsables del Parque Nacional de Yellowstone informaron de que
habían tenido que sacrificar a una cría de bisonte (...) que una semana
antes unos visitantes habían introducido en la parte trasera de su
vehículo «porque pensaban que tenía frío». Después del incidente, el
pequeño bisonte «Mostraba una conducta peligrosa, aproximándose
continuamente a los visitantes y a los coches. Parecía como si se
hubiese acostumbrado al contacto con los humanos. Además, su madre lo
había rechazado y la manada lo había abandonado». Al menos cinco
turistas fueron heridos el año pasado por algún bisonte al acercarse
demasiado para tomarse «selfies».
Cría lactante de delfín aparece viva en una playa de Mojácar. Cientos de
personas se abalanzan sobre ella para tocarla y hacerle fotos.
Finalmente el animal ha muerto antes de que pudiéramos
socorrerlo.https://www.facebook.com/asociacionequinac.org/posts/1480068602042371
socorrerlo.https://www.facebook.com/asociacionequinac.org/posts/1480068602042371
Frente al principio comunitarista de la Ecología, surge, en la época de
la postverdad, el Antiespecismo, que aplica a nuestra relación con el
ecosistema, la misma filosofía que aplican este tipo de "luchas" a todo
lo demás: el individualismo.
Catia Faria, antiespecista, explica porqué el antiespecismo ni es ni quiere ser ecologismo.
"(...) Si desde el antiespecismo se sostiene que los animales deben ser tenidos en cuenta porque pueden sufrir y disfrutar, desde
el ecologismo se defiende que las entidades moralmente valiosas son, no
los individuos sintientes, sino el conjunto de las entidades
biológicas, como las especies o los ecosistemas. (...) Por ejemplo,
para erradicar especies invasoras en un ecosistema, los ecologistas
introducen predadores autóctonos. Este tipo de intervenciones en la
naturaleza colisionan de forma evidente contra los intereses de los
animales no humanos involucrados. A pesar de ello, su justificación se
sigue directamente del razonamiento ético de tipo holístico, característico del
ecologismo: el bien de los ecosistemas deberá ser perseguido como un
fin en sí mismo, que prevalece sobre el bienestar de sus miembros."
(Nota 10) Árboles huérfanos en la cuidad y plantas de cultivo sordomudas. Los sentidos de las plantas: Formas de percepción y comunicación.
Las plantas, a su manera, tienen -sentido de la vista-:
determinando la relación entre la luz roja y el infrarrojo cercano, las
plantas saben si hay otras plantas a su alrededor. Tienen también -sentido del gusto-
que desarrollan por medio de sus raíces, que les permite conocer la
fuerza de otras plantas o a que distancia se encuentran, y dependiendo
de esta información, saben hasta qué punto disponen de nutrientes y agua
y así programan su desarrollo. Además tienen -sentido del olfato-,
ya que son capaces de percibir diferentes tipos de sustancias, entre
ellas el etileno, que les informa de que hay otras plantas cerca. Otras
sustancias, segregadas por encima o por debajo del suelo, les permiten -alertarse entre ellas-
de amenazas como insectos u otros animales. Una vez alertadas, las
plantas de alrededor fabricarán también dichas sustancias para ir
pasando el aviso.
Los árboles pueden distinguir las raíces
de otras especie e, incluso, de los diferentes ejemplares de su misma
especie. Tienen relaciones sociales: no tratan por igual a todos los
demás árboles, sino que eligen a sus amigos. A través de las raíces los
progenitores entran en contacto con sus retoños y les
proporcionan azúcar y otros nutrientes (podría decirse que los árboles
bebé son amamantados). Las plantas también -se comunican- bajo la superficie -con otros organismos-,
cuando no disponen de suficientes nutrientes para alimentarse,
realizan llamadas de auxilio a ciertos hongos y bacterias, consistentes
en la segregación de pequeñas cantidades de ciertas sustancias a las que
estos microorganismos responden liberando nutrientes, a cambio de lo
cual reciben azúcares de alto contenido energético.
Estas redes forman el conjunto de finos hilos de hongos denominados
micelio que une a las raíces de al menos dos plantas, que se produce en
todos los principales ecosistemas terrestres. (...) Un bosque es un
superorganismo, como un hormiguero.
El neurocientífico Greg Gage realizó un experimento que muestra que las plantas pueden contar y “pensar”. (...)
https://www.lagranepoca.com/ciencia-y-tecnologia/explorando-enigmas/208672-las-plantas-pueden-contar-la-creciente-evidencia-de-que-las-plantas-tienen-consciencia.html
El Tajo, el río más extenso de la Península Ibérica atraviesa su peor
crisis, como consecuencia de la polítca de trasvases, los innumerables
sondeos, la sequía y la contaminación a su paso por Aranjuez, Toledo y
Talavera.
http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/08/08/5988a16c22601de5638b45ae.html
http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/08/08/5988a16c22601de5638b45ae.html
Ya desde su proyecto el trasvase es un completo disparate porque cogen
el agua de la cabecera en lugar de hacerlo de la desembocadura, secando
así el río.
Es un disparate porque cuando se proyectó llovía en cabecera hasta 1400
hectómetros cúbicos y decían que de ellos se llevarían 600 a Murcia,
pero lo que hoy cae del cielo no pasa de 600 y prácticamente se llevan
todo el caudal, dejándonos sólo las cascarrias de Madrid.
http://lamejortierradecastilla.com/el-tajo-disparate-nacional/
http://lamejortierradecastilla.com/el-tajo-disparate-nacional/
El hábitat único del Parque Natural de Doñana, tiene los días contrados debido a los sondeos https://elpais.com/ccaa/2012/07/29/andalucia/1343582901_278762.html
¿Qué ocurre con el agua en la cuenca del Segura? ¿Qué irregularidades se
cometen? ¿Puede esta zona ser autosuficiente y vivir sin el agua del
Tajo? ¿Es necesario el trasvase Tajo-Segura? ¿Existen desigualdades y
privilegios en el acceso a este recurso?
"Todos conocemos en esta zona que hay unas personas a las que se les
dice ‘los conseguidores’. Cuando a alguien se le llama así es porque
consigue algo que normalmente, y por el cauce reglamentario, nadie lo
consigue. Solo son capaces ellos. De hecho cobran comisiones altísimas,
supuestamente. Pero todos sabemos que hay riegos establecidos que son
ilegales”.
“Cuando vas para Murcia ves regadíos que antes no existían y que tienen
agua, cuando tú, ahí en tu tierra ves que la gente no la tiene. Las
plantaciones de leñosos se nos están secando porque no disponemos de ese
agua mínima para poder mantenerlo cuando en otras zonas están ampliando
regadíos además intensivos. Creemos que debería haber un estudio en
condiciones y distribuir el agua, equitativamente. Lo único que pedimos
es equidad. No queremos más que nadie, queremos solo equidad, que se nos
dé el mismo trato que a todos los demás”. http://m.greenpeace.org/espana/es/high/Blog/los-rostros-de-la-trama-del-segura/blog/60081/?&years=5
Contaminación de ríos y acuíferos por purines:
(...) Siete subcuencas del río Ebro terminan el año hidrológico en
situación de alerta o emergencia. Se da la circunstancia de que la
proliferación desmesurada y descontrolada del porcino intensivo en
Aragón conlleva un agravamiento de la contaminación (...) por purines en
la cuenca del Ebro: 11 ríos y 36 acuíferos se encuentran oficialmente
contaminados por nitratos o a punto de estarlo. Entre las zonas
contaminadas, auténticas joyas como la laguna de Gallocanta o el propio
Delta.
Las toxinas procedentes del estiércol y de los fertilizantes que se
vierten en las vías fluviales están acentuando la inmensa y dañina
proliferación de algas que crean tramos en los que falta oxígeno en el
golfo, en los Grandes Lagos y en la Bahía de Chesapeake. (...) Se espera
que esta semana la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
anuncie la mayor zona muerta jamás registrada en el Golfo de México, una
extensión de agua cuyo tamaño casi equivaldría a dos veces el del País
Vasco.
http://www.eldiario.es/theguardian/Deforestacion-calentamiento-fallando-industria-carnica_0_671583179.html
http://www.eldiario.es/theguardian/Deforestacion-calentamiento-fallando-industria-carnica_0_671583179.html
(Nota 12) El ciclo del CO2:
Las Plantas extraen el carbono de la atmósfera. Son autónomas, baratas y
funcionan con energía solar. Cuando mueren, los insectos, microbios y
hongos, procesan las moléculas vegetales, sometiéndolas a diferentes
reacciones químicas, a medida que pasan a través de una compleja red
alimentaria. Si el suelo está sano y equilibrado, tanto química como
biológicamente, el resultado final son ladrillos microscópicos de
carbono estable, que forman la base de un suelo fértil.
Cuando de lo que se trata es de sanar el suelo, capturar carbono,
generar biodiversidad y producir alimentos saludables el pastoreo de
alta carga instantánea es la solución más natural.
No comprender ésto, implica caer en el círculo vicioso de la degradación
de suelos, el envenenamiento del ecosistema y la dependencia química.
La importancia de los árboles. |
El suelo como sumidero de CO2 |
Los suelos del mundo sostienen más carbono orgánico que el almacenado por la vegetación y la atmósfera en forma de CO2
(Nota 13) Principales marcas comerciales para mascotas de fabricantes multinacionales:
****Purina, Purina One, Nido, Friskies, Dog Chow, ProPlan, Gourmet, Purina ProCare, otros: NESTLÉ S.A.
****Eukanuba: PROCTER & GAMBLE
****Hill's Pet Nutrition: COLGATE-PALMOLIVE
****Pedigree, Whiskas, Royal Canin: MARS
****Antiparasitarios y complementos: JOHNSON & JOHNSON
ONGs y Fundaciones de los fabricantes conciencian sobre los derechos de las mascotas Volver al artículo |
(Nota 14) La solución de los inversores al problema ético: Carne sintética producida en laboratorio.
(...) La carne sintética ha crecido célula a célula en el laboratorio a
partir de células madre extraídas del músculo de un animal vivo. Cada
célula da lugar a mil millones, que se organizan formando tejido
muscular. Se nutren con azúcares, ácidos grasos, proteínas, que pueden
extraerse de cultivos de algas. Con impulsos eléctricos se estimula la
protocarne para densificarla, como si fuera un gimnasio in vitro.
Nunca ha formado parte del cuerpo de un animal. No ha pasado por el
matadero. Es “ganadería limpia”, subraya la empresa que la fabrica,
Memphis Meats. Quieren empezar a comercializarla en 2021. Fabricar la
hamburguesa de la retransmisión mundial costó más de 250.000 euros, que
invirtió Sergey Brin, cofundador de Google.
Publicado originalmente en Facebook en Julio de 2016
https://www.facebook.com/notes/alicia-melchor-herrrera/sobre-la-moral-el-veganismo-la-ecolog%C3%ADa-el-antiespecismo-y-la-producci%C3%B3n-aliment/1032848056793464/ y basado en un texto de 2013 https://www.facebook.com/photo.php?fbid=538687522839992&set=t.100000962460531&type=3&theater
"Si nos dejamos llevar hacia una cultura única, mundial, genérica y
amorfa,
no sólo se reducirá el rango de la imaginación humana a un modo
de pensar estrecho,
sino que un día nos despertaremos como de un sueño
habiendo olvidado incluso que existieron otras posibilidades".
Margaret
Mead