miércoles, 6 de enero de 2010

En 2011 Autovía A-12 hasta Redecilla: Fomento invierte 10 veces más en infraestructuras que Gobierno Rioja

Aldama: Fomento invierte 10 veces más en infraestructuras que Gobierno Rioja
 ABC 28/12/09

En una rueda de prensa, Martínez-Aldama ha repasado los principales proyectos de Fomento, entre los que ha destacado el  inicio de la primera fase de las obras del soterramiento del ferrocarril en Logroño, que será "la inversión más importante en la historia de la ciudad".
También ha citado el despliegue de la Alta Velocidad, ya que están licitados todos los proyectos del tramo entre Castejón y Logroño y también el estudio informativo del tramo hasta Miranda de Ebro. 
En cuanto a las carreteras, el líder de los socialistas riojanos ha asegurado que en 2011 habrán concluido las obras de la autovía A-12 hasta Grañón y antes de que acabe la legislatura estarán en construcción los tramos hasta Burgos, además, la N-111 se encuentra en obras de mejora hasta Nalda.
En cuanto a la autopista AP-68, ha resaltado el acuerdo suscrito ayer con el ministro de Fomento, José Blanco, para cofinanciar el tramo entre riojano y ha recordado que esta vía quedaría libre en 2011 si no se hubiese prorrogado la concesión quince años más durante el Gobierno de José María Aznar.
Por otro lado, Martínez-Aldama ha citado las mejoras en el aeropuerto de Agoncillo, donde se invertirán más de 24 millones de euros hasta 2013.
Mientras que "La Rioja ha entrado en la época dorada de las comunicaciones gracias al PSOE", el Gobierno regional no invierte en las carreteras de competencia autonómica.
Así, el Plan de Carreteras 2010-2021 es "sólo humo", ya que plantea actuaciones para las próximas tres legislaturas, después de quince años de Gobierno popular.
De este programa, sólo aparece presupuestado el próximo año una partida de 13,7 millones de euros para las variantes de Entrena y Castañares. EFE





viernes, 1 de enero de 2010

CLISERIE: SIERRA DE LA DEMANDA

La cliserie de la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Iris Fernández La cliserie de la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico, es un gráfico que muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones de temperatura ocasionadas por el progresivo incremento de la altitud. La temperatura disminuye una media de 0,5 - 0,6 ºC por cada 100m de ascenso, y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. El resultado es un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento en la vegetación. En esta sierra podemos distinguir los siguientes pisos de vegetación: • Los bosques se extienden hasta los 1700m y van variando sus especies en función de la altura. - Hasta los 1000m, en la cara norte hay una combinación de quejigo y melojo, árboles característicos del clima oceánico de transición; no son muy altos y mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento del nuevo brote. Y en la cara sur, hasta los 700m, domina la encina, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su bellota se aprovechaba para el ganado, y su madera, dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón; y en los siguientes 300m, se encuentra el pino negro, árbol no muy alto y de follje denso y oscuro, que se adapta perfectamente a temperaturas frías. - De los 1000 a los 1250m, en la umbría domina el melojo, y en la solana el quejigo (comentados anteriormente). - Hasta los 1700m, en la cara norte se dan las hayas, las cuales toleran muy bien el frío, pero mal el calor. Requieren gran humedad y prefieren los suelos calcáreos. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba para el carboneo, celulosa o construcción; y su fruto (el hayuco) para alimentar al ganado y extraer aceite. Actualmente, la madera se emplea para muebles, utensilios y leña. En la cara sur, hasta los 1500m domina el melojo, y en el resto las hayas. • El matorral y los prados se imponen por encima de los 1700 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. - El matorral (de los 1700 a los 1900m) incluye especies como el brezo, un arbusto de uno a dos metros de altura, muy ramoso, de madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón de fragua y pipas de fumador. - Y los prados (hasta los 2100m) son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno y se utilizan como pasto para el ganado. Iris Fernández http://geografiamarcilla.blogspot.com/2009/12/cliserie-sierra-de-la-demanda.html

Belorado Red social

Un nuevo medio para estar al loro de lo que pasa por Belorado y su comarca.
Desde este blog, Redecilla, Calle y Camino, damos la bienvenida a cualquier que dé visibilidad a nuestra comarca, sus gentes, su cultura, sus intereses.....
Belorado Red Social  http://belorado.ning.com/

miércoles, 23 de diciembre de 2009

FELICES FIESTAS PARA TODOS !!

Río Reláchigo ya ha terminado su rehabilitación.

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha finalizado las obras de acondicionamiento fluvial paisajístico del río Relachigo, en el término municipal de Herramélluri (La Rioja)” que han alcanzado una inversión de 59.500 euros. Esta actuación ha supuesto la recuperación del entorno del río Relachigo, una prioridad que se ha concretado en la protección de las márgenes del río contra la erosión, en la creación de espacios de uso ciudadano y en aportar información sobre los valores naturales existentes en la zona y mejorar su percepción.

En concreto, los trabajos han consistido en una limpieza y desbroce selectivo, la reconstrucción en la margen derecha del río de una escollera, la adecuación del sendero en aquellos tramos donde ha sido necesario, la mejora de un pequeño estanque circular denominado “balsa de anfibios”, la plantación y siembra de tres zonas verdes en las cuales se han colocado bancos, papeleras y carteles informativos y la colocación de una pasarela de madera laminada de 10 metros de longitud.

La reconstrucción de una escollera en la margen derecha del río, además de asegurar una mayor protección ha permitido dar continuidad al sendero en algún tramo. Una vez realizado el sendero, se ha procedido a la adecuación del mismo mediante siembras,
plantaciones e instalación de mobiliario. Para la adecuación del sendero, se ha realizado un desbroce, una limpieza superficial del terreno y una explanación a base de zahorra natural.

La balsa de anfibios es un pequeño estanque de forma circular alimentado desde una vieja arqueta y que vierte sus aguas al río Relachigo. Su mejora ha incluido la construcción de una nueva arqueta cubierta con tapa, la retirada de la canalización existente y su sustitución por una tubería de PVC que va enterrada hasta desembocar en el estanque, la sustitución del cerramiento por un vallado de madera y la instalación de un panel interpretativo sobre los estanques y los pequeños anfibios.

En cuanto a las zonas verdes, se han creado tres a lo largo del trayecto del sendero: una al inicio del mismo y junto al estanque, otra en la parte intermedia y otra, al final. Se han plantado especies arbóreas y arbustivas autóctonas como álamos, arces, alisos, fresnos, nogales, tilos y serbales.

También se ha instalado mobiliario para facilitar el uso y disfrute recreativo y se ha dotado a este entorno natural de cuatro bancos rústicos, dos mesas con bancos adosados, dos papeleras, el cartel de situación explicativo junto al estanque y una pasarela de madera.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Simón Ruiz Envito (Belorado, 1525 - Medina del Campo, 1597)

ABC.es 18-12-2009 / 16:20 h
El libro "Datini, Fugger, Ruiz. Los legados histórico artísticos y documentales de tres grandes hombres de negocios" recoge legado de tres grandes mercaderes europeos de épocas distintas.
La obra titulada "Datini, Fugger, Ruiz. Los legados histórico artísticos y documentales de tres grandes hombres de negocios" ha sido editada por la Junta de Castilla y León, junto con la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.
El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, ha asegurado que en la obra se presenta el legado del banquero español Simón Ruiz (Belorado, 1525 - Medina del Campo, 1597) junto al de otros dos hombres de negocio que vivieron en otras épocas y en otros lugares, Francesco di Marco Datini (1335-1410) y Jacob Fugger (1459-1525).
Según el director del Museo de las Ferias, entre los tres hombres de negocios "se pueden apreciar notables semejanzas" y sus patrimonios "están formados por edificios monumentales, obras de arte y extraordinarios archivos mercantiles".
En la elaboración del libro han participado varios especialistas, entre ellos el profesor Giampiero Nigro, presidente de la Facultad de Economía de la Universidad de Florencia y Catedrático de la misma, quizá el mejor conocedor de la historia económica toscana en los tiempos de Francesco di Marco Datini.
Nigro analiza las condiciones que incidieron en la economía europea de los tiempos enmarcados por las vidas de Francesco Datini y Jacob Fugger, para que los mercaderes y banqueros italianos se convirtieran en los pioneros de nuevas formas de comercio y posteriormente se difundieran por toda Europa.
El profesor Hilario Casado Alonso, catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid, ha tratado las claves que concurren en unos tiempos de florecimiento económico, con la aceptación general de nuevos instrumentos y técnicas mercantiles, así como de una notable mejora de las condiciones de transporte.
"Precisamente estos tiempos son los que arrancan, en nuestro caso, con los del despegue sin precedentes de la Casa comercial de los Fugger de Augsburgo, con "Jacob el Rico" como protagonista fundamental, y concluyen en la última década de la decimosexta centuria, en la España de Felipe II, con mercaderes y hombres de negocios de la talla de Simón Ruiz", ha precisado Sánchez.
De Datini se conserva, en la monumental ciudad de Prato, muy cerca de Florencia, su antigua residencia -el palacio Datini-, un buen número de obras artísticas diseminadas en varios edificios civiles y religiosos de la citada ciudad, y su mundialmente conocido archivo mercantil, recientemente informatizado y digitalizado.
El patrimonio cultural ligado a Jacob Fugger, el más rico hombre de negocios de su tiempo, es de una extraordinaria variedad e importancia: palacios y mansiones, colecciones artísticas y archivos documentales de esta estirpe de comerciantes y banqueros, que forman un impresionante legado.
Por último, del patrimonio de Simón Ruiz Envito, que se mantiene aún en pie en Medina del Campo, destaca el monumental Hospital General, conocido por el nombre de su fundador, aunque su título oficial corresponda al de Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá.
"Este grandioso edificio sufre en la actualidad un estado de conservación ciertamente alarmante, a pesar de ser, desde el momento de su construcción en los años finales del siglo XVI, hasta las décadas centrales del siglo XVIII, el más avanzado edificio hospitalario de toda Europa"
, ha recordado Sánchez del Barrio. EFE 1010588

viernes, 18 de diciembre de 2009

Pila Bautismal de Redecilla del Camino. comentario sobre su arte.






"Este camino, al que se alude en su nombre, es el de Santiago de Compostela, que en la Castilla de la Edad Media se denominaba habitualmente “camino francés”. Redecilla se encuentra en la provincia de Burgos, en extremo nordeste. Es el primer pueblo de Burgos en los confines de la Rioja cuando se llega de Pamplona y de Logroño por la carretera de Santo Domingo de la Calzada. Un pueblo pequeño y sin importancia, que sólo ofrece a la atención del viajero esta pila bautismal, de curiosos rasgos mozárabes. Se exhibe en su propia iglesia, en medio de un decorado modernizado, que, aunque le hace perder ambiente, tiene al propio tiempo la ventaja de que permite su más cómodo y detallado examen.
Tiene la forma, al menos en su esquema fundamental, de una copa semiesférica y ya montada sobre un pedestal relativamente alto. Le constituyen un grupo de varias columnas adosadas a un machón central. Estas columnas tiene al pie sus basas áticas que forman una moldura corrida como base de la copa. Sensación análoga  a la de un haz de columnas, y por lo tanto de riqueza decorativa, aun cuando en realidad no están yuxtapuestas. Y aunque no armonice con el estilo de copa, el soporte presta una sólida esbeltez al conjunto. La copa es de grandes dimensiones y toda ella está esculpida, como calada, sin dejar espacio libre en su gran superficie.
Un mismo tipo de decoración pero distribuido en varios pisos separados entre sí por bandas muy estrechas, que unas veces son sogueadas, otras en zigzag, y alguna con pequeños discos redondos. Los agujeros calados en la piedra y dispuestos en varios pisos representan puertas y ventanas. Son de varias clases. Las hay cuadradas, con arco de medio punto y una fila de óculos. El conjunto da idea de una gran construcción, como un gran palacio, todo el perforado de ventanas. La superficie exterior de la copa no guarda su convexidad uniforme. La cruzan de arriba abajo unas estrías salientes voluminosas, ordenadamente repartidas que vienen a ser como las torres de este gran edificio. Y  entre torre y torre tiene colocados unos miradores, de vuelo libre y cubiertos por un tejadillo triangular muy agudo rematado en una bola. En el borde superior lleva una cenefa de cordón doble trenzado con elegancia.


Un modelo original al que es difícil asignarle una filiación más o menos directa. Con aire de rudeza y primitivismo tiene ciertos detalles de concienzuda y delicada ejecución. La gran originalidad está en el tema decorativo que ha escogido el escultor. Aunque Redecilla esté en el camino de Santiago, no parece que esta pila bautismal pueda ponerse en relación con el arte que circulaba hacia Compostela ni con las influencias del románico francés. En cambio, el tipo de interpretación que se da al edificio y palacio representado en la pila, se asemeja al de los miniaturistas medievales de raíz hispánica. Redecilla del Camino se encuentra relativamente cerca de la abadía de San Millán de la Cogolla, que fue el más importante centro del mozarabismo castellano. Es muy mozárabe la tendencia al calado de la piedra que se hace patente en esta pila bautismal. Y dentro del área de influencia de la gran abadía riojana tampoco es de desdeñar la que sobre un trabajo de este tipo, y en una dimensión distinta, pudieron tener las tallas de marfil que se cultivaban en San Millán".

Luis María de Lojendio OSB, Abundio Rodríguez OSB.
Rutas románicas de Castilla y León, volumen 2, pgs. 29-30
Ediciones Encuentro. Madrid 1996

Sto. Domingo de la Calzada en Marcha, Carrera por la Riojilla

El Consistorio organiza una nueva edición de 'Navidad en zapatillas'. Santo Domingo de la Calzada
Desde el 19 de diciembre hasta el 5 de enero habrá actividades para todas las edades
El día 27 se celebrará la Ruta en Bicicleta de Montaña. Se trata de una ruta de 40 kilómetros por la Riojilla Burgalesa con almuerzo incluido en la Ermita de Carrasquedo. Colabora el Club Ciclista Demanda Ciclos. En esta actividad, gratuita y sin inscripción previa, podrán participar todas las personas que así lo deseen mayores de 14 años.
El Correo Digital 17.12.09 - 03:16 - F. DOMÍNGUEZ
Día 27 la 'Ruta en bicicleta' que, de 10.00 a 14.00 horas transcurrirá 
por la Riojilla burgalesa, con 40 kilómetros en MTB
La Concejalía de Juventud y Deportes del Ayuntamiento calceatense ha organizado la segunda edición de 'Navidad en zapatillas', una serie de actividades deportivas y de ocio que comenzarán el próximo sábado, día 19 de diciembre, y se prolongarán hasta el 5 de enero.
Al margen de las actividades realizadas en colaboración con otros clubes y asociaciones, el Consistorio tiene programado para el día 27 la 'Ruta en bicicleta' que, de 10.00 a 14.00 horas transcurrirá por la Riojilla burgalesa, con 40 kilómetros en MTB y con almuerzo por cuenta de la organización. Además, los días 28 y 29 habrá 'Esquí+snow', de 8.30 a 17.00 horas, en la Estación de Valdezcaray.
Para el día 30 se ha organizado la 'Gymkana de juegos para niños', de 11.00 a 14.00 horas, en el Polideportivo 'Valle del Oja', para niños de hasta 14 años, con juegos dirigidos por monitores especializados. El día 31 tendrá lugar la tradicional 'San Silvestre calceatense', de 17.00 a 18.15 horas, en la calle Madrid. Como remate a la carrera habrá un sorteo de regalos.
El domingo día 3 de enero se ha organizado un 'Paseo Invernal' que discurrirá por la Sierra de Moncalvillo, comenzando a las 8.00 y terminando a las 14.30 horas. El autobús que trasladará a los participantes lo pone el Ayuntamiento. Al día siguiente, en el Polideportivo 'Valle del Oja', comenzará el 'Torneo 24 horas de fútbol sala', que concluirá a las 18.00 horas del día 5.
Por otra parte, los días 19 y 20 se disputará la fase final de la Copa de La Rioja de baloncesto senior femenino, con participación del equipo local CB Hermosilla. El 19, además, encuentro de fútbol sala femenino correspondiente a la liga de División de Plata.
El día 20 también se disputará el Campeonato de La Rioja de cross corto y, por la tarde, fútbol de Regional Preferente con el FC La Calzada. Para el 24 se ha previsto la final del Campeonato de La Rioja de clubes de pelota a mano. El día 2 de enero, organizado por Cruz Roja, 'Día lúdico', para los niños en el Polideportivo de 'Margubete'."

"Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.

La web   " Reconstruir el Comunal "  publicó recientemente una noticia  que ha pasado completamente desapercibida, referida a la  ...