martes, 23 de noviembre de 2021

Redecilla del Camino, Tras las Huellas de Herodoto (Blog).

Redecilla del Camino, con apenas un centenar de habitantes, es la primera población en el trazado del Camino de Santiago en la provincia de Burgos, una vez abandonada La Rioja. Se trata de la Radicella del Códex Calixtino, un ejemplo típico de urbanismo jacobeo. El rollo jurisdiccional marca el inicio de la Calle Real que coincide, en lo básico, con el Camino de Santiago.

Este pueblo simpático, de nombre inequívocamente jacobeo, el Radicellas del Códice Calixtino, resume en cierto modo la problemática del actual Camino: la transformación de la vía, del caserío, del paisaje en general ha borrado toda fuente evocadora.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciático de Santiago.

La Calle Mayor, en sentido este oeste, acompaña al peregrino en su travesía de Redecilla. En la misma se muestra la arquitectura tradicional típica de la zona: mampostería en los primeros niveles y entramados de madera en los superiores.

Ya en la provincia de Burgos, el peregrino entra en tierras castellanoleonesas. La primera población que se alcanza es Redecilla del Camino, pueblo de larga tradición templaria acurrucado entre las riberas del Reláchigo y Zamaca (¿río en Briones). Los peregrinos cruzan el casco urbano a través de la rúa Mayor, a la que se asoman interesantes casas blasonadas. Ya no queda nada de su antiguo hospital medieval, pero sí vale la pena admirar la pila bautismal de la iglesia de la Virgen de la Calle, cuyo simbolismo hermético evoca la Jerusalén celestial.

El Camino de Santiago.

Rutas de España. Editorial Salvat.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, es un templo románico reconstruido entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo los cánones estilísticos de la época. Cuenta con un bello conjunto de retablos y mobiliario rococó. La joya de la iglesia es una magnífica pila bautismal románica del siglo XII, en la que destaca su decoración escultórica que representa escenas hierosolimitanas. Es un curioso espacio en el que se fusiona la obra pétrea del románico con el mobiliario rococó, tan del gusto de la nobleza de fines del barroco.





La pila bautismal debe ser considerada de dentro a fuera: el que es iniciado a nueva vida mediante el bautismo, en su sentido primitivo, consciente, contemplará forzosamente el mundo con otra perspectiva, desde otro mundo, a través de marcos sacralizados. La materia, objeto de conocimiento, pasó a lugar de conocimiento, de ahí a medio de conocimiento. Volvemos a la asunción, a la identificación con el mundo, con el cosmos, paso previo a la identificación suprema. A través de las múltiples ventanas y oculus, el iniciado dispone de una base de conocimiento total, de 360º. Es el nuevo asomarse al mundo, que se plantea de forma muy distinta a la anterior, porque el nuevo Hombre es totalmente distinto.

Esta pila es, como el atanor, el lugar de transformación del hombre, de interiorización previa de la mirada del que se asoma encima de la concha durante el rito tradicional purificador e iniciador.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciatico de Santiago.


Una localidad ciertamente insignificante. No pudimos ver – iglesia cerrada – su celebrada pilar bautismal románica. Tanta publicidad para nada. Pisamos ya un a comarca (¿histórica o turística?) llamada Riojilla Burgalesa, un camino de baldosas amarillas. 

martes, 16 de noviembre de 2021

La Laguna de Hervías.

Paca Sapena. 

LAGUNA DE HERVÍAS - La Rioja


Hoy te llevo a la laguna de Hervías
Se encuentra muy cerca del pueblo, y se accede a ella por el camino que está a la izquierda de la iglesia 


Desde el 2007 es Área Natural Singular, se trata de una laguna natural estacional de carácter salobre, única en La Rioja en la que no se han alterado sus características morfológicas. De marzo a verano se deseca

Ocupa una extensión de 10 Ha. con una profundidad media de 30 cm, 80 en el momento de máxima inundación. En ella descansan muchas aves durante sus viajes migratorios.

Es de origen cuaternario asentada sobre un abanico aluvial del río Oja Se han detectado más de 20 especies de aves acuáticas 

Sendero de la Laguna
Una de las mejores formas de poder contemplar las aves es paseando por este sendero que la rodea. Tiene un recorrido de 2,2 Km de longitud (aproximadamente una hora), y es aconsejable hacer el recorrido en silencio para así disfrutar del sonido de las aves
Se recomienda utilizar prismáticos y vestir ropa poco llamativa, y está prohibido abandonar el sendero para acercarse a la laguna.


Cuenta con una zona de ocio

Y de juegos para niños

Allí fotografié esta flor de una Daucus carota
Planta muy común que se encuentra en los bordes de los caminos y en campos de cultivo abandonados, y se le conoce como zanahoria silvestre, ya que su aroma recuerda a la zanahoria, cuando la pelamos con la uña. Lo más bonito de esta planta es la umbela blanca formada por frutos cubiertos por espinillas. Toda la planta está cubierta por pelos que le confieren un aspecto áspero al tacto.

Madriguera de conejo

domingo, 14 de noviembre de 2021

Cartel de entrada en la provincia de "Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".

Cartel de entrada "Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".

 Seis carteles como este de Redecilla del Camino,
son el saludo de la provincia a su entrada desde las distintas carreteras nacionales:
"Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".



Existen seis carteles iguales, con el mismo estilo, escudo y leyenda, que están colocados en diversas entradas a la provincia de Burgos desde las antiguas carreteras nacionales.

.- El primero se encuentra en el kilómetro 140 de la A-1 cerca de Pardilla.

.- El segundo en la A-62 procedente de Palencia. 

.- El tercero es el puerto del Escudo.

.- El cuarto está a la entrada de Miranda de Ebro a la altura de la azucarera.

 .- El quinto en la N-120 (carretera de Logroño) cerca de Redecilla del Camino, portón de entrada del Camino de Santiago en Burgos y Castilla y León. Este ha sido restaurado recientemente.

 .- Y el sexto en Hontoria del Pinar (entrada desde Soria por la N-234) que se encuentra en un estado lamentable.

No se sabe quién los mandó instalar; pero no consta ningún expediente de colocación de esa señalización. Se colocan entorno a los años 1965 o 1966 por parte de algún tipo de entidad de promoción turística, se supone que la Diputación de Burgos . 

En los carteles no hay ninguna firma que remita a ninguna institución y por tanto es complicado saber exactamente quién y cuándo las puso.

La Diputación de Burgos les restaura.



(Fuente: Diario de Burgos y Fer)
 

viernes, 12 de noviembre de 2021

El Camino renace:

 El Camino de Santiago renace; los deseos y sueños de miles de peregrinos 
¡ya se están cumpliendo!.
  37.465 peregrinos en septiembre, 
mes en el que se consolida el regreso de los extranjeros!.


En septiembre 37.465 peregrinos recogieron la Compostela: 18.736 mujeres, 18.728 hombres, 1 desconocido. De ellos 35.152 recorrieron el Camino a pie; 2.240 en bicicleta, 41 a caballo, 29 a vela y 3 en silla de ruedas.

Sus nacionalidades fueron: 23.832 España; 1.823 Alemania; 1.741 Estados Unidos; 1.692 Italia; 1.591 Portugal; 996 Francia; 566 Polonia; 555 Holanda; 426 Reino Unido; 379 México; 309 Bélgica; 302 República Checa; 277 Irlanda; 243 Colombia; 239 Dinamarca; 181 Austria; 162 Suiza; 142 Venezuela; 137 Brasil. Llegaron pequeñas cifras de peregrinos de otros países, sumando entre ellos 212 de Asia, 47 de África y 31 de Oceanía.

El más recorrido fue el Camino Francés (20.793); seguido del Portugués Central (7.369); Primitivo (2.097): Inglés (2.090); Norte (1.946); Portugués por la Costa (1.681); la Vía de la Plata (591); otros caminos (587); Camino de Invierno (185); Fisterra-Muxía (129).

Los principales puntos de partida estuvieron en: Sarria, Tui, Oporto, Ferrol, S. Jean P. Port, Oviedo, O Cebreiro, Valença, León, Ponferrada, Roncesvalles e Irún. Pero también algunos cientos de peregrinos partieron de puntos más lejanos como Le Puy.

No existieron incidencias y los peregrinos que llegaron a Santiago lo hicieron siguiendo las normas de higiene y seguridad y respetando las restricciones. En toda España y, particularmente, en Galicia y Compostela la situación sanitaria ha mejorado mucho, siendo posible pernoctar en todos los núcleos del Camino, utilizar los servicios de hostelería, recoger la Compostela, asistir a la Misa del Peregrino y visitar la catedral. La mayor parte de los albergues públicos y privados están abiertos

martes, 9 de noviembre de 2021

Hace tres años de la barbaridad de la tala de "El Ezcarro".

En otoño de 2018 hubimos de oficiar un Requiem por el Ezcarro, el funeral de un Patrimonio Natural, de un árbol singular que daba nombre a un pago: "El Ezcarrro".
Pero la naturaleza está por encima de los seres, estos que andamos pululando por este planeta limitado, del que parece que no nos hemos enterado, con lo listos que somos, de que no es nuestro.

Pero a pesar de los pesares, de las burradas y de la inconsciencia 
de nuestra acción en la naturaleza (¡y ya son muchos los avisos...!), 
ahí está "El Ezcarro", 
dando la cara y recuperándose de sus heridas.
renaciendo en 2019 e hijeado por donde puede

renaciendo en 2019

renaciendo en 2019


verano 2021

recuperándose 2021 y buscando las alturas.

verano 2021

en la actualidad 2021.

La vega y madre del río Reláchigo sigue sin ninguna planificación, ni aprovechamiento, ni uso... 
Es como un estercolero; de hecho parece que el tramo hacía Vegas está prohibido su paso, y no se sabe por qué?.
Y si hay un plan por qué no se comparte?. 
El Ayuntamiento de Redecilla del Camino no va a tener presupuesto para ordenar esa vega, salvo que se gestione con dineros del exterior.

Hay, no obstante, fórmulas por las que se puede adecentar mediante el trabajo comunitario, voluntario... 
Alguien da más, y se encarga de poner en marcha ese proceso, de sumar voluntades?.
Contará con mi apoyo, y seguro que con los de otros redecillanos.



Publicación  en este Blog en 28 de noviembre de 2018
"Cuando las cosas hay que hacerlas, se hacen, 
pero hay que procurar hacerlas perfectas.

La Limpieza del río Reláchigo había que hacerla, 
pero se puedo hacer mucho mejor, 
como mínimo se debieron preservar 
las especies endémicas y singulares de nuestro patrimonio natural.

¡Esta vez ni se ha procurado hacerlo bien!.

Patrimonio natural, que muchos como no conocen, y por tanto no lo aprecian.
Otros lo conocen, únicamente, para aumentar su cartera.
Ese patrimonio casí ni estaba en la ribera del río Reláchigo.
No molestaba la limpieza del río.
Por qué se mató?

La naturaleza tiene todos los titulos de propiedad habidos y por haber.
Como no la respetemos, ejercerá sus derechos de propiedad sobre nosotros.
Entonces no valdrá quejarse.

De ese troncón espero que retoñe la vida.

Languidece el patrimonio natural de Redecilla del Camino.

Y no solo ha pasado con el Ezcarro,
una intervención de estas características sobre la rivera del río Reláchigo
 mereció algo más que una burda limpieza.

Da vergüenza ajena que aún haya mentalidades de este tipo,
que no perciban la riqueza que nos viene de la naturaleza:
Todo lo que somos nos viene de ella.

El Ezcarro, un pago porque hubo un árbol singular.


Este era nuestro Ezcarro

“El rural bien entendido es el mayor desafío al capitalismo”.

“Se vendió el mito del progreso, nos venden el mito del regreso, 
ergo la cuestión es vender".


Yayo Herrero.
Eres veterinario, activista y escribes textos literarios ¿por qué?

Empecé a escribir incitado por Arcadi Oliveres. Me resultaba sorprendente que las explicaciones que nos daba Arcadi y otras personas en espacios compartidos, como la Federación Catalana d’ONGD, no llegasen a los medios convencionales, que la mayor parte de la gente no tuviese la posibilidad de conocer sus visiones. Le insistí a Arcadi que había que escribir y él me retó a que lo hiciese yo.

Poco después, me di cuenta de que aquello sobre lo que nosotras reflexionábamos o proponíamos no podía apelar solo a los datos, a lo cognitivo. Teníamos que tocar el corazón, rozar las pieles. Las cosas primero entran por el corazón y después vienen los argumentos. 

¿Por qué has centrado tu trabajo en lo rural?

Fui un niño con pueblo. Siempre pasaba allí el verano, pero fue el trabajo en el ámbito de la cooperación al desarrollo la que me llevó a reconocer sus valores. Pude asistir a los primeros años del nacimiento de la Vía Campesina y las reivindicaciones en torno a la Soberanía Alimentaria. Todo este movimiento me conectó con la relación que se establece entre los campesinos y campesinas y sus territorios. En realidad, me conectó con mi yo rural y, a partir de ahí, se despertaron los valores éticos y políticos relacionados con ellos. Cuando el vínculo afectivo con el río o las abejas adquiere dimensión política, algo muy fuerte explota en nuestros cuerpos. 

No puedo evitar descubrir mensajes políticos al hablar con pastores o trabajando en el huerto.

¿Por eso tu último libro, Cuentos del progreso, se plantea como un diálogo con un pastor? ¿Por qué los pastores?

Cuando el vínculo afectivo con el río o las abejas adquiere dimensión política, algo muy fuerte explota en nuestros cuerpos

Y las pastoras. Porque, como dijo el poeta, no vivimos una época de cambios, vivimos un cambio de época y es preciso hacerse las grandes preguntas y buscar respuestas. El pastor representa a quien vive en contacto con la naturaleza, de hecho duerme a la intemperie. Son personas que han sido marginadas de la sociedad, es decir, ya tienen algo de refugiadas, algo que en breve nos ocurrirá a todas. Están en trashumancia, en constante migración, y ahora que migraremos de una civilización a otra, su mirada es esencial. Cuando trato con ellos, me resulta inspiradora esa mezcla de ternura revestida de mal genio, el uso del humor para transmitir sabiduría...

En un momento en tu libro dices: “La meteorología, como todas las ciencias, dice que nos ayuda a progresar, pero ¿es un progreso dejar de interpretar el cielo?

Aquí quiero cuestionar el mito del progreso en su dimensión simbólica. La ciencia puede ayudar, claro, pero hemos perdido la virtud de mirar y saber interpretar lo que nos dice el cielo. Delegar y perder ese conocimiento nos desconecta de la Naturaleza y asienta un antropocentrismo que hace creer que se tiene respuesta para todo.

Te preguntas también si ante la que está cayendo no sería más sencillo dejar de innovar...

Los pastores o pastoras no dejan de inventar e ingeniar, pero en sus trayectorias saben poner límites a esos avances. Por ejemplo, si tienen más ovejas de las que pueden manejar, antes de resolverlo con cualquier “avance tecnológico”, buscan a otro pastor que, a su vez, haga del cuidado de ese rebaño su medio de vida. No entienden que haya granjas de miles de animales gestionadas por un robot. Consideran absurdo cambiar medios de vida por máquinas y con su práctica cuestionan el dogma de acumular dinero para sostener la vida.

Dice el pastor de tu libro: “Ya que no puedo evitar la extinción de nuestra especie, colaboro en que otras no desaparezcan...”

El pastor entiende de los ciclos naturales porque los sufre y los disfruta, los vive. Y tiene claro que la vida se basa en la biodiversidad y en una Gaia completa. El pastor siembra árboles porque será la sombra que sus ovejas necesitan.  Devuelve materia orgánica a la tierra para “abonar” los frutos que ésta le entregó… Ahora que se habla tanto del agotamiento de los fertilizantes de síntesis, él camina largos trechos con unos seres prodigiosos que fertilizan la tierra y siembran semillas a la vez, sus ovejas.

También dice que “el último árbol del planeta lo talará un proyecto de energía sostenible”

El pastor dice que antes que renovar las energías hay que renovar la sociedad. Pone en valor su fuerza de trabajo, que como la lana (con la que por cierto está hecha la portada del libro), el calor de las ovejas o las heces de las vacas son fuentes energéticas absolutamente ecológicas y renovables. Que no todo pasa por la electricidad. Él dice que en nuestra cultura solo sabemos hacer cosas si “estamos enchufados.” Es decir, nos advierte de que las actuales propuestas de transición energética no cuestionan que lo principal pasa por renunciar a ciertos privilegios. Tal y como se están planteando no sustituyen a las energías fósiles. El molino es la imagen falocéntrica de una daga, cual pozo de petróleo, clavándose en la tierra.  Son proyectos que consolidan los privilegios del Norte rico nutriéndose de los bienes expoliados en el Sur, ahora con minas a cielo abierto.  Y, desde luego, reproducen los privilegios de lo urbano frente a lo rural. Como leí a John Burroughs, “sangre arterial cuando ingresa, sangre venosa cuando regresa”.

Pensemos que el ataque a lo rural deriva de que el rural bien entendido es el mayor desafío al capitalismo. En lo rural hay una fuerte autoorganización, se saben resolver las necesidades vitales, no se depende exclusivamente de los que se puede comprar… De ahí, me dice el pastor, de la ridiculización de la cultura rural.

En esta línea, dice el pastor: Como la palabra sostenibilidad se ha convertido en sinónimo de “mantener privilegios”, yo prefiero hablar más claro. Hay que volver a la “sobriedad”, que fue la forma de vida propia del medio rural.

Sí, la sostenibilidad que (también) nos están “vendiendo” es una excusa para “sostener” privilegios. Si de verdad se quieren disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, dejemos de importar soja del Brasil para comer y exportar carne barata o de aspirar con electricidad verde en lugar de barrer con escoba. El lema del pastor es “dedicar más energía en vivir, no vivir con más energía”.

Otras afirmación tremenda que pones en boca del pastor es: “Se vendió el mito del progreso, nos venden el mito del regreso, ergo la cuestión es vender”

En este momento en el que se habla tanto de vuelta al campo, esta vuelta no “reVuelve” nada, al contrario es una nueva colonización por parte de la cultura urbana. Y es peligrosa. Si se acaba con la cultura rural, la posibilidad de recuperar formas naturales de vivir, será cada vez más difícil. Debajo del discurso de la despoblación hay un relato que pretende que esa “España vaciada”  se pueda rellenar de cualquier cosa: macrogranjas, infraestructuras energéticas o turísticas, vertederos… El problema no está en que en los pueblos falte gente, sino en la España llena y su avance depredador sobre lo rural. 

¿La cosa es entonces cuándo dejar de empujar para empezar a frenar?

O ni una cosa ni la otra. La cultura rural no ha caído en los esquemas de tiempo lineal. El tiempo es circular. El círculo es lo único que permite caminar indefinidamente. No sienten la necesidad o la obligación de tener que avanzar. A quienes llegamos de la ciudad a lo rural, esto nos cuenta mucho. A mí me ha sido más fácil acercarme a las diferencias en la concepción del espacio, pero es mucho más difícil en lo temporal. Mi vecino Magí, cuando dice “no sé en qué día vivo” no usa una frase hecha, constata una realidad.

Me gusta defender el concepto de la DesCivilización y para este tránsito debemos inspirarnos en las pastoras, en los pastores, en la gente dedicada a la agricultura… Son las primeras actividades que situaron al humano a cierta distancia de la Naturaleza pero hoy son, paradójicamente, las que pueden permitirnos reconectar.

Creo que la infancia debería tener pastores entre sus referentes. Para aprender a reconocer plantas. Aprender a construir un muro seco. Pastores como maestros o maestros pastores… Mi hija, cuando era pequeña, conjugó muy bien realidades y ensoñaciones, decía que de día quería ser pastora y de noche, cuando sale la Luna, astronauta.

¿Cómo es la relación del pastor con los animales? ¿No es también una relación instrumental antropocéntrica la que establece con ellos?

Es una relación de sinergia, de reciprocidad. De hecho, en mi experiencia, lo que he visto es que la pasión, sensibilidad y preocupación de los pastores por el cuidado del terreno, la naturaleza y los animales es integral. El pastor evita el sufrimiento pero no le da miedo la muerte porque la considera el principio de la vida. La muerte forma parte de la trama de la vida, aunque el progreso haya querido eliminarla de la ecuación. Superar el prejuicio de la muerte nos ayudaría a crecer como sociedad


Gustavo Duch.
*Gustavo Duch (Barcelona, 1965)
fue una de las personas que, a finales de los 80, fundó Veterinarios Sin Fronteras. Su dedicación se centra en la reflexión y acción sobre la cultura rural y el modo en la que ésta interpela a la cultura capitalista. Hoy trabaja en un equipo cooperativo, El Pa Sencer, formado por cuatro personas que entre otros proyectos sacan adelante la revista Soberanía Alimentaria, colaboran con Micropobles, una entidad que organiza a 250 pueblos de Catalunya con menos de 500 habitantes y son parte de Alterbanc, una banco de alimentos alternativo comprometido con el propósito de garantizar el acceso a alimentos saludables y ecológicos a familias vulnerabilizadas. Una parte importante de su vida se desarrolla en un pueblo minúsculo, cuida un huerto, unas gallinas e intenta participar todo lo que puede de la vivencia rural. Es colaborador habitual de CTXT.
Recientemente ha publicado el libro Cuentos del progreso. Conversaciones con el pastor (Pol·len, La Floresta, Cataluña, 2021) y con esta excusa conversamos con él.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Miguel Ángel Salgado, investido caballero español en Militia Templi en Roma.

El 30 de octubre 2021 ha sido un día especial para la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo – Militia Templi y en especial para la Preceptoría de España.

Siempre lo es cuando se incorpora tras un largo periodo de noviciado un nuevo Caballero a las filas de la Militia Templi.

Tras hacer sus votos en Roma  D. Miguel Ángel Salgado* pasa a formar parte como Caballero de la Preceptoría de España.

INVESTIDURA CABALLERO ESPAÑOL D. Miguel Ángel Salgado



*Miguel Ángel Salgado es el autor del cuadro al óleo, "Alegoría del Peregrino", que se puso en rifa al inicio de la presencia de Militia Templi en Redecilla del Camino en el verano de 2019.




viernes, 5 de noviembre de 2021

La fábrica industrial de cerdos.

 Millones de euros de dinero público en ayudas de la PAC van a empresas integradoras de porcino que ya son altamente rentables. Su modelo, a pesar de purines, gases contaminantes y nitratos, sigue creciendo impulsado por las Administraciones.



Casi el 80% de las explotaciones industriales porcinas existentes en España funciona con un modelo de integración vertical. Una empresa, denominada integradora, proporciona los animales, el pienso y la asistencia sanitaria al ganadero. Este se encarga de hacer la inversión en las instalaciones y de criar a los animales en el tiempo estipulado según el contrato. A cambio recibe un pago fijo por cabeza y un porcentaje en función de los rendimientos obtenidos. Por ejemplo, que no muera una cantidad excesiva de animales.

Al principio este modelo, que empezó a generalizarse en España a partir de los años 70, tuvo muchas reticencias en el sector, pero en la actualidad es la forma más habitual de trabajar debido a que muy pocos, a pesar de las ayudas y subvenciones públicas, pueden hacer frente a las inversiones necesarias para comprar y mantener a miles de animales cada año. Competir en este sector es complicado para un ganadero independiente. Es integración o cierre.

"Una explotación pequeña, de las que se hacían hace 40 o 50 años, prácticamente ya están dejando de ser viables económicamente y la mayoría están cerradas o a punto de cerrar. (…) Hoy el futuro es o estás integrado o no hay salida para los que no están integrados. No pueden competir con otros países, con las exportaciones, con las importaciones de cereal, de piensos.

"Al ser grande se ahorran costes en inversiones, en personal, en gastos de energía, de todo. Aquí por ejemplo tienes una cisterna que tienes que comprar que vale un dineral. Pero es que para una pequeña necesitas una cisterna y necesitas un tractor y necesitan cosas que no son tan rentables en cantidades pequeñas.

"Hay que competir con el mundo. Si el mundo produce barato, nosotros tenemos que producir barato. Si no producimos barato, no podemos salir para adelante.
AMADEO AUÑÓN, PROMOTOR DE UNA GRANJA DE PORCINO INTENSIVA

Las grandes integradoras y empresas del sector porcino en España son conglomerados empresariales que aunque partieron de diferentes orígenes, como puede ser un matadero o una fábrica de piensos, en la actualidad están presentes de una u otra forma en toda la cadena productiva. Desde la cría de cerdo a la venta al consumidor a través de marcas comerciales reconocidas por el gran público. Grupo Fuertes, Incarlopsa, Juan Jiménez García S.A, Piensos Costa, Grupo Valls Companys y Grupo Jorge son algunas de las empresas más grandes del país con facturaciones muy superiores a los 100 millones de euros anuales. A su alrededor tienen a miles de granjas asociadas en modelo de integración repartidas por todo el país pero con especial incidencia en los territorios más cercanos a sus mataderos.

Pese a ser altamente rentable, la ganadería porcina intensiva también se subvenciona con dinero público. Las comunidades autónomas han estado concediendo ayudas y fomentando estas inversiones en los últimos años. En 2016, el Gobierno de Castilla-La Mancha incluyó la ganadería intensiva como un sector estratégico en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de la Región con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Entre las ayudas previstas para la creación de empresas por jóvenes agricultores (personas entre 18 y 40 años) se incluyó al porcino de engorde sin ningún tipo de tamaño de la explotación. Dos años más tarde, las ayudas se limitaron en el porcino a 1.000 plazas de cebo o 200 madres. En 2020, la ley de medidas urgentes para la declaración de proyectos prioritarios de Castilla-La Mancha considera la ganadería como un sector económico estratégico para el desarrollo económico de la región.

AYUDAS PAC DIRECTAS E INDIRECTAS AL PORCINO
El sector del porcino tiene diversas vías por las que accede a las ayudas de la PAC. A partir de 2014, Rusia dictó un veto a las exportaciones agrícolas y ganaderas de la Unión Europea como respuesta a las sanciones impuestas por el conflicto con Ucrania. En el sector porcino este veto supuso una caída en los márgenes, lo que derivó en una respuesta por parte de la Unión Europea de establecer una ayuda de la PAC al almacenamiento privado de carne de porcino en los años 2016 y 2017.

59 empresas cárnicas consiguieron en España ayudas de la PAC por valor de 8,8 millones de euros para almacenar sus productos. Entre las primeras empresas que más recibieron se encuentran las empresas líderes del sector porcino como Patel, que pertence al Grupo Valls Companys; El Pozo, del Grupo Fuertes, o Incarlopsa, conocida como 'el carnicero de Mercadona'.

Este tipo de ayuda temporal no es excepcional. En las últimas dos décadas, la ayuda para el almacenamiento privado al porcino se ha otorgado cada vez que se ha producido una caída en la producción o en las exportaciones del sector. En total, más de 40 millones de euros al sector en ayudas PAC desde el año 2000, según el análisis realizado por DATADISTA de los informes del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Las grandes empresas integradoras del sector porcino también reciben ayudas asociadas al resto de las medidas previstas en la PAC. Desde el pago básico a inversiones en activos físicos pasando por pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el sector del porcino recibe ayudas vinculadas a otros sectores gracias a la gran diversificación de negocios que practica.

Por ejemplo, la Medida 4 está destinada a inversiones en mejoras tecnológicas, adaptación al mercado, adaptación de costes o ampliaciones de instalaciones. En esta medida no se admiten inversiones vinculadas a la ganadería intensiva.

En los últimos cinco años, las principales empresas del sector como el Grupo Fuertes (El Pozo, Cefusa); Grupo Jorge (Cuarte); Incarlopsa; Grupo Sanchiz (Granja de Ves, Pequechin); Grupo Valls Companys (Patel, Cárnicas Cinco Villas, Cárnicas Frival, Agroturia Agrocesa); Juan Jiménez García S.A y Piensos Costa han recibido más de 20 millones de euros asociados a algunas de las medidas de apoyo de la PAC.

LA GRANJA DE EUROPA
España es la granja de Europa. Desde 2015 lidera el número de cabezas de ganado porcino de la Unión Europea con más de 32 millones de animales. Ese año superó a Alemania como principal productor. En la última decada ha crecido un 27% el número de cabezas de animales en España con especial incidencia en Aragón, Cataluña y Castilla y León. El porcino representa el 14% de la producción final agraria en España y es el principal sector dentro de la ganadería con el 39% de la producción. En 2020, se sacrificaron 56,1 millones de cerdos y se produjeron unos 5 millones de toneladas de carne, lo que sitúa actualmente a España como cuarto país del mundo en producción de carne de porcino por detrás de China, Estados Unidos y muy cerca de Alemania.

La crisis de la peste porcina ocurrida en China en el año 2018 ha convertido a este país en un mercado prioritario para el sector porcino español. En 2020, las exportaciones de cerdo a China aumentaron un 111% mientras que cayeron las exportaciones a países de la Unión Europea. La gran preocupación del sector es lo que ocurrirá con las exportaciones españolas cuando China recupere en los próximos años su cabaña porcina.

Por toda España hay repartidas 88.437 explotaciones de porcino. El 77,83% son de ganadería intensiva, según los datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Son explotaciones industriales donde el ganado se encuentra alojado en instalaciones cerradas en las que se alimenta a los animales de manera permanente mediante piensos compuestos. El nivel de tecnificación alcanzado en estas instalaciones permite que una o dos personas puedan gestionar una explotación con miles de cabezas.

Es un sector que ha tendido a la concentración con explotaciones de mayor tamaño. El número de cerdos en España ha aumentado más de un 50% desde 2007 mientras que el número de explotaciones se ha reducido en un 11,17%.


7.200 CERDOS POR EXPLOTACIÓN
En febrero de 2020, se aprobó el Real Decreto 306/2020 para la ordenación de las granjas porcinas intensivas y las explotaciones extensivas. Esta norma, que sustituye a la que estaba en vigor desde el año 2000, clasifica las granjas en función de su producción. Las explotaciones de porcino más pequeñas son las destinadas al autoconsumo. Pueden tener una producción máxima de 3 cerdos de cebo al año. A continuación se encuentran las explotaciones reducidas que no pueden superar los 25 animales de cebo y hasta un máximo de cinco reproductoras. Este tipo de explotaciones se encuentran mayoritariamente en comunidades autónomas como Galicia, Extremadura y Asturias.

Las explotaciones industriales de porcino de mayor tamaño se clasifican en tres grupos en función de su capacidad. Se usa la Unidad Ganadera Mayor (UGM) como equivalencia en función de cada tipo de animal. Por ejemplo, un cerdo de cebo de 20 a 120 kilos equivale a 0,12 UGM mientras que una cerda con lechones hasta 20 kilos equivale a 0,30 UGM. El grupo primero puede albergar hasta 120 UGM, el segundo se eleva hasta las 480 UGM mientras que el tercero aumenta hasta las 720 UGM. Esto supone, por ejemplo, tener capacidad para albergar 6.000 cerdos de cebo entre 20 y 120 kilos de peso en una única explotación. Son las conocidas como macrogranjas.

Pero no es el límite máximo. La norma permite que las comunidades autónomas puedan ampliar las UGM del grupo tercero hasta un 20% adicional. Es decir, 864 UGM, que es el equivalente a 7.200 cerdos de cebo entre 20 y 120 kilos o bien 2.880 cerdas con lechones de hasta 20 kilos por macrogranja. Es lo que ocurre en comunidades como Aragón, Cataluña, Castilla y León o Castilla-La Mancha. En marzo de este año, Andalucía sometió a información pública la orden que permitirá ampliar también esta capacidad.

Entrar en una instalación de estas características supone, por bioseguridad y sanidad laboral, enfundarse en un equipo de protección individual (EPI). Estas explotaciones están sometidas a un riesgo alto de entrada y difusión de enfermedades como la peste porcina.

El proceso de cría y engorde de los animales está tasado al milímetro. En una explotación de cebo, el tiempo que pasa entre que llegan los animales y salen camino del matadero es de unos 100 días. En la fase final de cebo, estos animales encerrados pueden aumentar más de un kilo diario para situarse entre los 85 y 100 kilos de peso. En un año, estas instalaciones pueden hacer hasta un máximo de tres ciclos. Es decir, una macrogranja con capacidad para alojar a 7.200 animales a la vez puede haber albergado en 12 meses hasta 21.600 cerdos.

Las explotaciones destinadas a cerdas reproductoras pueden hacer hasta 2,4 ciclos al año. Cada madre tiene una media entre 25 y 27 lechones al año, según los datos de la Red Nacional de Granjas Típicas para el sector porcino (Rengrati). Esto supone que una macrogranja destinada a la cría con 2.880 madres puede albergar a lo largo de un año a más de 77.000 lechones.

Desde 2007, las explotaciones de tamaño reducido han caído en un 50,71% con la desaparición de 16.587 explotaciones. También han sufrido una caída las del grupo primero con un 25,19%, lo que ha supuesto el cierre de 6.123 explotaciones. Las de mayor tamaño, los grupos segundo y tercero, han crecido un 24,72% y 49,19%, respectivamente.

Más de la mitad de las macrogranjas se encuentran situadas en las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Estas comunidades también concentran casi el 70% de las cabezas de porcino del país: Cataluña (25,71%), Aragón (15,36%), Castilla y León (13,54%) y Castilla-La Mancha (12%), según los datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN).

METANO Y PURINES
La agricultura y la ganadería en su conjunto representaron en 2019 el 12% de las emisiones de efecto invernadero en España. El transporte por carretera y las actividades industriales suponen más del 50% del total. En 2020, con una bajada general de la contaminación debido a las restricciones de movilidad, la agricultura y la ganadería fueron de los pocos sectores que aumentaron sus emisiones en un 1,2% respecto al año anterior.

Entre los gases contaminantes que componen este inventario se encuentra el metano. Es uno de los elementos principales que contaminan el aire en la ganadería. Concretamente el sector porcino representa el 13,7% del total del metano liberado a la atmósfera en España con 211.768 toneladas en 2019.

Un cerdo puede producir hasta cuatro veces más desechos orgánicos que un ser humano. Según la normativa estatal vigente, una cerda con lechones de hasta 20 kilos genera 6,12 metros cúbicos de purines al año, mientras que un cerdo de cebo entre 20 y 120 kilos genera 2,15 metros cúbicos de purines. Es decir, una macrogranja con 7.200 plazas para cerdos de cebo de 20 a 120 kilos puede generar hasta un máximo de 15.480 metros cúbicos de purines. Esto equivale a llenar casi 4,6 piscinas olímpicas.

Balsa purines de explotación porcina | DATADISTA
Los purines se almacenan en una balsa exterior. La descomposición de los purines no solo es un problema de mal olor y moscas en la zona. Emiten productos contaminantes como el metano, el amoniaco y otros gases de efecto invernadero como el óxido nitroso. Por este motivo, las granjas de más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kilos o de más de 750 cerdas reproductoras tienen la obligación de estar dados de alta en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR), según el Real Decreto 508/2007. La normativa vigente que regula este registro solo considera la cría intensiva de aves de corral o de cerdos como sectores contaminantes, lo que deja fuera de este registro no solo a las granjas de hasta 1.999 cerdos de cebo, sino a otras instalaciones que generan gran cantidad de metano y otras emisiones contaminantes como las macrogranjas de vacas.

Los purines que genera una macrogranja se utilizan mayoritariamente como fertilizante en terrenos agrícolas aunque en los últimos años se han puesto en marcha iniciativas para la fabricación de biogás. La cantidad de excrementos que genera una macrogranja supera la capacidad que pueden absorber los terrenos agrícolas alrededor de la explotación, creando un problema de contaminación por nitratos de los suelos y de las aguas subterráneas debido a que el amoniaco presente en el purín se oxida al aplicarse al terreno y se transforma en nitrato.

Es habitual en el sector adquirir parcelas agrícolas que se encuentran cercanas a una explotación porcina para cultivar y poder exparcir parte del purín generado por los animales. La tramitación ambiental de este tipo de explotaciones tiene que venir acompañada de un plan de vertidos de los purines pero la cantidad que generan es tan grande que suelen tener problemas para poder colocar el producto. Aquí es donde entran todo tipo de fórmulas de la llamada agricultura y ganadería circular.

En España, el 22% de las masas de aguas superficiales y el 23% de las subterráneas están contaminadas por nitratos. Es decir, superan los 50 mg/litro, que es el nivel máximo permitido por la OMS. El empleo de abonos en zonas vulnerables a nitratos obliga a llevar a los agricultores un registro de los fertilizantes utilizados y a los ganaderos un registro con los movimientos de purines y estiércol en las explotaciones.

El 2 de julio de 2020, la Comisión Europea envió a España un dictamen motivado por incumplir la Directiva de nitratos, por ese motivo, el Ministerio para la Transción Ecológica está preparando un nuevo Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

También la Directiva de Techos Nacionales de Emisión establece unos límites máximos de emisiones para España que deben cumplirse desde el año 2010. Entre los contaminantes atmosféricos con limitacion en la legislación europea se encuentra el amoniaco. España nunca ha cumplido con este límite de 353.000 toneladas. En 2019 se emitieron 474.400 toneladas, lo que supone rebasar el límite en un 33%. Del total de amonico emitido por España, 206.300 toneladas, el 43%, es debido a la gestión del estiércol.

La contaminación por nitratos está afectando a las aguas destinadas para consumo humano en poblaciones de toda España, lo que obliga a llevar camiones cisternas con agua potable de forma periódica y clausular las fuentes del municipio. En Aragón, el 5,38% de las zonas de abastecimiento de agua potable ha tenido incumplimientos de nitratos durante el año 2019, afectando a una población de 6.021 personas.

CONSUMO DE AGUA
Un cerdo consume de media unos 12 litros diarios de agua. A esta cantidad hay que añadir la necesaria para limpiar periódicamente las instalaciones. Por ejemplo, una macrogranja con 7.200 cerdos de cebo necesita al menos 31 millones de litros de agua al año. Casi el doble que un municipio pequeño de unos 400 habitantes. Antes de iniciar una instalación de estas características es necesario pedir permiso a las Confederaciones Hidrográficas para la apertura de un pozo y la autorización de extracción sobre el acuífero correspondiente.

EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO DE LAS MACROGRANJAS
En España hay actualmente 2.441 granjas de cebo porcino con más de 2.000 cabezas y 861 granjas con más de 750 de madres reproductoras, según los datos recopilados del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Solo estas explotaciones emitieron 96.158 toneladas de metano, lo que representa el 45% del total de las emisiones de metano de toda la ganadería porcina en España.

LAS MACROGRANJAS MÁS CONTAMINANTES
Las grandes empresas del sector no solo funcionan en un modelo de integración con miles de macrogranjas a su servicio. También disponen de sus propias instalaciones. Tanto unas como otras se suelen instalar en poblaciones cercanas a los mataderos. Es una cuestión de coste. Un camión puede transportar como máximo 220 cerdos vivos. LLevar una macrogranja de 7.200 cerdos al matadero equivale a utilizar 32 camiones de transporte.

Desde hace más de una década también se utiliza en España el denominado sistema multisitios. Es decir, una concentración de diferentes núcleos de cría y engorde a modo de ciclo completo en pabellones separados a pocos kilómetros uno de otros.

El complejo industrial porcino denominado Finca Dehesa del Rey en el municipio de Castilléjar (Granada) es la macrogranja más contaminante de metano y amoniaco de España. En 2019, emitió un total de 590 toneladas de metano y 240 toneladas de amoniaco. Esta instalación, inaugurada en 2005, está compuesta por 10 núcleos de explotaciones porcinas -7 de ellas destinadas a madres reproductoras- en sistema multisitios con una capacidad conjunta de 8.122,8 UGM.

La segunda explotación de porcino más contaminante de España es la granja Madax en Hellín (Albacete). En 2019 emitió 287 toneladas de metano y 91 toneladas de amoniaco, según los datos del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Esta explotación, formada por 4 núcleos de cebo y uno de recría de lechones, tiene una capacidad máxima autorizada de 4.960 UGM, lo que permite disponer de 17.000 lechones de 6 a 20 kg y 38.500 cerdos de cebo de 20 a 100 kg. Tanto Finca Dehesa del Rey como granja Madax pertenecen a Cefu, SA, una empresa del Grupo Fuertes destinada a la cría y engorde de porcino como suministradora de ganado a El Pozo, otra de las empresas del grupo.

EL CASO DE CARDENETE: UN PROYECTO EN PLENA RESERVA DE LA BIOESFERA
Cardenete es un municipio de la provincia de Cuenca de 485 habitantes censados. Desde 1950 no ha dejado de perder población. Es un municipio dentro de la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel y rodeado de zonas protegidas para las aves. En enero de 2016 no existía ninguna explotación porcina en el término municipal.

En la actualidad Cardenete está rodeado de cerdos. Ese mismo año se inició la instalación de una macrogranja de 6.370 plazas para cerdos de cebo a poco más de un kilómetro de distancia del centro urbano. A pocos kilómetros de allí, en Yémeda, un municipio de solo 22 habitantes censados, se inició el proyecto de dos macrogranjas gemelas de 4.292 plazas para cerdos de cebo separadas entre ellas por 1,4 kilómetros de distancia y a dos kilómetros de distancia de Cardenete y a casi tres de Yémeda. Los vecinos se encontraron con casi 15.000 plazas para animales en menos de un año.

Es todo legal. La legislación estatal permite que las explotaciones porcinas estén situadas a un kilómetro de los centros urbanos y a dos kilómetros de distancia entre granjas del grupo segundo y tercero. Una granja del grupo primero puede estar a un kilómetro de una macrogranja. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, la distancia a los centros urbanos se amplió a dos kilómetros en 2018. El problema es que todas las explotaciones que se pusieron en marcha con anterioridad a una menor distancia siguen allí.

Amadeo Auñón, el promotor de la granja de Cardenete inició hace tres años el proyecto de instalación de una nueva macrogranja para 2.100 madres con sus lechones. Esto supone producir 60.000 y 70.000 lechones al año. Auñón comenta en una entrevista con DATADISTA en la propia instalación que solo se quedará para su granja de engorde una pequeña parte de ellos. El resto los colocará en el mercado a través de la integradora.

“Cuando iniciamos este proyecto, mi familia y yo, lo iniciaríamos aproximadamente hace seis años, los permisos se obtuvieron en un plazo de unos seis meses aproximadamente y hace tres años, tres y medio, creo que son ya tres y medio, iniciamos el otro proyecto de la granja de madres y durante estos tres años y medio yo no he dejado de luchar de batallar con la administración pública, con ayuntamiento, con todos los organismos competentes que entran en acción en estos temas. (…)
Pero la administración pública, cuando tocamos con ellos, tanto Confederación, Medio Ambiente, bien por presión de la sociedad bien por lo que sea, lo papeles no avanzan, la tramitación.
“Que a la ciudadanía se le molesta algo con los olores? Pues me parece bien que se quejen si se les molesta un poquito. Desde aquí pido disculpas pero es mi trabajo y es la vida de mi familia esto. Y de muchas personas más que están detrás de todo esto.
AMADEO AUÑÓN, PROMOTOR DE UNA GRANJA DE PORCINO INTENSIVA

La macrogranja de Amadeo Auñón en Cardenete se encuentra situada en el denominado polígono ganadero. Una infraestructura pública urbanizada que llevaba más de una década sin uso. La idea era generar empleo en el municipio mediante producción intensiva. En 2016 seguía siendo un solar. La empresa promotora compró el suelo al Ayuntamiento. Según explica Auñón, al estar urbanizada no necesitó hacer un pozo ya que la acometida para un sondeo de agua y la acometida eléctrica ya estaba realizada.

El alcalde de Cardenete, Francisco José Cocera (PSOE), explica por correo electrónico la posición del Ayuntamiento frente a estas instalaciones. Cree que es la mejor forma para que sus palabras no se malinterpreten. "La instalación se creó en un polígono ganadero existente y tuvo la declaración de impacto ambiental positiva por parte de la Junta de Comunidades, por lo que difícilmente podíamos oponernos a su instalación: una instalación legal, con impacto ambiental positivo y que cumplía con los requisitos establecidos para ello, ubicada en un polígono ganadero, suelo creado y destinado principalmente para este fin".

El alcalde cree que focalizar el problema en este municipio es echar por tierra "el enorme impulso y la fuerte inversión que estamos haciendo en los últimos años en infraestructuras y promoción turísticas." "Parece ser que estáis dando la sensación de que las instalaciones porcinas están única y exclusivamente ubicadas en esta localidad, que huele a cerdo a todas horas y que nuestros acuíferos están totalmente contaminados, cuando, como habrás podido comprobar, apenas se nota. No solo hay granjas porcinas en Cardenete; también las hay en Mira, en Landete, en Carboneras, en Villanueva de la Jara, en el Villar de Domingo García, en Fuentes, en Iniesta, en Talayuelas.... en multitud de municipios con muchísimas más cabezas que en Cardenete, municipios que también apuestan por el turismo y en los que esta actividad es totalmente compatible con otros sectores económicos."

Mila Herreros es concejal del Partido Popular en el ayuntamiento de Cardenete. También es la coordinadora de la plataforma de Pueblos Vivos Cuenca en el municipio. Esta plataforma inició en febrero un crowdfunding para poder hacer frente a los gastos legales para luchar contra la instalación.

"Ahora estamos mirando con mucho recelo el futuro más inmediato y a medio-largo plazo que es el tratamiento de nuestras aguas. Cardenete es un lugar, es un pueblo con mucho acuífero, con mucho recurso de agua y eso nos preocupa notablemente.
(…) Estamos en el río Cabriel, en uno de sus meandros. A 1,8 kilómetros de este lugar está proyectada la granja de madres. El río Cabriel es considerado uno de los más limpios de Europa y por eso nosotros lo vemos como un recurso primordial especialmente para el turismo.
MILA HERREROS, CONCEJAL DEL PP EN EL AYUNTAMIENTO DE CARDENETE Y COORDINADORA EN EL MUNICIPIO DE LA PLATAFORMA DE PUEBLOS VIVOS CUENCA


Esta investigación ha sido elaborada por DATADISTA siguiendo exclusivamente criterios periodísticos. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de siete meses de trabajo en los que se han analizado y extraído los datos de los anuarios del Ministerio de Agricultura desde el año 1986, año de entrada de España en el Mercado Común; de la Encuesta de Superficie y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) desde 2005 y los planes hidrológicos de tercer ciclo, incluidos los esquemas de temas importantes (ETI) en el momento de su exposición a consulta pública. Así mismo se han extraído y analizado los datos individualizados de beneficiarios de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) entre 2016 y 2020. DATADISTA ha realizado más de una treintena de entrevistas tanto telefónicas como sobre el terreno.

Esta investigación ha sido apoyada por la European Climate Foundation y Por Otra PAC. La responsabilidad de la información y los puntos de vista expuestos en esta investigación recae en los autores. La European Climate Foundation no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida o expresada en el mismo.

Medio colaborador  eldiario.es

Ha fallecido Isabel García Manero, descansa en paz.

 El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años,  se casó con el difunto Teófilo (Filo)...