sábado, 12 de octubre de 2024

"Nos están llevando a la ruina": Los agricultores de Burgos se manifiestan otra vez ante la crisis cerealista

Exigen soluciones ante la caída de los precios del cereal, el aumento de los costes de producción y las importaciones masivas, que ponen en riesgo la viabilidad del sector
Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.

Agricultores de Castilla y León se movilizan en Valladolid: "La situación es insostenible"


Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción,
en defensa de la agricultura cerealista. Leticia Pérez

El sector agrícola de Castilla y León atraviesa una de sus peores crisis en años. El aumento constante de los costes de producción, las importaciones baratas desde países como Ucrania y la especulación en los mercados han generado una tormenta perfecta que afecta especialmente a los productores de cereal. Ante este panorama, ASAJA y la Alianza UPA-COAG han convocado una gran manifestación en Valladolid este 11 de octubre, donde cientos de agricultores y ganaderos de Burgos y otras provincias de la Comunidad exigen medidas urgentes para salvar el sector.

El cerealista Eliseo Martínez, agricultor de Villegas, una pequeña localidad burgalesa, se encuentra entre los manifestantes. Destaca el incremento de los insumos frente a la caída de los precios de los cereales. "Lo que pedimos principalmente es la regulación de precios. El cereal ha bajado mucho, pero los abonos y fertilizantes siguen estando por las nubes", denuncia Eliseo. Explica que la crisis se agravó a raíz de la guerra de Ucrania, cuando el precio de los fertilizantes se disparó, pero después, cuando el precio del cereal cayó, los costes no bajaron. "Estamos hablando de que ahora mismo el cereal está a 216 euros la tonelada, mientras que el fertilizante está a 600 euros, y esto es imposible de sostener", asegura.

Además de la situación económica, la climatología ha jugado una mala pasada este año a algunos agricultores. Eliseo menciona los problemas que ha tenido con la cosecha de girasol, que se ha visto gravemente afectada por las lluvias y el viento. "Las lluvias hicieron que la siembra fuera más tardía y ahora, con el viento, el girasol se ha tumbado en muchas fincas y es posible que no se pueda recoger", dice.

La situación no es exclusiva de Villegas. José Daniel, agricultor de Villaquirán de los Infantes, también ha acudido a la manifestación en Valladolid. En su caso, trabaja en una cooperativa agrícola donde cultivan trigo, cebada, patata, remolacha, girasol y guisante. "Estamos en un sector donde los precios nos están matando, no paran de entrar cereales de otros países, sobre todo de Ucrania, y los puertos están saturados", explica con frustración. Pese a que las cosechas de este año han sido buenas en términos de producción, los costes son tan elevados que muchos agricultores están viendo cómo los beneficios se esfuman.


Las intensas lluvias en Burgos arrasan la cosecha de patata en los valles de Valdelucio y Tozo
José Daniel señala también los efectos de la guerra en Ucrania e Israel en el precio del petróleo, lo que encarece aún más el proceso de producción. "Ya nos están avisando de que el precio del petróleo subirá y eso afectará de nuevo a nuestros costes de producción", afirma. Además, el agricultor muestra su preocupación por las recientes lluvias en Burgos, que han arrasado la cosecha de patata en algunos valles de la provincia: "A nosotros nos queda por recoger una hectárea y media de patata, pero con las crecidas de agua que se esperan, es posible que suframos también daños".


Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.

Finalmente, Roberto Gallangos, agricultor de Cerezo de Río Tirón, aporta una perspectiva diferente desde la comarca de La Riojilla Burgalesa, que ha sido especialmente castigada por la sequía. "Aquí en marzo y abril cayeron apenas tres o cuatro litros de agua, lo que no es suficiente para que la planta subsista", comenta Roberto. Este año ha sido especialmente duro para su explotación, que abarca 400 hectáreas de trigo, cebada y guisantes. "Llevamos tres años de malas cosechas y este ha sido catastrófico", añade. A los problemas de la sequía, se suma el alto coste de los abonos y herbicidas, que han seguido subiendo de precio.

La situación es compleja y afecta de manera desigual a los distintos puntos de la provincia y la región. Sin embargo, todos los agricultores coinciden en que sin una regulación de los precios y un apoyo firme por parte del Gobierno, la viabilidad del sector está en serio peligro. "Estamos en una situación límite. O conseguimos sentarnos a dialogar y tomar medidas o el campo se va a morir", advierte Eliseo Martínez.

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.
D.H

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.

Mientras tanto, las organizaciones agrarias esperan que esta manifestación en Valladolid sirva como una llamada de atención para las instituciones. Las demandas no son nuevas, pero la crisis en el sector cerealista no ha hecho más que agudizarse, y la paciencia de los agricultores parece estar llegando a su fin

domingo, 6 de octubre de 2024

La despoblación rural, ¿ favorece o perjudica a nuestra fauna silvestre?.

Últimamente se está hablando mucho de que 
hay más aves (incluso maníferos) en las ciudades que en el campo. 
Entonces la pregunta es: 

El proceso de despoblación rural, 
¿favorece o perjudica a nuestra fauna silvestre?

Durante los últimos años ha habido cíclicas manifestaciones en Madrid y otras partes de España organizadas por varios colectivos del mundo rural para protestar por el aparentemente imparable proceso de despoblación, por la falta de trabajo, de infraestructuras… 

En definitiva, por la falta de futuro para nuestro agro. Tras una semana cortando carreteras y arrojando alimentos al suelo, el interés informativo decae, las manifestaciones y protestas se diluyen y todo vuelve a su ser.

Es un proceso que viene de lejos, por lo menos desde 1812 cuando se inició en España el ciclo de desamortizaciones que empezaron a dar el golpe de gracia a un mundo rural que hasta ese momento tenía medios de vida y sostén. Fue un proceso liderado por el Estado liberal y, hoy día, por la empresa capitalista. No me corresponde a mí en este artículo vislumbrar qué sucederá con este proceso en el futuro. 

Avutarda.
Quiero enfocarlo desde otro punto de vista, 
el de la fauna silvestre que es mi especialidad. 

La pregunta es: 

El proceso de despoblación rural, 
¿favorece o 
perjudica a nuestra fauna silvestre?.

No hay una respuesta tipo “Sí” o “No”.
 


Hay determinados tipos de fauna a los que les favorece la desaparición del ser humano del medio rural. Se ha puesto como ejemplo muchas veces al lobo ibérico. Arrinconado en 1970 en el ángulo noroeste de la Península, desde entonces ha conocido un proceso de expansión geográfica, uno de cuyos factores ha sido la desaparición de su archienemigo humano de amplios sectores de nuestro territorio. Pero no sólo eso. La propia expansión del jabalí y del corzo, dos de las principales presas del lobo ibérico (a su vez estimuladas también por el abandono rural), han supuesto también un “tirón” para la expansión del lobo.

Por otro lado, hay otra fauna que se ve perjudicada por el abandono rural. Me refiero a las aves que dependen de cultivos humanos, como los de secano fundamentalmente, bien adaptados a nuestra geografía y nuestro clima. Las aves esteparias son un buen ejemplo, muy extendidas por las estepas cerealistas. Estos cultivos de secano están en retroceso por el propio abandono rural y porque los agricultores buscan una mayor rentabilidad en cultivos de regadío, más inadecuados para nuestro clima, y para los cuales las aves esteparias (entre otras) no están adaptadas, no pueden realizar ningún tipo de aprovechamiento en ellos.
Cuando llega el invierno y, con él, las grullas del norte, en muchas regiones de la Península Ibérica ellas se alimentan en los campos de secano de sus áreas de descanso. Estos agricultores son compensados económicamente por los daños causados. Si estos cultivos desaparecen, víctimas del abandono rural, ¿de qué se alimentarán estas magníficas aves?

No todas las interacciones del ser humano con la naturaleza son, pues, negativas. 
Un mundo rural adaptado a la geografía y al clima no es un obstáculo para la fauna silvestre, nunca lo fue. Por ejemplo, en la montaña asturiana existen unas construcciones tradicionales para albergar a los pastores en las jornadas veraniegas en las que el ganado pasta en altura, son los teitos. Pues bien, se ha reportado que muchos animales llegan a hibernar en ellos mientras están desocupados por los humanos, como los tejones por ejemplo.
El hombre, un elemento más en la cadena de la vida

Por último, existe un grupo de animales, muy generalistas y oportunistas, para los cuales es indiferente que haya o no haya humanos: van a prosperar igualmente, como puede ser el zorro, la gineta o los córvidos.

En definitiva, el ser humano es un elemento más en la cadena de la vida. Influye en otros seres vivos, y a su vez es influido por ellos. Al menos, eso era antes de que el mono desnudo se saliera del ciclo de la vida presa de su ignorancia, su arrogancia y su soberbia.


viernes, 4 de octubre de 2024

Cementerio de Redecilla del Camino, comienzan las obras de ampliación.

 El Cementerio de Redecilla del Camino estaba a punto de colmatarse.

Por ello el Ayuntamiento ha iniciado las obras para su ampliación.

Básicamente, a falta de detalle técnico y confirmación, la ampliación se hace por la pared oeste del cementerio.

Se trata de tirar la pared actual del oeste del mismo, y levanta otra unos 3 metros más al oeste. Lo que permitirá tener otra pared para nichos y para urnas.

Fotos cortesía de Puri Arias, gracias.

Aquí las primeras maniobras.







jueves, 3 de octubre de 2024

El río Ayago será el principal aporte de agua para la "Central hidroeléctrica Ayago", Uganda.

Planta de energía hidroeléctrica Ayago en el Parque Nacional de las Cataratas Murchison

La central hidroeléctrica de Ayago es un proyecto del Gobierno de Uganda para producción  hidroeléctrica, y está pensada para producir 840 megavatios (1,130,000 hp). Por su capacidad de generación será la central eléctrica más grande de Uganda.

Se construye actualmente con aguas del río Ayago, antes de desaguar en las aguas del Nilo Victoria, en el distrito de Nwoya, en la subregión de Acholi, en la región norte de Uganda. 

Esta ubicación está cerca del punto donde el río Ayago ingresa al Nilo Victoria, dentro de los límites del Parque Nacional Murchison Falls.

Ayago Power Station es una planta de energía hidroeléctrica propuesta de 840 megavatios, que se construye en el Nilo Victoria, aguas abajo de la central eléctrica Karuma, pero aguas arriba de Murchison Falls. 

La central eléctrica de Ayago es uno de los tres proyectos hidroeléctricos que se han destinado a un desarrollo inmediato, junto con la central eléctrica de Karuma de 600 MW, inaugurada en septiembre de 2024, y la central eléctrica más antigua de Isimba (183 MW). 

Desembocadura del río Ayago en el río Victoria Nilo, antes de las Cataratas Murchison

Se pretende mitigar la escasez crónica de energía eléctrica que ha afectado a Uganda, cuya demanda anual crece cerca de un 9% anual.

Es un proyecto que ha tenido largo recorrido y que ha pasado por varias vicisitudes

Ya en 2007 la empresa estatal de energía y fabricación de la India, BHEL, había estimado el costo del proyecto en unos 350 millones dólares/usa en 2007. Pero eso era para un proyecto con una capacidad planificada de 200 MW a 300 MW.

En 2008, el Gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón ( JICA ), en colaboración con el Gobierno de Uganda, inició nuevos preparativos para nuevas evaluaciones de impacto ambiental, licitación internacional para un contratista y compromiso como fuente principal de financiamiento para el proyecto..


En abril de 2013, el Gobierno de Uganda otorgó el contrato de construcción de 1.900 millones de dólares estadounidenses a Mapa Construction and Trading Company Incorporated, una empresa de construcción de infraestructura turca. 

Sin embargo, en agosto de 2013, esa adjudicación fue rescindida y el contrato de construcción se adjudicó a China Gezhouba Construction Company. Se anticipó que la construcción comenzaría en 2020 y duraría aproximadamente 66 meses.

Para 2019, el tamaño del proyecto de la central eléctrica Ayago se había incrementado de 600 a 840 megavatios. El gobierno de Uganda indicó públicamente que le gustaría que se construyera la central eléctrica, pero carece del poder financiero para hacerlo por sí mismo. Tanto Mapa Construction and Trade Company de Turquía como el Grupo Gezhouba de China han perdido interés en el proyecto, en parte debido a la imposibilidad de reunir el capital necesario.

En febrero de 2020, Power Construction Corporation of China (PowerChina), un conglomerado de ingeniería y construcción propiedad del gobierno chino, presentó una solicitud formal a la Autoridad Reguladora de Electricidad (ERA) para rediseñar, financiar, construir, operar y mantener la central eléctrica Ayago. La respuesta de ERA a esa solicitud no se hizo pública en septiembre de 2020. 

Ya ha comenzado la construcción con capital y tecnología chinos. El costo de construcción de central de  Ayago también ha aumentado a más de US $ 2 mil millones, debido al aumento en la capacidad de potencia, inflacción...

Está prevista su inauguración a lo largo del año 2025.

Además  del plan hidráulico del río de Ayago de 840 MW, Uganda esta estudiando  otros posibles proyectos como el de Kiba, de 400 MW, y el de Oriang, de 392 MW...

Ayago Hydro-Electric Power Plant in Murchison Falls National Park

EIA
Approved
Name of development company or institution
Ministry of energy and Mineral Development
Name of environmental and social standards applied to the project
The Constitution of Uganda 1995,The Environment Act, Cap. 153,The Water Act, Cap 152,,The Occuptional Saftey and Health Act, 2006,The Water (Waste Discharge)Regulation,1998),The National Environment (Waste Management ) Regulations 1999,The National Environement (Noise Standards and Control(Regulation, 2003,The Land Act, Cap 227,The Local Government's Act 1997,The Town and Country Planning Act, 1964,The Nationtional Forstry and Tree Planting Act, 2003,The Petroleum Supply Act, 2003,The Environmental Impact Assessment Regulations, 1998,The National Environment (Audit) Regulations, 2006,The National Waetland and River Banks and Lake Shores Management) Regulations, 2000
Protected area
Within a protected area
Name of protected area
Murchison Falls National Park
Type of land-use
Recreational/tourism
Privacy
Not-private

Nota sobre ÁFRICA:
Conocemos muy poco de África y lo peor es que conservamos una visión estereotipada sobre un continente inmenso y todas las culturas y realidades políticas que lo pueblan. Por no hablar de los que sólo lo ven como origen de una "invasión" a la que se enfrenta la muy blanca Europa.
Dipo Faloyin, que nació en Chicago y creció en Nigeria, ofrece el libro 'África no es un país. Y otros estereotipos que debemos erradicar' para sacarnos de unos cuantos de esos errores. Inevitablemente, habla también del legado del colonialismo. El libro lo ha editado Capitán Swing.
Pues ese, Dipo Faloyin, entendido de África dice 
"Si cerramos los ojos y pensamos en África, en el imaginario común existen dos ideas. La primera es la pobreza; la segunda, el safari. Y esas ideas responden a la visión del continente como una misión, como un lugar que necesita ser salvado o un lugar donde puedes interactuar con animales y, luego, salir. No se piensa como una realidad o como un lugar donde también pasan cosas mundanas como despertar, ir a la escuela, ir a trabajar, ir a un restaurante o incluso a un bar para reunirse con amigos. Esa es la diferencia fundamental. Porque cuando se escucha la palabra África, se piensa en causas, problemas, un lugar donde ocurre dolor y desastre. En ese sentido, África se convierte en una palabra que representa algo que no está basado en las vidas individuales de las personas. Y eso es lo que creo que debe cambiar".

miércoles, 2 de octubre de 2024

Comida, Peña Ntra. Sra. de Ayago, 12 Octubre, 15:00h

 Como todos los años La Peña Ntra. Sra. de Ayago 

nos convoca a una comida para el fin de semana, 

sábado día 12 a las 15:00 horas.

5,00€ los socios
10,00€ no socios
Reservar antes del día 6 de octubre.






jueves, 26 de septiembre de 2024

Presuntas comisiones por obras en la A-12 en el tramo que pasa por Redecilla del Camino

Esa comisión está presuntamente vinculada a uno de los contratistas del tramo A-12 
que construyen el tramo que pasa por Redecilla del Camino.
En la documentación incautada se recoge el cruce de correos entre Koldo García y ese empresario, unos de los 3 que componen la UTE que ejecuta la obra.
Se trata del empresario Pepe Ruz, gerente de la empresa valenciana, 
Levantina, Ingeniería y Construcción (LIC)
Esta información saltó a los medios el 13 de Septiembre, 
y parece una deriva conspirativa. Veremos en qué acaba.
Obras A-12 por Redecilla del Camino. Puente hacia los Montes de Ayago. D.B.Foto: Miguel Ángel Portilla


Pepe Ruz, el gerente de LIC, contacta , por vía mail, con Koldo García el 19 de marzo de 2019. En la misiva, Pepe Ruz se presenta como gerente y dueño de una empresa constructora de Valencia. «No nos conocemos, pero me gustaría, si lo tiene a bien, poder tener una pequeña reunión con usted».
El tal Koldo, el asesor del ministro, le contesta dándole cita para el 27 de marzo de  2019: Pepe Ruz le confirma que estará a las 10:30 de ese día.


Pepe Ruz también figura en el sumario de la Operación Delorme, que investiga el supuesto cobro de comisiones ilegales por la compra de mascarillas, por el encuentro que mantuvo con Koldo García el 8 de enero de 2024, un mes antes de que estallara el caso y se produjeran las detenciones. Pese a que Ruz no está imputado en esa causa.

Además, y parece que es la que hace relación al caso
Pepe Ruz, gerente de la constructora valenciana figura en el sumario por haber recibido ingresos de 70.000 euros del presunto cabecilla de la trama Koldo, Víctor de Aldama. 

Estos fondos, supuesta comisión, parecen ser que son los que pueden estar vinculados a la adjudicación de este tramo de obras de la A-12 a la UTE (estos son los componente de la UTE: la constructora de Ruz, Torrecámara y Ortiz de Construcciones), porque esos fondos se movieron en fechas muy vinculadas a la tramitación de esta adjudicación.

Esperemos que esto no paralize las obras!.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Construir bienes COMUNALES... ¿de propiedad privada o comunal?

Casi todos los pueblos de la comarca tienen (o tuvieron) 
dentro de sus territorios jurisdiccionales 
Bienes Comunales.

Estos bienes que no son propiedad pública (de Ayuntamiento, Diputaciones, de la CC.AA o del Estado), ni son bienes de propiedad privada individual.

Los bienes comunales son recursos gestionados y aprovechados colectivamente, de los que se servían los residentes de cada localidad para abastecerse de ciertos bienes o servicios.

La gestión más común y conocida de esos bienes colectivo eran los aprovechamientos para el abastecimiento de lleña para los hogares; también había gestión comunal del agua de regadíos, de aprovechamiento comunal de pastizales en montes o riberas de los ríos... 

La gestión de esas "suertes" de madera, de los cortes de los árboles mayores, de las limpiezas de la maleza, de dejar los mejores arboles jóvenes para la saca de dentro de x años(es decir, la manera de conservar esa masa forestal para que haya lleña en el futuro), suponía una serie de normas que estaban establecidas por costumbre, y que garantizaban las sostenibilidad del bosque y su explotación racional y hoy diríamos ecológica y sostenible para el futuro.

Esos montes que soportaban esos quejigos, hayas, ezcarros, salciños, fresnos, olmos... 
que se sorteaban periódicamente entre los vecinos residentes, 
¿son propiedad de quién?.

De eso va el siguiente artículo de un colectivo catalán, la Fundacíó Emprius que surgió, según su propia definición, con el objetivo  de impulsar una cultura comunal-rural...
De resucitar un sistema económico que tuvo su sentido concreto en un momento, pero que en su esencia puede ser una manera de gestionar el patrimonio común y  cubrir necesidades de los residentes actuales.


 CONSTRUIR BIENES COMUNES...¿DE PROPIEDAD PRIVADA 0 COMUNAL?



Lo del título no es imposible: un colectivo puede organizarse en modo comunitario con independencia de cuáles sean sus medios o sus fines. Por ejemplo, cualquier banda criminal podría organizarse al modo mafioso en regimen de comunidad cooperativa, compartiendo los frutos de  su común "economía" delictiva. Otro ejemplo: cualquier empresa capitalista puede adoptar una forma cooperativa e incluso ser  igualitaria en el reparto de acciones y por eso no deja de ser capitalista, ni privada su propiedad colectiva. 
 
La imagen que pongo arriba es un cartel de la Fundación Emprius, que es una asociación de  comunidades rurales actuantes en diversas comarcas rurales de Cataluña. "Emprius" es una norma jurídica del derecho consuetudinario catalán, que en términos generales hace referencia a la "tierra del común"  y determina el derecho de uso comunal, por  los vecinos de una población, a los bienes rústicos del municipio -ya sean pastos, bosques y aguas-, como a cualquier otro bien que fuera objeto del mencionado derecho "de costumbre" o "consuetudinario".  
 
La Fundacíó Emprius surgió, según su propia definición, "con el objetivo  de impulsar una cultura comunal-rural que garantice el sostenimiento y dignificación de la Vida presente y futura. En un contexto de crisis civilizatoria, queremos ser un agente por un cambio de paradigma necesario, en el que la Vida sea el centro y la interdependencia y la ecodependencia sean la base. Fomentamos formas de acceso a los recursos, producción y relaciones basadas en la cooperación por el bien común, para romper con las dinámicas individualistas hegemónicas. Ponemos el énfasis en las necesidades, capacidades y potencialidades del mundo rural y su entorno natural, frente a la cultura urbanocéntrica dominante. Entendemos que promover el comunalismo y el ruralismo está intrinsecamente ligado a la práctica de valores como la agroecología, soberanía alimentaria, resiliencia y regeneración del territorio, democracia radical, feminismo, apoyo mutuo y solidaridad".
 
Si hoy traigo aquí este caso, es porque esta fundación a fecha de hoy tiene abierta la convocatoria de un premio destinado a "buscar propuestas  de generación de conocimiento o divulgación sobre comunalismo"Pues bien, esta convocatoria excita mi pensamiento crítico en torno a la idea de "lo comunal" como posible fundamento de un proyecto "revolucionario", que eso es lo que parece deducirse de la definición que esta fundación hace de sí misma. 
 
Conste que esta crítica me resulta incómoda, porque reconozco el mérito, la generosidad y el compromiso  de la mayoría de personas que se involucran en este tipo de proyectos comunitarios, a muchas de las cuales conozco y aprecio, de cuyas buenas intenciones no tengo ninguna duda. Lo que sucede es que no son un tipo de asociación cualquiera, como un club deportivo o una asociación cultural o de vecinos; no, porque públicamente estas organizaciones expresan una finalidad política con pretensión revolucionaria y concretamente "comunalista" en este caso. 
Más bien, mi contrariedad tiene que ver con lo que considero un mal diseño, que necesariamente hace imposible cualquier aproximación a su propia finalidad revolucionaria. Y ésto entiendo que es así  porque el diseño de este tipo de iniciativas falla no solo en su carencia de pensamiento estratégico, sino también en una grave confusión de principios básicos (por ejemplo en los anteriormente referidos principios de "propiedad" y "comunidad", junto a otros no menos principales, como el de democracia real,  racionalidad ecológica-simbioética o el del procomún universal (integrado por la Tierra junto al Conocimiento y el Trabajo humano). Y así, lo que se logra es anticipar una segura derrota, una más que añadir al ya repleto historial de fracasos de las "izquierdas", con más frustración personal y colectiva que contribuye eficazmente a desactivar toda movilización social que se proponga un horizonte realmente "alternativo", de sistema y no solo de gobierno. 
 
Por otra parte, esta fundación se refiere a unos "comunales rurales del siglo XXI" que, con sus propias palabras,  incluirían  "tanto los propios recursos de custodia colectiva como a las dinámicas, relaciones, formas de organización y gobernanza que se establecen en la comunidad que los gestiona". Por "recursos" entienden los campos de cultivo, los bosques, las montañas, y también las  herramientas, viviendas e infraestructuras como balsas, corrales, obradores, etc.   Seguidamente, reconocen que "el comunal está directamente vinculado a la comunidad que lo gestiona que,  dependiendo de la naturaleza y características del comunal, la comunidad puede ser diferente: el vecindario de un pueblo, los habitantes de una pedanía, una cooperativa, un colectivo o una asociación". Así, sin ninguna concreción, la definición no puede ser más vaga ni más confusa. Y, además, ¿a qué viene reducir  el ámbito de la transformación social (revolución) solo a los espacios rurales, obviando que la mayoría de la humanidad habita en grandes urbes, superpobladas por millones de habitantes?

A primera vista, transmiten un concepto solo convivencial o prepolítico de sus propias comunidades, que contradice su manifiesta aspiración de trascendencia social, haciéndola pretenciosamente revolucionaria, lo que es un canto al sol. Así, su experiencia es testimonial y limitada al objetivo personal de un cambio en el "estilo de vida"  y a la satisfacción de las expectativas particulares de una pequeña comunidad de románticos copropietarios rurales de una masía, un caserío o cualquier otra forma de finca rústica, ecoaldea o urbanización rural,   en medio de una idílica naturaleza de ser ésto posible.
 
Sin duda, están en la misma onda de la mayoría de intelectuales y políticos, de todas las corrientes de la izquierda posmoderna, que a día de hoy siguen  considerando "comunalista" y hasta "revolucionario" al sistema concejil-campesino del Medievo Feudal, a pesar de estar suficientemente acreditado que aquel poder concejil estaba perfectamente inscrito y regulado dentro del orden feudal general, subordinado al contexto de unos dominios, feudos o "señoríos" territoriales, gobernados en comandita por monarcas y élites de la nobleza civil, comercial, militar o eclesiástica, que juntos o en competencia detentaban el poder social, económico y político real. Es igualmente obvio que la gestión colectiva de algunos bienes comunes nunca pudo ser otra cosa que un "derecho", permitido o directamente concedido por "gracia" de reyes y dómines (señores), siempre al interior de sus respectivos dominios feudales. Que no otra cosa eran las "cartas puebla" y los "fueros", por muy románticos y comuneros que se pongan algunos historiadores medievales. Con igual imaginación, bien pudiéramos imaginar (por imaginar que no quede) una  moderna "moda comunal", con proliferación de comunidades de igual tipo que aquellos rurales concejos feudales, pero ahora plenamente capitalistas -incluso con aspecto liberal-hippy-cooperativo de lo más feminista-ecologista, perfectamente integrados y amparados bajo la protección del  Estado.
 
Como sabe quien alguna vez ha visitado este blog, lo que aquí defiendo es un proyecto de comunidad y comunalidad que tiene su principal referencia en el pensamiento ecosocial y comunalista de Murray Bookchinasí como en el confederalismo democrático del kurdo Abdullah Öcalan. Tal inspiración es bien compatible con mi propuesta de una organización política que ya desde sus inicios sea autoconstituida en modo Asamblea o Ajuntamiento Comunal, anticipando experimentalmente, en el tiempo presente, la organización comunal de las sociedades futuras. Se trata, pues, de operar con estrategia diseñada para actuar como verdadero contrapoder popular, simultáneamente constituyente y destituyente. Porque no hay otra opción de emancipación social que no pase por ganarle la hegemonia al regimen clasista y autodestructivo  bajo el que vivimos. Preparar la revolución y anticipar el futuro: organizando la resistencia de nuestras comunidades reales, las convivenciales, de ámbito urbano (vecindades) y bioterritorial (paisanías) y practicando la democracia real en su inédita forma directa e integral. 
 
Este es el momento, la oportunidad que nunca antes pudo darse durante la larga historia de la evolución humana, porque nunca como ahora tuvimos un sentimiento de comunidad a escala global y de especie...sí, todavía muy incipiente, pero todo se andará. En realidad ya está sucediendo aunque se  deba al generalizado presentimiento de un colapso en ciernes del sistema-mundo-capitalista en que vivimos. 

Pero de producirse, todo ese proceso de radical transformación social,  será necesariamente muy largo, por eso que corra prisa iniciarlo cuanto antes. Será impensable siquiera, de no acometer la confrontación con  pensamiento estratégico que tenga en cuenta  la dimensión corporativa y global del monstruo estatal (el Leviatán al que nos enfrentamos). Y, además, teniendo muy en cuenta el modo en que éste nos habita individualmente, mediante malas  costumbres  inducidas, unas  heredadas y otras adquiridas por amaestramiento a lo largo de nuestras vidas; malos hábitos junto a condiciones  de existencia que nos vienen dadas de nacimiento, marcándonos de por vida.Todo ello hace que  nos sea obligada  la necesidad añadida de una simultánea y reparadora "revolución interior".

Nadie, con  actualizado conocimiento del mundo en que vivimos y estando en su sano juicio puede hoy esperar una solución, ni "justa" ni  "ecológica", a las graves amenazas del tiempo presente, en tanto que la Tierra, el Conocimiento y el Trabajo humano sigan siendo bienes-objeto de dominio o propiedad particular, sometidos al vaivén especulador de los mercados, igual que cualquier mercancía de las que allí se compran, venden o alquilan. Como tampoco es posible ninguna solución realmente igualitaria o democrática, mientras perdure en nuestras culturas y en nuestros sistemas políticos el predominio de nuestros más primarios instintos animales, de propiedad territorial y sexual/reproductiva. La milenaria institución de la familia patriarcal, con su correspondiente derecho de herencia, desde hace no menos de seis mil años sirve a la continuidad y reproducción del mismo orden jerárquico que, en esencia, es similar al que siguen otras muchas especies animales. Ahí está el gran atasco de la evolución "natural" de nuestra especie, no achacable a Darwin, sino más bien al imperante darwinismo social. 

Díganme si no es hora de pensar diferente.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Clasificación de las Vías Pecuarias del municipio de Redecilla del Camino. 18 de octubre.

ANUNCIO
 relativo a la fecha de inicio de las operaciones 
de clasificación de las vías pecuarias 
del municipio de Redecilla del Camino (Burgos). 

 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 
VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos 

El Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Acuerda con fecha de 24 de junio de 2024, el inicio del expediente de Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Redecilla del Camino, provincia de Burgos, 
se advierte a los colindantes e interesados 
que el Acta de reconocimiento de las vías pecuarias, 
se levantará el día 18 de octubre de 2024 
a las 09:30 horas, 
en el salón municipal. 

Dichos trabajos estarán dirigidos por personal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, quien ostentará la representación de la Administración, pudiendo manifestar en el acto las alegaciones que estimen oportunas. 

Lo que se hace público para general conocimiento. 
Burgos, 5 de septiembre de 2024. 
El Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, 
Fdo.: Javier María García López

La DGT instala un radar de tramo entre Villafranca y Espinosa del Camino.

La carretera N-120 en la comarca es una vía conocida por su elevada siniestralidad, lo que ha motivado la decisión de implementar este siste...