viernes, 28 de marzo de 2025

Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE

Cómo llegar a los servicios en pueblos y ciudades,
 Preparando las regiones para el cambio demográfico.

 Emigrando de los pueblos porque no pueden acceder a los servicios que necesitan.

La OCDE elabora un estudio que analiza la importancia vital de la prestación de servicios a la población y su relación con las tendencias demográficas negativas en los pequeños pueblos y comarcas. 

Muchas zonas rurales están perdiendo población rápidamente, lo que ejerce presión sobre los servicios locales. Con menos personal para atenderlos, utilizarlos y pagarlos, los pequeños establecimientos a menudo tienen dificultades para mantenerse abiertos. Al mismo tiempo, es posible que las personas estén migrando porque no pueden acceder a los servicios que necesitan. ¿Podría impulsar la prestación de servicios ayudar a romper este círculo vicioso de declive? 

Los centros regionales como centros de servicios, pero no inmunes al descenso de la población 

El informe elaborado por la OCDE utiliza datos geoespaciales para mapear el acceso a farmacias, escuelas, bancos, hospitales y universidades. Destaca la importancia de los centros regionales (los asentamientos más grandes a menos de 30 minutos en coche), que ofrecen más servicios que otros asentamientos de tamaño comparable. La ubicación conjunta de los servicios en estos centros y la mejora del acceso a ellos hacen que la prestación de servicios rurales sea más eficiente. 


En cambio, los pueblos y aldeas cercanos a una ciudad tienden a tener menos servicios. Por ejemplo, solo un tercio de los pueblos a menos de 30 minutos en coche de una ciudad cuenta con un hospital, en comparación con el 78% de los pueblos que son centros regionales y el 47% de otros pueblos a más de 30 minutos de una ciudad. Los pueblos cercanos a una ciudad también tienen menos bancos, farmacias y escuelas. Esto es lógico: los pueblos alejados de las ciudades sirven como centros de servicios para su propia población y la de las zonas aledañas, mientras que los pueblos cercanos a las ciudades aprovechan los servicios que ofrecen estas. 

Acercándose a la acción 
Sin embargo, los datos del documento muestran que el acceso a los servicios ofrecidos por los centros regionales ofrece poca protección contra el declive poblacional. Las aldeas europeas a más de 30 minutos de una ciudad que actúan como centros regionales experimentaron una disminución poblacional promedio cercana al 2% entre 2011 y 2021, lo que puso en peligro su capacidad para seguir manteniendo servicios vitales. Mientras tanto, los pequeños asentamientos cerca de las ciudades a menudo vieron aumentar su población: las aldeas con acceso a una ciudad crecieron un 4,5%, superando incluso el crecimiento poblacional de las propias ciudades. 

Estos cambios de población también se reflejan en los precios de las viviendas: las ciudades y los pueblos cercanos a las ciudades son considerablemente más caros, pero, en promedio, la gente no paga más para vivir en un centro regional en comparación con otros asentamientos lejos de una ciudad. 

Obtener el tamaño correcto 
La disminución de la popularidad de los centros regionales puede explicarse en parte por la mayor disponibilidad de herramientas digitales. Por ejemplo, aproximadamente tres de cada cuatro usuarios de internet en los países de la OCDE utilizan la banca por internet y los servicios gubernamentales en línea. Acceder a estos y otros servicios en línea puede reducir significativamente la necesidad de acceso físico a los servicios. El auge de la inteligencia artificial también trae consigo numerosas alternativas digitales nuevas.  

Sin embargo, los centros regionales, así como los servicios y centros físicos que ofrecen, seguirán siendo vitales para mejorar la calidad de vida de algunos residentes. Las personas con dificultades para desplazarse más lejos, como las personas mayores y las personas con discapacidad, a menudo encuentran difícil usar las alternativas digitales. Incluso quienes se sienten cómodos con los servicios digitales siguen necesitando acceso físico para servicios como el cuidado de niños o la fisioterapia. Es necesario que existan opciones de transporte adecuadas en las zonas rurales para garantizar que los grupos vulnerables puedan llegar a estos centros, por ejemplo, mediante transporte flexible y a demanda. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Castilla y León ha implementado servicios de transporte a demanda en zonas rurales, disponibles para el 70 % de la población. 

Pequeño, pero hermoso 
A medida que cambia la marea demográfica, el envejecimiento y el declive generalizados de la población implicarán que muchos, si no la mayoría, de los centros regionales seguirán reduciéndose, a pesar de los esfuerzos por apoyar a los servicios en dificultades.

En lugar de nadar contra la corriente, comprometámonos a hacer que lo pequeño sea hermoso: esto implica centrarse en servicios locales accesibles, como escuelas primarias y atención médica, a la vez que se introducen soluciones rentables como alternativas digitales y móviles. Los servicios especializados pueden consolidarse en menos centros regionales con acceso a demanda para equilibrar la accesibilidad y la eficiencia. Además, las estrategias innovadoras para el transporte público en regiones con baja demanda pueden mejorar la conectividad. Mediante estas medidas, los responsables políticos pueden ayudar a que los lugares se reduzcan de forma inteligente y se mantengan como comunidades que las personas se enorgullecen de llamar hogar. 

Principales conclusiones del informe 
    La prestación eficaz de servicios dentro y entre regiones puede generar beneficios sociales, como el crecimiento de la productividad y el empleo, no solo en las regiones, sino para el país en su conjunto. La organización eficiente de los servicios y las conexiones de transporte entre localidades (ciudades, pueblos y aldeas) también puede ayudar a las regiones a afrontar el cambio demográfico y a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono.

sábado, 22 de marzo de 2025

"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”

 El patrimonio no solo representa una identidad cultural, 
sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos.
Será una de las principales fuentes de la economía española”.

“Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura el que fuera director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Artículo de Carmen Bachiller

Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).

Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.

Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.

¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.

“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.

En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.

Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.

Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.

Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.

En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.

Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.

Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.

Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.

sábado, 15 de marzo de 2025

Bibliobus en Redecilla de Camino, Calendario anual 2025

 Ruta y Calendario del BiblioBus en Redecilla del Camino durante 2025


Servicio de la Biblioteca Pública de Burgos
Diputación de  Burgos,
y Junta de Castilla y León.

Dónde, hora, cuándo
Ruta B4.12 (Redecilla del Camino, Belorado, Pradoluengo, Castrillo del Val)
Periodicidad general: Cada tres semanas (martes)
Hora de llegada: 11:45h
Hora de salida: 12:05 aprox.
Lugar: Plaza Mayor

Servicios: Préstamo de libros e información bibliografica y cultural

Recursos: Libros, material audiovisual y publicaciones periódicas

Calendario de Fechas mensuales
Marzo días 4 y 25 
Abril día 15
Mayo días 6 y 27
Junío día 17
Septiembre días 9 y 30
Octubre día 21
Noviembre día 11
Diciembre días 2 y 23


Información adicional del bibliobús

Ramiro Pérez Íñiguez, Auxiliar técnico de bibliobús

Plaza de San Juan s/n. C.P.: 09004 Burgos.

Tfnos. 947 256 419  y  947 202 877

Correo electrónico: cpcb.burgos@jcyl.es




















lunes, 10 de marzo de 2025

Adios Fonso

Hemos tenido noticias de que ha fallecido Alfonso Para Cámara (Fonso) 
en el Bilbao el pasado día 9 de marzo. 
Nacido en Redecilla del Camino hace 91 años, 
migró, como tantos redecillanos, lo hicimos en los años 60 del siglo anterior.
 Casó con Socorro Crespo Rioja, fallecida hace unos años, y tuvieron 4 hijas/o.


Fonso y su familia volvieron a tener casa en Redecilla del Camino a partir de 2004, y ha estado todos las primaveras/veranos conviviendo con todos nosotros estos últimos 20 años, y siempre con esa cara de buena gente, su afabilidad... siempre dispuesto a charlar o echarse una partida... Aquí se sentía feliz.

¡¡Descansa en Paz, Fonso!!

Un abrazo a los hijos, nietos y demás familia.



viernes, 7 de marzo de 2025

La demanda mundial de yeso reabre una mina en la comarca, en Villanasur Río de Oca.

Un yacimiento de yesos con potencial infinito en la Comarca.
La explotación de los recursos naturales de esta cuenca, en las Lomas del Valle del Río Oca, supone una importante fuente de riqueza y de empleo para el Valle de Oca y su Comarca,  y es una vía de futuro para tratar de revitalizar muchos de estos pueblos de Burgos.

L.M. / D. Burgos - jueves, 6 de marzo de 2025
En Villanasur se explotó durante varias décadas la mina de yeso. Foto Valdivielso D.B.

Entre las décadas de los años 60 y 80 del siglo pasado, el pueblo de Villanasur Río de Oca, en el Valle de Oca experimentó un periodo de bonanza económica. La apertura de una mina de sulfato de calcio (yeso) generó multitud de puestos de trabajo en este pequeño municipio, acostumbrado a vivir del campo.

Su clausura con motivo de la primera crisis de la construcción lo sumergió -y a todas las pedanías que forman el Ayuntamiento- en un largo periodo de oscuridad del que no se ha logrado desquitar... hasta puede que ahora. Lo cierto es que en Villalomez abrió una cantera de yeso por esas mismas fechas y está aún en funcionamiento...

La multinacional James Hardie, fundada en Australia hace más de un siglo, invierte 144 millones de euros en ampliar su planta de paneles de fibroyeso en Orejo (Cantabria). Aunque poco utilizados en España, en Europa van ganando cuota de mercado al contar con mejores propiedades que el pladur -también con un precio más elevado-. 
Para aumentar su producción y convertirse en la fábrica más grande del mundo, requieren de más materia prima que extraerá su socio de la vieja mina de Villanasur Río de Oca. Aplicaciones Minerales SA (Aminsa), la compañía que explota un yacimiento en el vecino pueblo de Cueva Cardiel, ultima los trámites para reiniciar la extracción en este complejo, ubicado tan solo 2,5 kilómetros al sur de su actual emplazamiento, a finales de este año o a comienzos de 2026.

Aminsa, que ya opera en Cueva Cardiel, abrirá un yacimiento en Villanasur Río de Oca tras la demanda de materia prima de su socio James Hardie, líder mundial en la fabricación de placas de fibroyeso.

Con el proyecto aprobado y la declaración de impacto ambiental favorable, todo pende ahora de la concesión de las licencias municipales. La firma cuenta desde hace años con el derecho minero dentro del yacimiento Riocerezo -que se extiende desde el Valle de Oca hasta la Riojilla burgalesa-, por lo que han tenido que modificar el proyecto original para adecuarlo a las nuevas circunstancias y requerimientos ambientales.

La reapertura supondrá un incremento de la plantilla, que crecerá un 50%. A las 14 personas que trabajan actualmente se sumarán dentro de unos meses entre 7 y 8 más. A todas estas habrá que añadir los puestos indirectos, especialmente transportistas, y que rondan los 300. Estos camiones llegan a todo el norte de la Península Ibérica -y hasta Lisboa-. «Queremos dar la oportunidad a vecinos de la comarca», indica. De esta parte del yacimiento obtendrán tanto yeso para fabricar cemento o placas para construcción como anhidritas para fertilizantes -ambos sulfatos cálcicos-.




martes, 4 de marzo de 2025

Museos cerca de Redecilla del Camino

 Museos cerca de Redecilla del Camino, 
dentro de un radio de 75 kilómetros
  • domingo, 2 de marzo de 2025

    Gran Juego de la Oca y el Camino de Santiago, otra interpretación posible(?)

    Al juego de la oca en su posible(?) relación con el Camino de Santiago se les ha atribuido muchas interpretaciones. Esta es una de ellas, y, por cierto, poco documentada.
    Y ya la relación entre el juego de la oca y nuestra comarca Montes de Oca, también ha generado no pocos dichos, dimes y diretes... 
    El hecho documentado es que no está francamente y suficientemente documentado. Así que lo que aquí reproduzco de la cadena Cope, no deja de ser otra de esas ideas más o menos "peregrinas(?)". VBS

    Lo que parecía ser un simple juego de mesa tiene, según la historiadora, Ana Velasco en su estudio "Dinero de los peregrinos", una profunda carga histórica relacionada con los templarios y su influencia en el mundo medieval. El dinero de los peregrinos, su custodia y su manejo por parte de la Orden del Temple podrían estar representados en las casillas del juego de la Oca. De esta manera, el azar y el destino, elementos fundamentales del juego, simbolizarían los imprevistos que los peregrinos debían afrontar, tanto en su trayecto como en su relación con las instituciones que protegían sus bienes.

    Rambouillet, Museo del Juego de la Oca,            Alamy Stock Photo

    Ana Velasco destaca: al igual que en el juego, los peregrinos dependían de la generosidad o de las decisiones de los templarios para completar su viaje sin contratiempos. Esta relación, dice Velasco, ilustra cómo el dinero no solo era un medio para asegurar la supervivencia durante la peregrinación, sino también una herramienta para consolidar el poder económico de la Orden del Temple.

    El Camino de Santiago, uno de los destinos más importantes para los peregrinos medievales, era también un lugar donde el dinero desempeñaba un papel central. La ruta jacobea, como otras rutas de peregrinación, estaba plagada de desafíos. Los peregrinos no solo se enfrentaban a condiciones extremas de clima y terreno, sino también a la inseguridad y a los peligros de ser robados. Es aquí donde los templarios tuvieron una relevancia crucial: se encargaban de custodiar el dinero de los peregrinos, ofreciendo un sistema de depósitos y créditos para asegurar que pudieran continuar su viaje sin temor a perder sus fondos.

    En este contexto, es posible que el juego de la Oca, con su simbolismo de avanzar o retroceder según las casillas, sea una representación metafórica de los vaivenes que los peregrinos experimentaban en su recorrido, siempre bajo la tutela de los templarios.

    El Temple, una de las bancas de la edad media, no solo poseía vastas tierras, sino que desarrolló un sistema bancario basado en el intercambio seguro de dinero a través de letras de cambio. Estas letras de cambio permitían a los peregrinos dejar dinero en un templo en un punto de Europa y retirarlo en otro, lo que les evitaba transportar grandes cantidades de efectivo a lo largo de rutas peligrosas. Esta innovación facilitó enormemente los viajes, y es posible que el juego de la Oca haga alusión a la función de estos templos como "bancos" de los peregrinos

    domingo, 23 de febrero de 2025

    El Camino Francés integrador de la Rioja en León y Castilla.

     Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. 
    Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.



    Sancho Garcés IV (1054-1076) fue proclamado rey de Navarra y reconocido por su tío Fernando I, el rey de León, en el mismo campo de batalla de Atapuerca. Tenía catorce años y gobernó tutelado por su madre Estefanía, que tenía una gran habilidad política. Cuando murió doña Estefanía en 1058 empezó a evidenciarse el difícil carácter del soberano.

    La primera en ponerse en su contra fue la nobleza que ya en 1061 intentó rebelársele. No eran mejores las relaciones del monarca navarro con su propia familia y con los reinos vecinos, y además no se le ocurrió otra cosa que aliarse con los musulmanes de Zaragoza.

    La verdad es que en el fondo de todo estaba la herencia envenenada que García Sánchez III, don García el de Nájera, le había dejado a su sucesor como consecuencia de la conquista de Calahorra en 1045. Ese hecho fue el comienzo de la segunda época de la Reconquista, pero a partir de entonces la Reconquista se vio adulterada por el muy lucrativocobro de “parias”, negocio que arrastrará a la ruina a Sancho IV el de Peñalén, aún más codicioso y desequilibrado que su padre.

    El malestar generalizado, efectivamente, desembocó en el asesinato de Sancho Garcés IV que fue despeñado en Peñalén, junto a Funes, el 4 de junio de 1076, por sus hermanos Ramón y Ermesinda, con el consentimiento de los reinos vecinos, incluidos sus presuntos aliados de Zaragoza.

    Inmediatamente León y Castilla y Aragón se repartieron el reino de Pamplona. El rey de León y Castilla, Alfonso VI, primo carnal del rey asesinado y de sus hermanos y también del rey de Aragón, se hizo con La Rioja (con la colaboración de parte de la propia familia del rey asesinado); con el Señorío de Vizcaya (atrayéndose a Lope Iñiguez, a cambio de concederle el señorío hereditario de Haro,  Señorío del  que dependerá Redecilla del Camino desde su refundación); con Álava; con el Duranguesado; con una gran parte de Guipúzcoa y la orilla derecha del bajo Ega, al parecer con el apoyo de los linajes de la zona.

     Alfonso VI, monarca de León y Castilla, una de las figuras más relevantes del medievo español, tuvo muy clara siempre la necesidad de la reconstrucción territorial del reino de León, la del condado de Castilla y la de las respectivas zonas de influencia, tras las graves alteraciones sufridas tanto en la sucesión de su abuelo, Sancho el Mayor de Navarra, como en la de su padre, Fernando I de León. Igualmente mantuvo siempre la necesidad de una unidad de mando para los dos reinos, distintos pero complementarios, de León y de Castilla. Por todo ello gozó del apoyo incondicional de los cronistas posteriores (Ovetense, Silense, Najerense) apoyo que en más de una ocasión deja translucir un claro antinavarrismo.

    Alfonso VI se propuso integrar definitivamente La Rioja en Castilla y tomó las medidas apropiadas para ello.
    Dio nuevos fueros a Nájera y los presentó como mejores que los que le habían sido concedidos por los reyes navarros.
    Entregó a Cluny, degradada a simple priorato, la nonnata catedral najerina de Santa María, fundada para ser sede del obispado de Calahorra-Nájera que debía abarcar, integrándolos, los territorios de la diócesis de Calahorra y los de la Vieja Castilla. Sin que el rey moviera un dedo en su favor, la comunidad cluniacense le hizo la vida imposible al obispo de Calahorra en Nájera que tuvo que trasladar su cátedra episcopal, primero, a santa María de Arcos en Tricio y más tarde, cuando fructificó la obra de santo Domingo de la Calzada, a la ciudad calceatense. La diócesis Calahorra-Nájera terminó convirtiéndose en diócesis de Calahorra y La Calzada.

    Nombró gobernador de toda la antigua “Tierra de Nájera” al noble leonés de su absoluta confianza, García Ordóñez, (-1108), conocido como Crespo de Grañón. Lo hizo conde de Nájera y lo casó con Urraca Garcés, hermana de Sancho Garcés IV el de Peñalén.
    García Ordóñez trasladó el peso político y militar de Nájera a Logroño, desarrollando la antigua puebla logroñesa, situada junto al puente sobre elEbro en la entrada del Camino de Santiago en La Rioja, así como puesto fronterizo entre los reinos de Castilla,Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI concede elFuero de Logroño en el año 1095. Este fuero fue muy importante ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona.

    Alfonso VI nombró a García Ordóñez ayo de su único hijo varón, Sancho Alfónsez, además de darle el cargo de Alférez Real, sustituyendo en el cargo a Rodrigo Díaz de Vivar. Tomó parte en la batalla de Uclés, entablada el 29 de mayo de 1108 entre las tropas cristianas de Alfonso VI  y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin. Los cristianos fueron totalmente derrotados y en ella murió García Ordóñez defendiendo heroicamente la vida del joven Sancho Alfónsez, que también perecería poco después.

    En la tarea de proteger el Camino de Santiago, Alfonso VI encontró, para el tramo riojano, un excelente colaborador en Domingo, un laico, antiguo ermitaño, dedicado ahora enteramente al servicio de los peregrinos. Inmediatamente después de su muerte se le conocerá como santo Domingo de la Calzada.

    Santo Domingo decide que el Camino de Santiago, en vez de seguir por la llanura de Valpierre la antigua calzada romana que viniendo de Tricio y pasando por por Leiva y Cerezo se dirigía a Briviesca, debe ir de Nájera a Belorado y de allí a Burgos. En un lugar intermedio del Camino, entre Nájera y Redecilla del Camino, el terreno presentaba un obstáculo importante: a un cerrado encinar le seguía el ancho cauce del río Oja. El lugar era un excelente refugio de bandidos. Santo Domingo se las arregla para que se construya una sólida calzada entre esos dos pueblos, y se levante el puente sobre el Oja. Después crea allí mismo un hospital y una iglesia para atender en lo físico y en lo espiritual a los peregrinos y viajeros. En torno al hospital y a la Iglesia comienza a crecer una población que se siente segura protegida por el Santo.

    Alfonso VI está encantado de ver cómo se abre una ancha vía de comunicación entre las recién ocupadas tierras riojanas y Burgos, la capital de Castilla. Dará toda su protección al santo y lo mismo harán los obispos de Calahorra que buscan la cercanía del poder civil que ya no está en Pamplona, sino en Castilla y León de las que Calahorra está muy alejada.

    En el trayecto de Belorado a Burgos queda el obstáculo de los Montes de Oca. Se encargará de resolverlo un clérigo, san Juan de Ortega, discípulo de santo Domingo que realizará así el plan de Domingo y los deseos de Alfonso VI. Lo hará protegido por los monarcas sucesores de Alfonso VI.
    Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.

    [...]
    Biblioteca Gonzalo Berceo.
       

    Once cascadas en Burgos, a pleno funcionamiento.

      Once cascadas en Burgos Todos los derechos reservados  Abilio Estefanía   Estamos en tiempo de lluvias y nieve, así que te voy a presentar...