lunes, 10 de febrero de 2025

Tritones en los Montes de Ayago-

LISSOTRITON HELVETICUS

Asi se llaman unos de los tritones que tenemos en los #montesdeayago, Montes de Ayago.
Abajo de ese enlace podéis ver varias fotos de los tritones que fotografíe en unas charcas próximas al río Trinidad, año 2022.
El tritón palmeado es otro de los urodelos que habitan la Sierra de la Demanda. Destacan por su color pardo amarillento, oliváceo o marrón oscuro y miden entre 8 y 8,5 cm.
Al igual que el tritón jaspeado, habitan en lagunas, charcas, pilones, arroyos y toda masa de agua con vegetación sumergida durante la fase acuática (Primavera - Verano) y escondidos en piedras durante la fase terrestre (Otoño - Invierno).
Se alimentan de insectos, pequeños crustáceos e incluso larvas de su misma especie.
El periodo de reproducción se da entre febrero y marzo (Media montaña) o entre mayo y junio (Alta montaña).
Los machos son los primeros en entrar al agua y es común ver gran agresividad entre ellos durante este periodo, en el que las hembras ponen una media de entre 77 y 505 huevos.

Como curiosidad, esta especie usa el campo magnético terrestre y el canto de las ranas para orientarse en sus migraciones.
Tritón, Lissotritón Helveticus, en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Fuente Wild Demanda

sábado, 8 de febrero de 2025

Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...

  Ruta circular desde Espinosa del Monte

1.- Información adicional wikiloc

2.- Información adicional Wikiloc


Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.

Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.

Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.

Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.

Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.

Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.

Después de disfrutar de las vistas, retrocedemos nuestros pasos hasta la bifuercación de donde habíamos salido del hayedo y cambiando de vertiente descendemos hacia Eterna
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón. 

Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.

Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.

Según terminamos de cruzar Eterna, nos desviamos a la izquierda internándonos en un robledal en pequeños sube-baja hasta llegar a la Ermita de los Yermos, la cual parece más un corral, pero no,  es una ermita de las mismas características que la de la Trinidad (Avellanosa de  Rioja). 
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo  para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza

Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.

viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

sábado, 1 de febrero de 2025

Vamos a Darles un Toque!!!, Que se enteren!, #vamosadarlesuntoque, 1 de Febrero 2025, VIª edición

Día de la Repoblación 2025.

Vamos a Darles un Toque!!!
Que se enteren!!!
1 de Febrero.
Todas las Campanas de Todos los Pueblos a darles un TOQUE ese día, a las 13:00 horas



Cientos de pueblos se suman a esta iniciativa de nuesta comarcana,
de San Miguel de Pedroso, para todo el mundo rural.

📣Este sábado, 1 de febrero es “El día de la repoblación”📣
y os pedimos que a las 13h, toquemos todos las campanas de las iglesias de nuestros pueblos durante 5 minutos.
ℹ️ Hacemos un llamamiento a todos los que os importa el mundo rural y os pedimos que os unáis a nosotros, para que todos juntos luchemos contra las injusticias que sufrimos y que provocan la despoblación de nuestros pueblos.

🚧 En esta edición, queremos destacar, sobre todo, la necesidad que tenemos de contar con carreteras dignas y seguras. 🛣️ Necesitamos carreteras en óptimas condiciones para el desarrollo industrial, ya que facilitan tanto la entrada de suministros 🚛🚚como la distribución de productos terminados .
El turismo 📸 es otra industria que también necesita de esas infraestructuras. Necesitamos buenas comunicaciones para que los turistas puedan venir a los pueblos; visiten nuestros edificios históricos, se hospeden en nuestras casas rurales 🧺🍽️, coman en nuestros restaurantes 🍽️, compren en nuestros comercios, se active la economía local y nuestros jóvenes puedan hacer su plan de vida en su pueblo. Y no solo eso, con buenas comunicaciones se podria dar solución al problema de la vivienda que tienen los jóvenes en las ciudades. Podiran venir a los pueblos a vivir o a teletrabajar.
📢Por ello, este año hacemos un llamamiento a las autoridades locales, regionales y nacionales 📢 para que prioricen la creación y el mantenimiento de infraestructuras 🚗🚙 que respondan a las necesidades del siglo XXI en el ámbito rural 🚌.
🔔Por todo ello, el 1 de febrero a las 13:00 horas, toca las campanas de la Iglesia de tu pueblo ⛪️ ¡Nos tienen que oír!
🙏🏼 Compartidlo para que llegue a todo el mundo.











Ibérica Norte, una aventura en bicicleta, con la naturaleza bajo la piel. Un circular 550km, en 5 etapas.

Diseño de la ruta, con sus tramos y su desvío / Foto: Carlos Cuezva  Ahora va a hacer un año, junio 2024, que se presentó IBERICA NORTE est...