viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

El tercer trabajo, de Eladio Arnalte y Dionisio Ortiz (UPV), presenta el proceso de ajuste estructural de la agricultura española y analiza la evolución de la rentabilidad de las explotaciones agrarias en función de su tamaño y orientación productiva. Uno de los elementos clave del trabajo es la consideración de otros actores clave además de los agricultores, como las cooperativas, las empresas de servicios agrícolas y los fondos de inversión, que juegan un papel relevante en la transformación estructural reciente. El trabajo analiza la interrelación entre la estructura y la rentabilidad de las explotaciones, concluyendo que existe una estructura dual, con una agricultura muy empresarial y rentable y otra basada en pequeñas y medianas explotaciones que lucha por sobrevivir mediante el cooperativismo y/o la agricultura a tiempo parcial. Por tanto, en la agricultura española existe una gran diversidad de situaciones, de modo que no se puede afirmar con carácter general que la agricultura española va mal o va bien, es o no rentable. Los discursos simplistas, y a veces demagógicos, sobre la situación del sector impiden entender una realidad mucho más diversa y compleja que requiere de análisis más precisos e intervenciones y políticas más diferenciadas.

El cuarto trabajo, de Isabel Bardaji y José María Sumpsi (UPM), analiza los problemas de la transición ecológica en la agricultura y sugiere la necesidad de flexibilizar algunas de las restricciones que la Agenda Verde y la PAC imponen a la agricultura y simplificar la burocracia asociada, pero defiende que el sector agrario, que percibe importantes ayudas públicas, no puede estar al margen de la creciente preocupación social por el medio ambiente y el cambio climático. Las restricciones y condiciones ambientales y climáticas a los agricultores implican en muchos casos perdidas de renta, bien por aumento de costes o por reducción de ingresos, y por tanto surge la pregunta de quién debe asumir dichas pérdidas de renta: los agricultores, los consumidores pagando precios más elevados por los alimentos, o el Estado aumentando las ayudas a los agricultores. Finalmente, el trabajo plantea si no ha llegado el momento de diseñar una nueva política agraria y rural común, en lugar de seguir introduciendo más retoques a un modelo de PAC que está ya obsoleto y no satisface a nadie. El reciente dialogo sobre la agricultura lanzado por la Presidenta de la Comisión en marzo de 2024 supone un paso adelante en el intento de diseñar una nueva PAC que tenga en cuenta los problemas y necesidades de los agricultores, sin renunciar a seguir dando pasos hacia una agricultura sostenible.

El quinto trabajo, de Juan Oñate (UAM), presenta el Pacto Verde Europeo (PVE) de 2019 que, junto a medidas en materia de clima, energía o transporte, incluye dos estrategias complementarias para conseguir un sistema alimentario sostenible: «De la Granja a la Mesa» y «Biodiversidad 2030». El autor analiza con exhaustividad las relaciones entre agricultura, medioambiente y biodiversidad, y cree que disponer de modelos predictivos y proyecciones mejor ajustadas a la realidad de los sistemas socio-agro-ecológicos permitirá contrarrestar los argumentos ideológicos y sin fundamento científico que se han escuchado en las recientes protestas agrarias y el consiguiente debate público. Aunque los estudios realizados discrepan en cuanto al signo y alcance del impacto de las dos Estrategias sobre los ingresos de las explotaciones, el trabajo considera que sin la complicidad de los agricultores será difícil alcanzar sus objetivos para el ámbito agrario y rural. La evidencia muestra que, en el medio-largo plazo, la inversión en servicios eco sistémicos y en la adaptación climática pueden ser positivos para el bolsillo del agricultor. Pero en el corto plazo parece imprescindible que las políticas públicas les acompañen, cubriendo las pérdidas de ingresos y costes de oportunidad en que puedan incurrir.

El sexto trabajo, de José Luis Cruz Maceín (IMIDRA) y Mario González (UPM), presenta un análisis sobre las oportunidades y retos de los canales cortos de comercialización para el desarrollo rural. En este artículo se analiza cómo los canales cortos pueden ser una oportunidad para redefinir el sistema alimentario en términos económicos, sociales, ambientales y de integración del territorio, conectando las zonas urbanas, periurbanas y rurales, así como el motor para el fomento de una conciencia alimentaria en la población. A continuación, se facilita información que permite visibilizar cómo la estructura actual de las políticas públicas no está facilitando el desarrollo e implementación adecuada de los canales cortos. Esto se debe principalmente a que, el desarrollo y liderazgo de estas iniciativas, su implicación aislada no es suficiente. Requiere de una estructura de gobernanza multinivel en las que instituciones autonómicas, nacionales y europeas se relacionen desde una visión transversal (incluyendo distintas áreas implicadas: agricultura, planificación del territorio, infraestructuras y transporte, sanidad, empleo, etc.) y de una manera sostenible en el tiempo.

El séptimo trabajo, de Luis Antonio Sáez (UZA) y Bárbara Soriano (UPM), reflexiona sobre la diversificación como estrategia de desarrollo rural. Dicho capítulo parte de la «Visión a Largo Plazo de las Áreas Rurales en Europa» (LTVRA, por sus siglas en inglés), recientemente diseñada y publicada por la Comisión Europea en la que se reconoce a las áreas rurales como motor de crecimiento y bienestar en Europa. Una de las estrategias identificadas en la LTVRA es el apoyo a la diversificación económica con el fin de avanzar hacia unas áreas rurales más prósperas. A partir de aquí, la reflexión se centra en que esta estrategia de diversificación ha de ir más allá del enfoque económico clásico orientado a la diversidad de sectores productivos en áreas rurales, por ejemplo, sector agrario, turismo, energía. La estrategia de diversificación en el mundo rural ha de incluir y apoyar a su vez la diversidad social, es decir la diversidad de identidades, capacidades, conocimientos, redes, contactos, y calidad institucional, la cual es un elemento clave en el camino hacia la prosperidad del mundo rural.

El octavo trabajo, de Rosa Gallardo-Cobos y Pedro Sánchez-Zamora (UCO), plantea que el sector agrario y agroalimentario, así como el mundo

rural en su conjunto, se enfrenta en la actualidad a grandes retos que le empujan simultáneamente a una búsqueda de mayor eficiencia, sostenibilidad, calidad y rentabilidad y que responder a estos retos requiere una apuesta decidida por la innovación y la transformación tecnológica y digital. Se considera que existen oportunidades que la transformación digital ofrece al sector agroalimentario en particular y al medio rural en general, pero también son muchos los obstáculos que deben salvarse para avanzar en una transformación digital, de modo que es esencial garantizar las condiciones básicas para la digitalización (infraestructuras, servicios y competencias) y favorecer la inclusión digital para evitar así la existencia de brechas digitales. Las peculiaridades del sector agroalimentario y del medio rural obligan a adaptar la digitalización a los diferentes contextos sectoriales y territoriales. Los jóvenes emergen como un elemento clave para que la digitalización agroalimentaria y rural avance al ritmo que el sector y la sociedad necesita. Las alianzas, la colaboración público-privada, el desarrollo de ecosistemas digitales y el diseño de herramientas políticas para la digitalización agroalimentaria y rural sostenible destacan como factores decisivos para responder a este gran desafío.

Para cerrar el número, en la sección «El Libro Recomendado» incluimos la recensión, realizada por Nerea Mandaluniz y Bárbara Soriano, del libro Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos (Yolanda Gómez Sánchez, coord. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales). Y, finalmente, incluimos nuestro habitual apartado «Para saber más».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión importa. Danos tu Opinión.

Ibérica Norte, una aventura en bicicleta, con la naturaleza bajo la piel. Un circular 550km, en 5 etapas.

Diseño de la ruta, con sus tramos y su desvío / Foto: Carlos Cuezva  Ahora va a hacer un año, junio 2024, que se presentó IBERICA NORTE est...