domingo, 14 de febrero de 2010

Dos Cimas en la Riojilla, paséatelos

Los altos de la Riojilla burgalesa

12.02.10 - 02:43 -

En los Montes de Oca: Entre Puras y Pradoluengo te esperan el Muladardo y el Maceturri.

Resumen 
Muladardo. 1.184 metros UTM: 30T X.480015 Y.4689098
La Riojilla, una subcomarca burgalesa con capital en Belorado, esconde un vallejo cuyas aguas vierten al río Tirón. Su única población es Puras de Villafranca, pedanía de Belorado y de actualidad por sus minas de manganeso. Su cierre en 1965 casi arruinó la zona. Ahora, tras una rehabilitación que ha durado tres años, son un atractivo turístico de primer orden. Los otros dos son la Dehesa de Hayas, un paraje con árboles centenarios, y la Cueva de Fuentemolinos, preparada para las visitas.
Puras es conocido como 'el pueblo del caparrón' por la pureza de sus aguas. Cuando terminan las casas (panel), seguir el camino que se dirige hacia las minas. Sin cuesta llegamos al tajo donde se abren las bocas. Con cita previa (Oficina de turismo de Belorado) es posible recorrerlas. El mismo camino remonta el cañón encajonado y casi sin sombra. Llega a una chopera (Langruña), donde unas huertas aprovechan el agua de una surgencia. Pasa una reja canadiense y a los pocos metros alcanza un cruce (0h.25'). Allí hay que seguir de frente (derecha), aunque el camino de la izquierda lleva al mismo destino.
Pronto empiezan a verse las primeras hayas, de diferentes tamaños y porte. Durante la caminata pasamos junto a dos pilones secos. Desemboca en un gran claro, Ribota, (0h.55') donde vemos varias tenadas (cabañas) y corrales. Todas salvo una están arruinadas. Abandonamos el camino para girar a nuestra izquierda, pasar junto a un pilón con agua y remontar la cuesta. Se ganan metros con comodidad entre hayas dispersas, enebros, endrinos y bojes de gran porte. Casi en el alto, cruzamos una pista (izquierda) que proviene de Puras. Continuamos monte arriba, por terreno despejado, en dirección a la alambrada que protege el coto de caza. Pegado a ella vemos el vértice geodésico del Muladardo (1h.25'). Espigado, destaca sobre el prado. Ofrece una buena vista sobre el barranco del Urbión, Montes de Oca y de la Sierra de La Demanda.
Maceturri está en el otro extremo de la meseta. Continuamos sin camino por el llano, con los montes de La Demanda (S) como referencia. Estamos en una zona abancalada, de cultivos abandonados que los endrinos y el boj han recolonizado. A nuestra derecha, ocupando la loma, vemos un pinar. Pronto enlazamos con la vía de tractores que se dirige a Rábanos. Se llama Camino del Trampal.
Llega a un alto (2h.05'), bajo unas torres de alta tensión. A nuestra izquierda está la Cruz de Axpuru (1.226 m). A la derecha, caminando por el pastizal, se alcanza Maceturri (2h.10'), señalado por un buzón en forma de caseta del CM Miranda. En otros tiempos fue Imaz-Iturri (Fuente de Imaz). Vistas sobre Rábanos y Campiña y San Millán, techo de Burgos y que aquí llaman Torruco. Para volver, desandar durante un tramo por el camino de subida, con el pinar a la izquierda, para luego bajar a las tenadas y a Puras (4h.00')

Arboles autóctonos en el Camino

La Fundación del Patrimonio Natural inicia las mejoras en la Ruta Jacobea | El Correo de Burgos

La Fundación del Patrimonio Natural inicia las mejoras en la Ruta Jacobea

El Camino a su paso por la provincia contará con un tramo accesible a personas discapacitadas, boxes para caballos y un área de descanso

N.E. / Burgos
La Fundación del Patrimonio Natural está abordando distintas acciones para mejorar medioambientalmente el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Burgos.
Con una inversión superior a los 820.000 euros se ha comenzado ya a trabajar en las plantaciones de árboles en diferentes zonas desde Redecilla del Camino hasta Itero del Castillo, así como en la creación de áreas de descanso para los peregrinos y naves para albergar caballos.
Pero este proyecto, que está adjudicado a la UTE formada por las empresas Foresa y Collosa, conlleva además la creación de un tramo accesible para personas con movilidad reducida. Es una forma de acercar también a personas con alguna discapacidad al entorno del Camino de Santiago en un Año Santo como el actual. Este tramo estará ubicado entre las poblaciones de Belorado y Tosantos. Durante algo más de tres kilómetros, la Ruta Jacobea será accesible para todo el público. Esta actuación también se va a realizar en otras provincias de la Comunidad Autónoma por las que transita el Camino de Santiago como Palencia, donde se acometerá un proyecto de acondicionamiento muy similar.
Otro de las iniciativas que contempla la Fundación del Patrimonio Natural es la ubicación de tres naves con boxes de caballos en las localidades de San Juan de Ortega, Rabé de las Calzadas y Castrojeriz.
Este proyecto consistirá en la construcción de tres naves de 18,17 metros de largo por 6 metros de ancho. En los aleros y porches la terminación será en madera de pino tratada. Cada una de las naves contará con 12 boxes.
Área de descanso
La Fundación del Patrimonio Natural ubicará áreas de descanso con el fin de que los peregrinos tengan un lugar donde hacer un alto tanto en las épocas de calor como en las de frío. Por este motivo, el proyecto contempla la construcción de bancos-tumbonas y también un pequeño cobertizo para resguardo durante momentos de inclemencias meteorológicas.
El área de descanso estará situada en el límite occidental del tramo del Camino de Santiago en la provincia de Burgos. Se ubicará en una zona alta, a 911 metros de altitud con respecto al nivel del mar, con magníficas vistas hacia el Castillo y el caso antiguo de Castrojeriz, población de la que estará separada unos tres kilómetros. La siguiente parada en el camino es Itero del Castillo a algo más de cinco kilómetros de distancia.
Hasta un millar de árboles contribuirán a mejorar tanto las áreas de descanso como la vereda del camino en un buen número de localidades de la provincia. La iniciativa de la Fundación del Patrimonio Natural ha previsto plantaciones de especies autóctonas en los términos municipales de Redecilla del Camino, Castildelgado, Viloria de Rioja, el tramo entre Villamayor del Río y Belorado, Tosantos, Agés, Atapuerca, el tramo de Burgos a Villalbilla de Burgos, Tardajos, Hornillos del Camino, Hontanás y Castrojeriz.
Las distintas actuaciones previstas dentro de esta iniciativa, que se llevará a cabo también en las provincias de Palencia y León, ya han comenzado según informan desde la Fundación una vez que la obra se adjudicó a la UTE Foresa y Collosa. Al concurso se presentaron un total de 16 empresas interesadas en desarrollar este proyecto. Las obras tienen un plazo de ejecución de cinco meses, pero la empresa deberá encargarse del mantenimiento durante los dos próximos años.

Una guía para descubrir el sentido y la ruta a Santiago | Castilla y León | elmundo.es

Una guía para descubrir el sentido y la ruta a Santiago | Castilla y León | elmundo.es

A mediados del siglo XII las muchedumbres que recorrían el camino hacia Compostela indujeron al cartógrafo hispanomusulmán Al-Idrisi a comparar esta ruta con una calle muy transitada. Más de ochocientos años después el trayecto jacobeo ha vuelto a convertirse en principal arteria de Europa, espacio de reunión de multitud de gentes de muy variada condición, y especialmente en años de celebración jubilar, como este de 2010.

Hoy día, además, las celebraciones de los que se han dado en llamar "años jacobeos" incluyen multitud de actos culturales y promocionales destinados a entender y apreciar en mayor medida una herencia tan frágil como longeva. El sentido de esta nueva entrega de la colección 'Las Guías del Duero' no es ofrecer al lector una guía más para lanzarse al Camino a descubrirlo por sí mismo, que también, sino, yendo siempre un poco más allá como se exige al peregrino (ultreia), proporcionarle claves para ese descubrimiento, coordenadas para trazar el itinerario conceptual, comprensivo e histórico que explique la profusión de testimonios materiales y espirituales de primera línea agrupados en esta senda universal.

Portada del libro

Portada del libro

Por qué el Camino surgió, por qué triunfó, sobrevivió y ha vuelto a imponerse con la fuerza de un mito aún vigente, ésas son las preguntas. Así, nuestra 'Guía del Duero del Camino de Santiago' se asienta en tres partes que la dan estabilidad: la exploración del mito y del rito a través de su contexto histórico y antropológico; la descripción sumaria de la ruta francesa o principal y una selección de hitos representativos del Camino que nos permitan caracterizarlo en la forma de un espacio singularmente pautado por manifestaciones culturales de muy diverso pero distintivo signo.

Quién iba a decir hace tres o cuatro décadas que la ruta compostelana iba a reavivarse hasta alcanzar una nueva edad dorada. Si es verdad que lo hace al rebufo de una europeidad restaurada o de un turismo cultural en boga que lo promociona por doquier, no es menos cierto que en ella se aúnan otros valores muy en alza para nuestra sociedad: el contacto con la naturaleza, ideal de toda sociedad urbana; el conocimiento de las tradiciones, o de lo que queda de ellas, sean creídas o no; el ejercicio físico, que puede llegar a ser extenuante pero culmina en una meta alcanzable; o la confianza o interés por una serie de creencias religiosas o míticas que conforman un ámbito diferente, extraño, significante, "inútil" en el sentido más sugerente y «peregrino» de la palabra...

Sin embargo si hoy día la ruta compostelana vive una nueva edad de oro, quizás sea por esos mismos motivos. Una renovada sugestión por la ruta de las estrellas, la Vía Láctea que lleva al Occidente, que revela el interés de nuestra sociedad por alcanzar un lugar en que vislumbrar dónde y cómo se buscó antaño el hilo de lo trascendente, saber por qué en ese lugar que, en realidad, no existe, los lazos con lo absoluto se manifiestaron con infrecuente naturalidad y, quizás, aún lo hagan. Hoy, como ayer, el Camino de Santiago sigue drenando peregrinos al más apartado rincón del viejo continente.

El recorrido

La Guía del Duero inicia su recorrido literario con una preparación que permite entender por qué lo hicieron otros, y, en definitiva, por qué lo vamos a emprender nosotros.

Y lo hace, al menos, desde tres facetas: su origen y triunfo, tanto legendario como histórico, pues ambas ramas se entrelazan y confunden en el relato santiagués; su sentido y significado en el contexto de los mitos y las creencias, y la carga simbólica y sígnica que ha dejado tras de sí y que permite reconocer al peregrino jacobeo entre la nómina de sus semejantes.

San Martín de Fromista (Palencia)

San Martín de Fromista (Palencia)

Y, tras este preámbulo, la Guía del Duero se adentra en la ruta Jacobea. Y, aunque el sentido de esta colección de La Posada es siempre Castilla y León, en este caso se realiza, aunque de manera somera, la ruta jacobea completa: el Camino de Santiago Francés que arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la ciudad de Santiago de Compostela (Galicia) y que recorre 750 kilómetros, de los que más de la mitad discurren por territorio castellano y leonés, un total de 450 kilómetros cargados de historia y arte.

Nuestra andadura en la Región comienza sin distinciones orográficas ni de otro tipo, en la riojilla burgalesa aún deudora del Ebro, donde Redecilla del Camino ofrece la memoria de dos hospitales y un principio simbólico de excepción, pues los relieves de su pila bautismal románica (s. XII) representan la ciudad de Dios, ciudad a la que accede el iniciado por las aguas de tal ceremonia.

Y continua, paso a paso, monumento a monumento, hito a hito recorriendo las tierras de la Comunidad, atravesando la cuenca del Duero y tierras de campos hasta llegar a León. Alrededor de 200 kilómetros leoneses hacen de esta provincia la más extensamente jacobea, y su intensidad no le va a la zaga. Y desde el Bierzo a Galicia, donde el resto de la ruta jacobea no necesita mayor presentación, pues esta tierra está marcada de parte a parte por este Camino como lo está su enseña por el curso diagonal y azul del río Miño.

jueves, 11 de febrero de 2010

PLM cumple un año, 150.00 viajeros

La nueva línea de autobuses PLM (Pamplona-Logroño-Madrid), empresa mixta La Estellesa-Autobuses Jiménez, ha supuesto para la comarca un servicio inestimable. Cumplido el primer año desde que se puso en funcionamiento el servicio de transporte de viajeros, la línea PLM continua uniéndonos con Pamplona, Estella, Puente La Reina, Los Arcos, Viana, en las poblaciones riojanas Logroño, Nájera y Santo Domingo, Belorado e Ibeas en Burgos y Madrid, y en ambos sentidos. El servicio echó a andar el 21 de enero de 2009 y pasado su año de actividad son más de 150.000 los viajeros que han utilizado esta compañía. "Es una buena cantidad para el año que llevamos en marcha. Ahora, claro, queremos ir mejorando el servicio para ampliar el número". La empresa ofrece la posibilidad de adquirir los billetes por Internet desde su página web www.plmautocares.com, o en el teléfono 902 144 174. Las tarifas se mantienen invariables, del mismo modo que los descuentos: 20% para clientes menores de 18 y mayores de 65 años, de entre 20 a 50% para familias numerosas, un 15% para grupos de más de 10 personas y un 20% si se registran con ida y vuelta cerrada.

domingo, 7 de febrero de 2010

Se Vende Casa en Avellanosa de Rioja

Es la casa de José.
El ínclito ermitaño decidió emigrar a comienzos de Enero.
Después de ocho años disfrutando de su amable vecindad, éste hombre, célebre en toda la comarca por su trato cálido, ha partido definitivamente de Avellanosa.
Mientras le observaba alejarse por el camino, sentí encogérseme el estómago. ¿Era la inmensa tristeza por la pérdida de un ser tan delicioso?
No, eran gases.
Pero también pena, amigos, pues el pueblo de Avellanosa ya no podrá disfrutar más de la alegre sintonía de Radio María, que tan piadosamente nos regalaba José.
Tanta gloria lleves como paz dejas.

La casa tiene tres plantas de 76 m·
Su precio es de 32.000 Euros "negociables".
JOSEBAMIEL EROA: Se vende ésta casa en Avellanosa (foto)


lunes, 1 de febrero de 2010

Proyecto de restauracion ecológica de los Ríos Reláchigo y Tirón

Ese proyecto, ejecutado en Herramelluri bajo la dirección de Ion Garin Barrio y con la participación de voluntarios de la Asociación Sociocultural Ciudad de Libia (Herramelluri), ha sido galardonado, además de financiado, por el Ministerio de Medio Ambiente dentro de su Programa Voluntarios en los Ríos. El próximo día 16 de Febrero lo presentan y exponen en la propia sede del Ministerio, en Madrid. Todo un ejemplo de lo que podemos hacer en Redecilla del Camino con el mismo y común río Reláchigo. En este enlace tenéis acceso al Proyecto de Restauración Ecológica del Río Tirón y Háchigo. El esfuerzo de los voluntarios de Herramellurí ha dado su fruto, y están que no caben de orgullo y satisfacción. Y mejor, para este año 2010 tienen más trabajo programado sobre todo precisamente en los márgenes del Río Reláchigo. Felicidades libetanos!

domingo, 31 de enero de 2010

Mi Demanda

Documental de Televisión Española, El Escarabajo Verde,  donde se relata la historia de Ismael Hernando, un joven de 22 años residente en Bilbao pero que ama ir siempre que puede al lugar del que descienden sus padres

miércoles, 27 de enero de 2010

'Frontera y lengua en el Alto Ebro'

Ese es el título de un libro que trata de la influencia musulmana en el idioma en los siglos VII al XI

El Instituto de Estudios Riojanos ha editado el libro 'Frontera y lengua en el Alto Ebro, siglos VII-XI. Las consecuencias de la invasión musulmana', que presentaron hoy su autor, David Peterson; el director académico del IER, José Miguel Delgado, y la directora del Área de Historia y Cultura Popular del IER, Rebeca Viguera.

La invasión musulmana marcó el norte peninsular de una manera mucho más profunda de lo que la historiografía tradicional ha reconocido. A raíz de ella, en el corredor Bureba-Rioja, que comunica el Valle del Ebro con el noroeste peninsular, se erigió una frontera que perduraría durante aproximadamente tres siglos.

Dividiría primero el Reino de Asturias de al-Ándalus, y después Castilla de Navarra, tendría también implicaciones y manifestaciones culturales, religiosas y étnicas, y es apreciable no sólo a partir de la fragmentada cronística y diplomática del periodo, sino también gracias a diversos registros onomásticos.

La metodología seguida en este trabajo es el análisis sistemático de tales estratos, cuya distribución espacial se contrasta con la evidencia escrita. Los resultados resaltan la importancia que tuvieron los oscuros acontecimientos del siglo VIII incluso en zonas que pronto quedarían excluidas de -o periféricas a- al-Ándalus.

Así, muchos aspectos de la posterior historia de Castilla y de Álava, de Navarra y de la Rioja sólo se entienden con referencia a un periodo que daría origen, por ejemplo, a la onomástica semítica que se observa después en Castilla y a la toponimia vasca que abunda en la Sierra de la Demanda.

También se reevalúa la trayectoria temprana del monasterio de San Millán de la Cogolla, íntimamente vinculada con la emergencia del Condado de Castilla; se sigue el rastro en la diplomática cristiana de una sorprendentemente significativa comunidad judía; y se calibra la expansión navarra al sur del Ebro en compás con la retirada andalusí del mismo escenario, planteamientos nuevos para iluminar siglos oscuros.

El autor del libro, David Peterson (Cardiff, Reino Unido, 1966) es licenciado en Historia por la Universidad de Oxford y Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Burgos, con la tesis 'Frontera y Lengua en el Alto Ebro, siglos VIII-XI'.
Autor del libro 'La Sierra de La Demanda en la Edad Media', publicado por el Instituto de Estudios Riojanos, en 2005, actualmente, es investigador en el Departamento de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco, preparando una crítica edición digital del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, como parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Cultura."
LOGROÑO, 21 Ene. (EUROPA PRESS) -

martes, 26 de enero de 2010

La Iglesia infla su patrimonio apropiándose de inmuebles sin dueños

La Iglesia infla su patrimonio apropiándose de inmuebles sin dueños. Gracias a la reforma de Aznar de la Ley Hipotecaria
V.V. http://www.plural.com/
¿Por qué pese a la palpable disminución de fieles y el descenso de las donaciones que esto conlleva, las arcas y el patrimonio de la Iglesia católica de nuestro país no parecen verse afectados? La culpa la tiene, en buena medida, la reforma que hizo el Ejecutivo de José María Aznar en 1998 de la Ley Hipotecaria, que permite a la Conferencia Episcopal registrar a su nombre inmuebles como templos, cementerios o casas sacerdotales que, hasta ahora, carecían de títulos de propiedad. Un libro recientemente publicado cifra en más de mil los inmuebles que han pasado a ser propiedad de la Iglesia española por este método sólo en Navarra.
Los autores reclaman ahora que el Estado haga público a cuánto ascienden estas inmatriculaciones en todo el país.En 1946 se aprobó la llamada Ley Hipotecaria, en cuyo artículo 206 se da vía libre al Estado, a las Administraciones Públicas y a la Iglesia católica para inmatricular a su nombre cualquier bien inmueble que "carezca de título escrito de dominio". Esto significa que un edificio que no tenga títulos o escrituras, puede ser inscrito como bien perteneciente al Estado o a la Iglesia, según quien lo solicite. Esta norma dio pie a que, desde los años 50, la Conferencia Episcopal se hiciera con numerosos terrenos e inmuebles por esta vía.
Aznar cambió la ley
Pero las inmatriculaciones aumentaron a favor del clero de manera especial a partir de 1998. Y es que, hasta esa fecha, este procedimiento no podía aplicarse a los templos. El Gobierno de José María Aznar se encargó de abrir la puerta a que la jerarquía eclesial pudiera registrar a su nombre numerosas parroquias, ermitas e incluso cementerios o casas parroquiales que, hasta ese momento, no tenían una titularidad reconocida, si bien siempre habían sido sustentadas por los ayuntamientos o por los ciudadanos y feligreses.
Inmatriculaciones polémicas
Así, parroquias como la de San Bartolomé de Xàbia (Alicante), que fue fortificada por el pueblo en el siglo XIV y que desde entonces ha sido cuidada y mantenida por los vecinos de la localidad, ha pasado a manos de la Iglesia por este procedimiento, provocando la indignación vecinal. Otro caso similar: el local que el municipio navarro de Azcona, de sólo unos 80 habitantes, utiliza desde hace años como consultorio médico ha sido ahora reclamado por la Iglesia, que lo inscribió a su nombre en los años 50, aunque su mantenimiento hasta ahora ha corrido a cargo del concejo municipal.
Navarra y el Escándalo monumental
Casos similares a estos son los que se denuncian en el libro Escándalo monumental, editado por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro. La obra, que ya va por su segunda edición, se centra en el "expolio" que la Iglesia ha hecho gracias a esta ley sólo en la Comunidad Foral de Navarra. Los autores del libro calculan, basándose en los datos del Registro de la Propiedad, que desde 1998 la Iglesia se ha hecho con 1.086 bienes por esta vía en la comunidad, pagando un precio medio de unos 20 euros por cada bien inscrito.
Ganancias "incalculables"
En una entrevista publicada en la revista progresista Diagonal, los responsables de la plataforma aseguran que el valor de estas inmatriculaciones "es incalculable, en edificios y en arte", y aseguran que las abultadas cifras han provocado "una gran alarma social" entre los navarros. Ahora, su objetivo es conseguir que en el resto de España también se hagan públicas las cifras de las inmatriculaciones de las que se ha beneficiado la Iglesia.
¿Y a nivel nacional?
En el caso de Navarra, fue el Ministerio de Justicia el que hizo públicos estos datos, por lo que la plataforma pide de nuevo a este departamento que publique los datos de inmatriculaciones a nivel nacional. "Cuando eso se conozca, el escándalo de nuevo será monumental, y ya no serán problemas locales de los pueblos defendiendo una ermita, una casa [parroquial] o un cementerio. Se tendrá que abordar de una vez por todas el uso torticero que está haciendo la Iglesia de la Ley Hipotecaria", denuncian los portavoces de la plataforma Navarra.
http://www.elplural.com/macrovida/detail.php?id=42543
Esto es lo que ha pasado en Redecilla y en la comarca, tiene ese mismo origen y coincide en el tiempo... La iglesia registrando edificios, locales y suelos a su nombre...

13.088€ para el mantenimiento de la piscina de Redecilla del Camino, subvención del Instituto prov. de Deporte.

13.088€ para el mantenimiento de la piscina de Redecilla del Camino    se dedicarán a la renovación o reparación de filtros, bomba y tubería...