viernes, 16 de agosto de 2013

Novenario a María Santísima con el Título de Ayago




Tengo el gusto de poder poner al servicio de todos el  

Novenario  a María Santísima con el Título de Ayago se venera 
en la Villa de Redecilla del Camino.

Hemos emplezado la novena de la Virgen, a la que subiremos a su ermita en proximo sábado 24/08/2013
No es una de las tres ediciones de la Novena a la Virgen de Ayago que se conocen (ediciones de  1815,  de 1817 y de 1905). 
Es un Documento diferente en casi todo, menos en los "Gozos de la Virgen".

Este novenario se lo debemos a la conservación que hace de él CARMEN RIOJA, Gracias!














































La Mancomunidad de Aguas “Riojilla Burgalesa”, adquiere su primer vehículo de servicio



 Mancomunidad de Aguas “Riojilla Burgalesa”, 
adquiere su primer vehículo de servicio

Puerta del vehículo


La Mancomunidad de Aguas da servicio de la mayoría de los pueblos de la comarca.
Un red de muchos kilómetros de tuberías, de filtros, de depósitos, de registros, de válvulas…. diseminados por toda la Sierra y los Montes de Ayago,  que tiene que estar siempre a punto, que se ha mantenido con el esfuerzo de todos.




Son 16 los pueblos que forman parte de esa Mancomunidad:
Ibrillos, 
Sotillo de Rioja, 
Redecilla del Campo, 
Castildelgado, 
Redecilla del Camino, 
Bascuñana, 
Viloria de Rioja, 
Quintanilla del Monte en Rioja, 
Fresneña,
 San Pedro del Monte, 
San Cristobal del Monte, 
Ezquerra,
 San Clemente del Valle,
Espinosa del Monte y 
San Vicente del Valle…

Mapa de los pueblos que conforman la MANCOMUNIDAD


 Hasta la compra de este vehículo, ha sido el vehículo del  Ayuntamiento de Redecilla del Camino el que ha servido de apoyo para atender ese mantenimiento…
Con este vehículo la Mancomunidad tendrá uno más actualizado…. y los traslados y reparaciones seguramente serán mejor realizados…

Tienda de Alimentación, Apertura



Tienda de Alimentación, Apertura




De la mano de Yoana se abre un nuevo servicio 
en Redecilla del Camino: 

Una tienda de alimentación


 Tiene de todo


 a buenos precios






La Tienda ofrece a todos, 
variados productos de alimentación: 
pan de leña de Redecilla,
 fruta fresca  y verdura, 
gran surtido de congelados, 
conservas vegetales  y de pescado, 
eche y lácteos/yogures…, 
legumbres y pasta, huevos, 
embutidos y fiambres, 
comida precocinada, 
galletas y pastas, 
cafés, infusiones y cacaos, vinos, 
 bebidas y refrescos…




 con muy buen horario…

El horario puede variar según la epoca del año




Para pedidos, encargos e información 
este es el teléfono provisional 680182610, 
hasta tanto le instalan línea telefónica fija.






Desde este blog le deseamos 
el éxito, y la bienvenida al pueblo…

lunes, 5 de agosto de 2013

La Trilla, Poema de Nati San Martín

LA TRILLA

Poema de
Nati San Martín
Avellanosa de Rioja

Veldadora, Aperos Hnos. Uyarra

Ha llegado Agosto para la trilla.
Atrás queda la hierba con toda su retahíla.
Segaremos el centeno, la avena, la cebada y el trigo.
Con el trigo, haremos un pan bien rico.
Se prepara la era.
Se extiende la parva.
Se saca la veldadora,
maquinaria muy necesaria.
Mi madre, de la paja del centeno, mascones haciendo está,
para el año que viene para la remesa.
El trillo enganchado está, a la Rojilla y a la Romera.
La Rojilla por dentro, la Romera por fuera.
Mi padre se monta en el trillo,
firme, seguro, tranquilo.
Da la orden.
¡Vamos Rojilla! A romper la paja para que el grano se suelte,
y la tralla no suene.
Los chiquillos, entre trabajo y diversión,
corren, corren detrás del trillo,
darle alcance no pueden,
pues las yeguas veloces corren.
Mi padre de la mano nos coge.
¡Vamos, corre, sube al trillo,
que es muy divertido!
Divertido el trillo es,
como montarse en un carrusel.
Las yeguas ya descansan.
Mañana volverán a la batalla.
Ya se pone en marcha la maquinaria,
por un lado sale el grano por otro la paja.
La paja recogeremos.
El grano en sacos al alto lo subiremos.
La era barreremos.
A las gallinas las sobras les daremos.
Picotean, picotean sin parar.
Y, para cenar una buena tortilla, podremos preparar.

Nati San Martín
Avellanosa de Rioja

martes, 30 de julio de 2013

Rutas Románico Rioja Alta, y III Jornadas del Románico en la Rioja Alta


Rutas del Románico 

en la Rioja Alta



Centro de Interpretación del Románico 

en la Rioja Alta (CIRRA)
941 326 080
638 302 387
Treviana


PROGRAMA de las 

TERCERAS JORNADAS DEL ROMÁNICO EN LA RIOJA ALTA, 
16, 17 y 18 de agosto de 2013

Viernes 16 de agosto
José Ignacio López de Silanes, El románico en la Obarenia.
Mikel Jon Valgañón, El contrabajo en la música antigua.
Lugar: Fonzaleche, Iglesia de San Martín

Sábado 17 de agosto
Javier García Turza, La Rioja en el contexto del arte románico.
Daniel Oyarzábal, El órgano en la música del Medievo.
Lugar: Treviana, Iglesia de Santa María la Mayor

Domingo 18 de agosto
Luis Prensa, Música en los Monasterios medievales.
Amela Camerata. A los cuatro vientos.
Lugar: Treviana, Iglesia de Santa María la Mayor


Rutas Románico Rioja Alta

Rutas Románico Rioja Alta La Rioja Alta conserva el patrimonio románico más rico de nuestra Comunidad Autónoma de la Rioja.
En todo o en parte se conservan iglesias, ermitas y otros restos procedentes de los siglos XII y XIII. En las zonas que alcanzaron mayor desarrollo –especialmente en localidades grandes o en sedes catedralicias, como Santo Domingo de la Calzada- otros estilos arquitectónicos y escultóricos fueron superponiéndose al románico original. 
No ocurrió así en las edificaciones cuyo relato emprendemos Entre el Tirón y los Obarenes, de modo que un románico rural puro queda a nuestro alcance. 
Éste es nuestro objeto de estudio, y, como se verá, algunos de sus propósitos quedan definidos en esta página web

Edificios religiosos que conservan restos románicos

1. Capilla de la Concepción (Treviana)

2. Ermita de Santa María de Junquera (Treviana)
3. Iglesia de San Martín (Fonzaleche)
4. Iglesia de San Román (Villaseca, Fonzaleche)
5. Iglesia de San Esteban (Galbárruli)
6. Iglesia de San Julián (Castilseco, Galbárruli)
7. Ermita de Santa María de Cillas (Sajazarra)
8. Iglesia de la Asunción (Sajazarra)
9. Ermita de San Román de Ajugarte (Casalarreina)
10. Iglesia del Salvador (TIrgo)
11. Ermita de Santa María de Sorejana (Cuzcurrita de río Tirón)
12. Ermita de Santa María de Legarda (Ochánduri)
13. Iglesia de la Concepción (Ochánduri)
14. Iglesia de la Natividad (Velasco, Herramélluri)








Pilas bautismales y otros elementos románicos descontextualizados

1. Restos escultóricos en la calle de la Magdalena (Treviana)

2. Pila bautismal de San Millán de Yécora (ahora en Calahorra)
3. Pila bautismal de la iglesia de San Esteban (Herramélluri)
4. Pila bautismal de la iglesia de la Purificación (Leiva)
5. Pila bautismal de la iglesia de San Juan Bautista (Grañón)
















Yacimientos arqueológicos con restos de edificios románicos


1. Ruinas de Arce (Foncea)

2. Solar de la ermita de Santiago de Sajuela (Miranda de Ebro, Burgos)
3. Ruinas de la iglesia de Santa María del Barrio (Cellorigo)








Las manifestaciones románicas entre el Tirón y los Obarenes

Los monumentos enumerados comparten, además de un entorno geográfico, una serie de rasgos que permiten reconocer la personalidad material, formal y estilística común a todos ellos. En primer lugar, hay destacar que la materia prima empleada en su construcción es la roca arenisca extraída de las canteras locales, lo que explica la afinidad evidente entre los edificios y elementos escultóricos conservados, determinada por la tonalidad amarillenta dominante y por la peculiar granulometría de este tipo de roca.


En segundo término, los edificios conservados fueron concebidos de acuerdo con un patrón común: iglesias de una sola nave cubiertas con bóveda de cañón o de cañón apuntado, con ábside de planta semicircular, acceso principal al mediodía, abierto en el tramo central de la nave, y con espadaña, en vez de torre, como campanario.


Otro rasgo común es que estos templos no quedaron fosilizados en su estadio románico. En unos casos, los proyectos originales no se completaron, en otros, el deterioro de las fábricas o el deseo de cubrir nuevas necesidades, propiciaron que las iglesias evolucionasen con la adición de nuevos elementos o la modificación de otros, hasta cobrar el aspecto con el que han llegado hasta hoy. Esta dimensión histórica tampoco debe ser olvidada a la hora de poner en valor los monumentos porque podría llevar a eliminar las huellas del tiempo en aras de tratar de recuperar un estadio ideal que, quizás, nunca llegaron a alcanzar.


Por último, por lo que respecta a las manifestaciones escultóricas, la mayoría corresponden a elementos arquitectónicos decorados, como capiteles y canes, en los que aparecen representaciones vegetales, zoomorfas y antropomorfas, que presentan el aire familiar propio de las obras realizadas por maestros de la misma escuela. También se advierte la conexión estilística entre varias pilas bautismales conservadas, como las de Grañón, datada en 1199, Leiva y Herramélluri, vinculadas a artesanos que también confeccionaron buen número de pilas para otros pueblos de las cuencas del Oja y el Tirón.

domingo, 28 de julio de 2013

Desde Redecilla del Camino hasta S. Indalecio

Recuerdo de San Indalecio

"Entonçes era Castyella un pequenno ryncon,
era de castellanos Montes d'Oca mojón".
Poema de Fernán González.


Agustín Belmonte. 
28.07.2013 

 
Cruzado el Río Oja, en Grañón el cura del lugar nos invitó a comer en el Albergue, que funcionaba en régimen socialista o algo así: Deja lo que puedas, toma lo que necesites, ponía en un cofre que contenía dinero. 

redecilla del camino 

Era el Km 200 desde Roncesvalles. Llegando al Albergue de Redecilla del Camino se puso a llover. 
La hospitalera, muy amable, nos abrió la iglesia para enseñarnos la Pila Bautismal románica del Sg. XI, y hasta nos hizo la foto desde un punto que ya tenía muy aprendido con la práctica
Hicimos la cotidiana sesión de cura de pies en la escalera del Albergue, con estrechuras y lloviendo a mares. 
Salimos antes de amanecer, con la última llovizna, por carretera, hasta que amaneció 2 horas después -8 kms- y pudimos recuperar el Camino. 

villafranca de montes de oca 

En el Albergue-Campamento la tienda tenía bichos. Con unas cuantas emboscadas y unas nanas que dedicamos a los pocos que quedaron, pudimos dormir y fue éste uno de los mejores Albergues del Camino, por sus buenos servicios y el aislamiento que proporcionaban las tiendas. 
Fuimos a ver el llamado Pozo de S. Indalecio. Indalecio fue uno de los Siete Varones Apostólicos que en el Sg. I vinieron a la Península en misión evangelizadora. Fijó su sede episcopal en Urci (Pechina, Almería), donde según algunos textos depósitó el grial que había traído de Tierra Santa. Fue decapitado por los romanos -donde golpeó su cabeza se abrió este Pozo- y sepultado en Urci, donde permaneció su cuerpo hasta 1.085, cuando los monjes de San Juan de la Peña (Huesca) se lo llevaron en un alucinante viaje lleno de señales y milagros. 

En Villafranca, una fortísima subida inicia la travesía de los Montes de Oca, que tiene 12 kms. Es uno de los tramos más bellos del Camino. La zona ha sido repoblada de robles que le han devuelto el aspecto de bosque encantado, de cuento, que tiene. El solitario, sudoroso y pensativo peregrino comprende por estas anfractuosidades cómo ha sido siempre el bosque hábitat preferido de hadas, gnomos, duendes, ogros y trasgos de todos los cuentos. Y una indefinida emoción, al cruzar estos montes irreales, le hermana con los peregrinos medievales, que se agrupaban en Villafranca al grito de: "¡Compañía! ¡Compañía!", para acometer con más seguridad la travesía de estas salvajes soledades que en el Medievo cobijaban a bandas de ladrones. 

Leyendas y antropología de la Demanda



Dos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino. 
Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda

Juan José Martín García, 
doctor en Historia Económica por la UBU,
Ed. Media Legua
DB / Burgos - sábado, 27 de julio de 2013



Juan José Martín García
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público


¿Porqué los habitantes de la Sierra de la Demanda hablaban en vasco hasta el siglo XV?, ¿Quienes fueron los hombres que esculpieron un guerrero celtíbero en la llamada peña de la Pastora de Fresneda, que encierra una de las leyendas más sugestivas de la Sierra?, ¿Porqué los serranos creían firmemente en las brujas y en unas ‘cartillas de Ubaga’, cuya recitación en latín, evitaba su presencia y el mal de ojo?, ¿Fue una reina celosa quién incendió la aldea medieval de Arceledo, porque en este lugar vivía la bella amante de su regio esposo?.

A esta y a otras interesantes preguntas, responde el libro titulado, Dos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino. Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda ( I ), del que es autor el doctor en Historia Económica por la Universidad de Burgos, Juan José Martín García.

El ámbito geográfico elegido para ahondar en esta y otras cuestiones del inconsciente colectivo es un país montañoso, caracterizado por unas condiciones orográficas peculiares, que han determinado un desarrollo económico y sociológico único a lo largo de los siglos, lo que ha supuesto un poso histórico de enorme riqueza y raíces propias.
Dividido en quince capítulos, en el estudio tienen cabida, entre otros, acercamientos a fenómenos culturales de la talla de la Danza, como la llamada ‘del Muerto’, en Santa Cruz del Valle, o análisis sobre la mítica figura del ‘achibirrio’.

 El libro, que puede adquirirse en la librería Espolón de Burgos, y en el bar Makoki de Pradoluengo, también interpreta el porqué de las numerosas ermitas de la Sierra, y cómo unos santos se olvidaban en beneficio de otros, al variar las virtudes salutíferas que en cada momento se precisaban.

Así mismo, el trabajo da cuenta de la crueldad de las guerras decimonónicas, desde la Guerra de la Independencia hasta las carlistadas, que tuvieron por esta zona uno de sus teatros de operaciones. Incluso, se da cabida a comportamientos más cercanos, y no por ello menos crueles, que desembocarían en la Guerra Civil.
Es bien sabido que el hombre ha sido siempre indisociable de su medio natural. Las relaciones con este medio han conformado su imaginario y guiado sus pensamientos. Al menos así ha sido hasta los tiempos actuales, para los hombres y mujeres de los pueblos, de los ambientes y escenarios geográficos fácilmente abarcables. Este libro es un estudio de la geografía mítica de la Sierra.
Al leerlo, mucha gente conocerá la Demanda antes de pasear por esta preciosa zona de la provincia. El texto es tan sólo una metáfora de esta comarca y de los entresijos que esconde su historia y su leyenda, que quedan al descubierto.

13.088€ para el mantenimiento de la piscina de Redecilla del Camino, subvención del Instituto prov. de Deporte.

13.088€ para el mantenimiento de la piscina de Redecilla del Camino    se dedicarán a la renovación o reparación de filtros, bomba y tubería...