Trazados, tramos de ejecución del proyecto de la A-12 desde Redecilla del Camino (Grañon) hasta Burgos. Boletin Oficial del Estado
martes, 26 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
Redecilla del Camino / Punto de información de la Ruta Jacobea
Hoy se abrirá el Punto de Información a los Peregrinos, y
Punto de Información de Turismo de Castilla y Leòn
en Redecilla del Camino
Media vuelta en el camino.
Los peregrinos se encuentran cerrado el primer punto de información jacobea en tierras burgalesas. El alcalde confía en que hoy mismo pueda abrir la oficina
Son muchos los peregrinos que se acercan a la oficina y se la encuentran cerrada a cal y canto.
J.A. de HoyosJ.A. de Hoyos/ Redecilla/ Diario de Burgos 20/04/2011
Corría el año 2004, concretamente el 26 de abril de un año jubilar que prometía mucho. El presidente Juan Vicente Herrera llegó a Redecilla del Camino bien rodeado, de quienes formaban la Comisión del Camino de Santiago, de consejeros, diputados, alcaldes y representantes de asociaciones para inaugurar el centro de información al peregrino al que denominó ‘Kilómetro 0’, y con la promesa de continuidad en la atención a todos los caminos jacobeos. La obra supuso una inversión de 120.000 euros.

Esto ocurría en 2004, hoy la imagen es diferente. La oficina de información, una construcción en madera, rodeada por múltiples letreros que anuncian la obra de la Junta sobre suelo cedido por el Ayuntamiento y ubicada junto a la N-120, punto kilométrico 55, está cerrada. Al menos lo estaba hasta ayer, y eso a pesar de la notable afluencia de peregrinos que llegan hasta el lugar, la ven cerrada y se dan la vuelta.
Algunos se quejan y dicen que, al menos, desde el 1 de abril, debía estar abierta e, incluso en Semana Santa si cae antes.
Desde el comienzo de su actividad, la apertura ha sido irregular, su funcionamiento no se adapta a la demanda que plantea el Camino, máxime teniendo en cuenta que Redecilla es la primera localidad de la ruta burgalesa, tras dejar La Rioja, de ahí la insistencia de que en estas fechas no puede estar esta infraestructura sin servicio, sin fecha de apertura y cierre y sin coordinar con el albergue de San Lázaro, con folletos antiguos colgados de la puerta en una bolsa de plástico y carteles de servicios que no se dan porque la oficina no tiene personal asignado.
El Ayuntamiento es el encargado de coordinar su funcionamiento y la Junta subvenciona el puesto de trabajo, de ahí que haya voces críticas por esa falta de previsión y piden que se publiciten sus servicios en oficinas ubicadas en el Camino de las Estrellas, antes y después, como las de Santo Domingo de la Calzada y Belorado. También se piden reacciones a las asociaciones de Amigos del Camino que han suscrito convenios con la Junta, y que deberían velar por el buen funcionamiento de estos centros de atención al peregrino.
El alcalde de la localidad, Julio Gallo, expresó ayer su deseo de poder abrir hoy mismo, y afirmó estar a la espera de que la Junta confirme la aceptación del convenio anual vías fax o teléfono. En años jacobeos han contado con 40.000 euros, pero este año la subvención rondará entre 25.000 ó 28.000. «Si me confirman la subvención, el horario de apertura dependerá de la cantidad, abriremos mañana de 7 a 14 y de 15 a 19 horas y se atenderá hasta el 15 de octubre..., pero todo depende del dinero que envíen», afirmó.
Punto de Información de Turismo de Castilla y Leòn
en Redecilla del Camino
Media vuelta en el camino.
Los peregrinos se encuentran cerrado el primer punto de información jacobea en tierras burgalesas. El alcalde confía en que hoy mismo pueda abrir la oficina
Son muchos los peregrinos que se acercan a la oficina y se la encuentran cerrada a cal y canto.
J.A. de HoyosJ.A. de Hoyos/ Redecilla/ Diario de Burgos 20/04/2011
Corría el año 2004, concretamente el 26 de abril de un año jubilar que prometía mucho. El presidente Juan Vicente Herrera llegó a Redecilla del Camino bien rodeado, de quienes formaban la Comisión del Camino de Santiago, de consejeros, diputados, alcaldes y representantes de asociaciones para inaugurar el centro de información al peregrino al que denominó ‘Kilómetro 0’, y con la promesa de continuidad en la atención a todos los caminos jacobeos. La obra supuso una inversión de 120.000 euros.
Esto ocurría en 2004, hoy la imagen es diferente. La oficina de información, una construcción en madera, rodeada por múltiples letreros que anuncian la obra de la Junta sobre suelo cedido por el Ayuntamiento y ubicada junto a la N-120, punto kilométrico 55, está cerrada. Al menos lo estaba hasta ayer, y eso a pesar de la notable afluencia de peregrinos que llegan hasta el lugar, la ven cerrada y se dan la vuelta.
Algunos se quejan y dicen que, al menos, desde el 1 de abril, debía estar abierta e, incluso en Semana Santa si cae antes.
Desde el comienzo de su actividad, la apertura ha sido irregular, su funcionamiento no se adapta a la demanda que plantea el Camino, máxime teniendo en cuenta que Redecilla es la primera localidad de la ruta burgalesa, tras dejar La Rioja, de ahí la insistencia de que en estas fechas no puede estar esta infraestructura sin servicio, sin fecha de apertura y cierre y sin coordinar con el albergue de San Lázaro, con folletos antiguos colgados de la puerta en una bolsa de plástico y carteles de servicios que no se dan porque la oficina no tiene personal asignado.
El Ayuntamiento es el encargado de coordinar su funcionamiento y la Junta subvenciona el puesto de trabajo, de ahí que haya voces críticas por esa falta de previsión y piden que se publiciten sus servicios en oficinas ubicadas en el Camino de las Estrellas, antes y después, como las de Santo Domingo de la Calzada y Belorado. También se piden reacciones a las asociaciones de Amigos del Camino que han suscrito convenios con la Junta, y que deberían velar por el buen funcionamiento de estos centros de atención al peregrino.
El alcalde de la localidad, Julio Gallo, expresó ayer su deseo de poder abrir hoy mismo, y afirmó estar a la espera de que la Junta confirme la aceptación del convenio anual vías fax o teléfono. En años jacobeos han contado con 40.000 euros, pero este año la subvención rondará entre 25.000 ó 28.000. «Si me confirman la subvención, el horario de apertura dependerá de la cantidad, abriremos mañana de 7 a 14 y de 15 a 19 horas y se atenderá hasta el 15 de octubre..., pero todo depende del dinero que envíen», afirmó.
martes, 19 de abril de 2011
"En torno al 25 de Abril". Conferencias Patrimonio Inmaterial. Sto. Domingo
Rufino Gómez nos informa del nuevo ciclo de conferencias: ‘En torno al 25 de abril’ organizado por la Asociación Ayuela de Santo Domingo de la Calzada, orientado a divulgar el patrimonio inmaterial del entorno de este municpio.
El ciclo de conferencias comienza el 25 de abril.
Las ponencias que se han programado son la siguientes:
25 de abril: ’Voces singulares de Santo Domingo de la Calzada y su entorno’,
José María Pastor, doctor en Filología Hispánica y catedrático de Bachillera. Recientemente ha publicado el libro 'El castellano hablado en La Rioja', a juicio del presidente de Ayuela, Francisco Javier Díez Morrás, «una gran obra llamada a ser una referencia ineludible entre los estudios filológicos riojanos»..
2 de mayo: ‘Romancero y tradición oral en el Valle del Oja’,
Javier Asensio. El conferenciante se dedica desde hace años a la recopilación y estudio del romancero y folclore riojano, para lo que recorre los pueblos y habla con sus habitantes. Es autor, entre otras publicaciones, del 'Romancero general de La Rioja', obra de referencia sobre el tema
6 de mayo: Toponimia vascuence en los valles del Oja-Tirón’.
Rufino Gómez Villar’, Profesor de Química e historiador, autor de numerosas obras sobre la historia y tradiciones de la zona de Belorado.
Todas las conferencias se celebrarán
en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sto Domingo,
a partir de las 20.30 horas.
El ciclo de conferencias comienza el 25 de abril.
Las ponencias que se han programado son la siguientes:
25 de abril: ’Voces singulares de Santo Domingo de la Calzada y su entorno’,
José María Pastor, doctor en Filología Hispánica y catedrático de Bachillera. Recientemente ha publicado el libro 'El castellano hablado en La Rioja', a juicio del presidente de Ayuela, Francisco Javier Díez Morrás, «una gran obra llamada a ser una referencia ineludible entre los estudios filológicos riojanos»..
2 de mayo: ‘Romancero y tradición oral en el Valle del Oja’,
Javier Asensio. El conferenciante se dedica desde hace años a la recopilación y estudio del romancero y folclore riojano, para lo que recorre los pueblos y habla con sus habitantes. Es autor, entre otras publicaciones, del 'Romancero general de La Rioja', obra de referencia sobre el tema
6 de mayo: Toponimia vascuence en los valles del Oja-Tirón’.
Rufino Gómez Villar’, Profesor de Química e historiador, autor de numerosas obras sobre la historia y tradiciones de la zona de Belorado.
Todas las conferencias se celebrarán
en el salón de plenos del Ayuntamiento de Sto Domingo,
a partir de las 20.30 horas.
jueves, 7 de abril de 2011
Antón Hurtado, vuelve a pintar nuestras tierras camineras
Antón Hurtado, autor de la acuarela de portada de este blog, se da 4 días de caminante por nuestra comarca.
Y la Pinta así de guapa.
Y la Pinta así de guapa.
Gracias Antón, por tu querencia por el Camino.
Gracias Antón, por tu arte....
4 días en el Camino de Santiago
San Cristóbal del Monte - Acuarela - 21 agosto 2010 - 13 x 34,5 cm.
Para mí volver al Camino de Santiago es vivir el paisaje. Agosto, por cuestiones climatológicas, es una de las peores épocas del año para ir, principalmente por dos motivos, las altas temperaturas que hacen agotador el caminar y que en estas fechas concurren demasiados peregrinos aprovechando las vacaciones estivales para realizarlo. Lo primero lo soluciono haciendo muy pocos kilómetros al día, y lo segundo, descansando en albergues de pequeños pueblos descartados por los que siguen al pie de la letra los finales de etapa que marcan las guías, estos albergues suelen estar llenos y es normal tener que pasar la noche sobre los duros suelos de polideportivos.
Son las nueve de la mañana del 20 de agosto, me he acercado hasta Redecilla del Camino desde donde comenzaré a caminar hasta llegar a Atapuerca, las primeras etapas de la provincia de Burgos en el Camino Francés.
Los dorados campos de cereales ya han sido cosechados y el dibujo parcelado del paisaje se ve más complejo con las marcas que las máquinas van dejando en los rastrojos. En estas fechas los rastrojos de cereales comparten paisaje con los blancos calicosos o los rojos de las tierras en barbecho, los ribazos de arbustos pardos y tenues verdes, algún almendro, dispersas carrascas que dinamizan el dibujo de estos paisajes silenciosos de agosto.
Hacía un calor horroroso y la sombra de un robusto nogal trajo el frescor a mi mente, más aún, diría. A propósito subí los tonos de color y disfruté pintando con agua sobre los dorados todavía húmedos, creando la sensación del movimiento de los rastrojos. Pasé un buen rato.
Lo que comentaba al principio, agosto agosta el paisaje y la estructura del terreno impide el crear grandes fincas teniendo que aterrazar las parcelas, todavía no hemos llegado a comarcas donde las fincas se pierden en el horizonte, aquí el terreno todavía es quebrado y aunque es duro recorrerlo con el sol del mediodía, los cambios constantes de horizonte hacen el camino llevadero.
Estoy pasando cuatro días en el Camino de Santiago, me acercaré hasta Atapuerca y lo mismo me da tardar uno que dos días. Al llegar a Belorado apenas había recorrido ocho kilómetros. Mi propósito era quedarme allí, me acerqué a la Plaza Mayor, pregunté por en cual de los bares de la plaza encontraría un buen pincho de tortilla, me lo indicaron, allí me dirigí y permanecí un buen rato desayunando mientras leía el periódico a la sombra de los frescos soportales para a continuación cargar con la mochila y tomarme las de Villadiego. Sabía que no me quedaría y cuando me di cuenta encaminaba mis pasos hacia Tosantos. Llegaban las horas del mediodía y el sol lo sentía como una carga más en mis espaldas y cuando ya se divisaban las primeras casas de Tosantos, a la sombra de unos chopos junto a un arroyo, senté mis posaderas y comencé a sacar los trastos para pintar. No había temas significativos y opté por, recordando los temas que pinté en mi estancia en Irlanda, pintar unos pabellones agropecuarios que tenía frente a mí y terminado el trabajo y relajado retomé el camino hacia el pueblo, hacia el albergue parroquial atendido por miembros de la Asociación de Hospitaleros Voluntarios y que tanto afán ponen en la atención a los peregrinos que llegan. Es la segunda vez que pernocto en él y también recomiendo.
Al
día siguiente mi etapa fue también corta, apenas siete kilómetros y
medio, cuando me quise dar cuenta aparecía ante mis ojos Villafranca
Montes de Oca, paré, pinté y al entrar en el pueblo me detuve a comer
algo antes de dirigirme al Hotel San Antón Abad que tiene parte de las
dependencias del antiguo hospital de peregrinos que ocupa, como
albergue, nuevo, limpio y junto a unas verdes praderas desde las que
pinté la iglesia parroquial. A la tarde me dirigí a pintar la ermita de
la Virgen de Oca, a apanas mil quinientos metros del pueblo, junto a una
zona de recreo.
Nada de particular. Por esta
localidad he pasado en tres ocasiones desde el año 2003. Se accede
caminando sobre un peligrosísimo puente sin aceras de la N-120. Desde
entonces ha habido un solo cambio, los peregrinos, en lugar de cruzar el
puente bajan por un camino hasta el río y cruzando un liviano paso de
madera, se accede al pueblo.
Tan peligrosa es
la travesía de la N-120 por la localidad que un cartel la denuncia como
zona de acumulación de accidentes. Tremendo. Hay momentos en toda la
travesía en los que no hay ni un centímetro de arcén, ni un solo
semáforo, ni ninguna banda reductora de velocidad. Vergonzoso. No
comprendo como el Ministerio de Fomento o la Diputación de Burgos no han
realizado todavía una sencilla circunvalación. Comprendo menos todavía
como los habitantes del pueblo y sus representantes municipales no
bloquean sistemáticamente la carretera hasta, no que les prometan una
solución, si no hasta que no comiencen las obras definitivas que desvíen
el tráfico y que la carretera pase a ser una calle más de esta bella
localidad. Ahora es un horror. ¿Cuántos de los vehículos que pasan a
demasiada velocidad por ella, paran en el pueblo? Muy pocos. Seguro que
con la modificación no pararían más. Sus habitantes no tendrían que
jugarse la vida para ir a la farmacia, a la asociación de jubilados, a
la asociación cultural o al albergue de peregrinos, y sería normal el ir
y venir de sus habitantes por su calle principal. De los que cuzan la
localidad en vehículos no pararían más, pero sí que habría otros muchos
que elegirían la población para disfrutarla y descansar. Haber si os
atáis los machos.
Al día siguiente, de madrugada, comencé el ascenso de Montes de Oca entre robledales y pinares hasta llegar a San Juan de Ortega donde me detuve a tomar algo. Nada, pues el bar da servicio de cocina a pocas horas del día. El negocio es el negocio. Todo cerrado menos el bar a medio gas fue suficiente para parar lo justo y seguir adelante hasta Agés donde me detuve en la casa de los padres de mi amigo y artista Maikol, a los que visito siempre que por allí paso y continué hasta Atapuerca fin de mi viaje. Comí en el restaurante Comosapiens, lugar en el que cuando paso, dependiendo de la hora, o como o tomo una tapa en él. Recomendable.
Había terminado mi estancia en el camino, sellé la credencial en el albergue, nos dimes dos besos y me las arregle, para desde este pueblo sin servicios de autobuses, al margen de los que van hacia los yacimientos, salir hasta la N-120, y haciendo auto stop acercarme hasta Viloria de Rioja donde había dejado mi coche y volver a casa, a Milagro, donde me esperaban y donde al llegar ya estaban deseosos de que volviera a marcharme, menos mi nieto de once meses que todavía se alegra al verme.
Buen camino.
domingo, 27 de marzo de 2011
Centro de Usos Múltiples "Mª Ángeles Gadea"
Redecilla del Camino ha estrenado hace un mes el
Centro Muncipal de Usos Múltiples
"Mª Angeles Gadea"
Es un Centro polivalente que permite ofrecer a los vecinos un punto de encuentro y de servicios.
Está compuesto
.- Sala para la personas mayores
.- Peluquería
.- Gimnasio
.- Cafetería y sala de juegos
.- Consultorio médico
lunes, 21 de marzo de 2011
Mirabel, Cómo subir el Cerro de Grañón ( 809 m )
Al N.E. de Grañón ( 715 m ), el camino de Santiago se encuentra vigilado por una colina cónica muy caracaterística llamada Cerro Maribel o Cerro Grañón ( 805 m ). Esta altura tiene un amplio dominio del entorno extendido entre las cordilleras de Toloño y Montes Obaranes, al N., y los Montes de Ayago, al S., que cierran el horizonte. Sobre su base, discurre la ruta Jacobea entre Santo Domingo de la Calzada y Belorado. Por tanto, se trata de una altura de gran valor estratégico, por lo que en el s.IX se edificó sobre la misma una fortaleza con objeto de contener la invasión musulmana. Posteriormente, el castillo de Grañón, por su situación en los lindes entre los reinos de Castilla y Navarra, participó en las contiendas por el territorio hasta que en 1176 se arbitra un tratado que puso fin a las pugnas.
Todavía permanece viva la llamada "Leyenda de los Valientes". En esta se relata que los habitantes de Grañón y de Santo Domingo de la Calzada pugnaban por una extensión de encinar llamada "La Dehesa". Para determinar la posesión del territorio decidieron disputar una lucha entre dos de los vecinos, cuerpo a cuerpo, en el paraje llamado "Cruz de los Valientes" que se sitúa a 1/2 legua de cada una de las poblaciones. El luchador elegido en Grañón era un tal Martín García, que se dedicaba a sus labores agrícolas y a alimentarse de caparrones ( nombre que se utiliza en la comrca de La Rioja para designar a las alubias pintas ). Mientras tanto, el luchador de Santo Domingo se dedicaba a entrenar para el combate. El día de la contienda, el de Santo Domingo apareció untado de grasa para que fuera más escurridijo. Sin embargo, Martín García, lo tomó introduciendo uno de sus dedos en su ano para lanzarlo tan lejos de su vista como pudo. De ese modo Grañón ganó La Dehesa... Hoy en día, junto al camino de Santiago, se mantiene una gran cruz en memoria del lugar del combate: La Cruz de los Valientes.
Desde Grañón (T1)
En Grañón ( 715 m ) dirigise por una pista (N.N.E.) a un paso superior
sobre la carretera ( 693 m ). Seguir sobre la parcelaria (N.E.) hasta la
primera entrada que aparece a la izquierda para colocarse en el ángulo
S.W. del cerro. Subir entonces a la cumbre sobre esa vertiente hasta la
cima del Cerro Mirabel ( 809 m ), rematada en su parte superior por un
resalte troncocónico cuya cima es una explanada perfectamente circular.
Accesos: Grañón ( 45 m ).
viernes, 4 de marzo de 2011
Centenario de la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y Redecilla del Camino
Este año que celebramos el
vamos rememorar que
el considerado Patriarca de la Matemática Española
era nieto de un Redecillano.
En efecto Ildefonso Tecedor Imaña, maestro y administrador de la Condesa de Baños de Rioja,
natural de Redecilla del Camino y Escolástica López-Dávalos López-Vallejo,
natural de Tormantos, fueron los abuelos maternos de Don Sixto Cámara
Tecedor, conocido por el Patriarca de la Matemática Española.
Éste nació en Baños de Rioja. En 1887 ingresó en la Academia de Infantería de
Toledo, donde obtuvo el grado de Segundo Teniente de Infantería. Su primer
destino fue Pamplona, de donde pasó al Regimiento Bailén de Logroño en 1899[1].
Durante su época en Logroño dio clases de matemáticas en el Instituto
de 2ª Enseñanza. Precisamente, en esos años, es cuando se sintió atraído por la
relación de su magisterio con la profesión militar y decidió matricularse en la Universidad de
Zaragoza.
En Zaragoza obtuvo la Licenciatura y el
Doctorado. En 1913 consiguió la plaza de Auxiliar Numerario de Geometría en la Universidad Central
de Madrid. Después, consiguió la
Cátedra de Geometría Analítica en Valencia. Esta
circunstancia le obligo a dejar definitivamente la vida militar, para dedicarse
a su Cátedra, que culmino en la Universidad Central de Madrid. A partir del año
1948, en que se jubiló, siempre estuvo domiciliado en Castañares de Rioja,
donde murió cristianamente el 26
a Agosto de 1964.
D. Sixto Cámara Tecedor, Catedrático de Geometría Analítica en la Universidad de Valencia, y hasta el momento de su jubilación, en la Universidad Central,
es reconocido como Científico universal
jueves, 24 de febrero de 2011
La Audiencia Nacional avala el trazado del Mº de Fomento de la A-12 entre Villafranca e Ibeas
La Audiencia Nacional rechaza el recurso de Villafranca contra el trazado de la A-12
P. C. P. / Diario de Burgos, 24/02/2011
El Ayuntamiento pidió en un contencioso la anulación del estudio informativo de la autovía Camino de Santiago, por entender que las opciones elegidas vulneraban la normativa medioambiental y de patrimonio histórico
La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca contra el trazado elegido para la autovía A-12 y su demanda de anular el estudio informativo y la declaración de impacto ambiental (DIA), así como paralizar los trabajos en curso, solicitudes a las que se adhirió la Asociación Amigos del Camino de Santiago. La sentencia, que puede recurrirse ante el Tribunal Supremo, considera la resolución ajustada a derecho y correcta la tramitación del expediente, en el que «se da cumplida respuesta» a las alegaciones que se presentaron durante el periodo de información pública.
La infraestructura -de 63,327 kilómetros y un coste estimado de 288,3 millones en 2006- se dividió para su estudio en 4 tramos, con inicio en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y final en Burgos ciudad. El diseño quedó como una fórmula matemática: Tramo I (Santo Domingo-Tosantos), Opción B+ Tramo II: Tosantos-Puerto de La Pedraja) Opción C+ Tramo III (La Pedraja-Sierra de Atapuerca) Opción G+ Tramo IV (Atapuerca-Burgos) Opción A. La elección de los 2 primeros no suscitó tanta polémica pero las alternativas y las decisiones adoptadas para los otros 2, III y IV, generaron un gran debate y cientos de alegaciones, procedentes de entidades públicas y privados y particulares.
Uno de ellos fue el consistorio de Villafranca Montes de Oca, afectado directamente por el Tramo III, al entender que la opción elegida por Fomento en 2008 vulneraba tanto la normativa medioambiental como la de patrimonio histórico, ya que afectaba al Camino de Santiago, a la sierra de Atapuerca y a los montes de La Pedraja. Calificada como «la peor de las alternativas posibles», la argumentación jurídica del recurso añadía que cualquier otro trazado más al norte se alejaría de su núcleo urbano y respetaría los parajes de más valor, al ceñirse a pinares de repoblación.
Apuntaba que la opción escogida por Fomento, con el aval de Medio Ambiente, no era «la más recomendable, ni por tanto la legal», al tener mayor impacto de una nueva carretera por un corredor virgen que el aprovechamiento de una infraestructura existente y un nuevo ramal, por un lugar en el que no afecta a ningún espacio natural, ni Red Natura 2000, salvo un paso por el río Oca, añadía el recurso. A juicio de los recurrentes, la decisión estaba solo fundamentada en «ser la más cercaba a la N-120», pero no la que mejor sirve a los intereses generales ni mejora las comunicaciones de la comarca, añadían para quejarse también por la falta de un estudio claro de los costes de cada una de las alternativas propuestas para los diferentes tramos.
El equipo de Gobierno del municipio, del PP, era muy crítico con la declaración de impacto ambiental (DIA), «muy deficiente» por no contemplar, a su juicio, otras alternativas ni medidas correctoras adecuadas y claras».
Sin embargo, los magistrados de la Audiencia Nacional subrayan que el hecho de no coincidir el criterio de la Administración con alguna de las alegaciones al expediente no supone que no hayan sido tomadas en consideración «ni, por supuesto, que haya actuado con arbitrariedad o irracionalidad a la hora de seleccionar la opción más recomendable, ni que haya incumplido los trámites establecidos en la tramitación del estudio informativo», explican.
La sentencia recoge un resumen de los trámites administrativos, desde que el 9 de septiembre de 2002 se autoriza la redacción del estudio informativo hasta que se aprueba definitivamente, el 19 de noviembre de 2008, tras recibir 1.253 alegaciones en el periodo de información pública y, ya fuera de plazo, 14.320 firmas recogidas por la Asociación Cinturón Verde Cardeñajimeno-San Medel.
Tras examinar todo ese proceso y especialmente el de información pública y sus consecuencias, para la Sala «resulta evidente que la declaración de impacto ambiental se ha realizado no solo con sujeción a la normativa de aplicación, sino de una manera exhaustiva valorando detalladamente la información aportada por el promotor del proyecto y la recabada como complemento de la misma, contempla en su evaluación análisis ambiental así como los impactos significativos de la alternativa elegida. Efectivamente, la DIA ha tenido en cuenta las alternativas contempladas por el promotor, recogiendo las razones por las que el Ministerio de Fomento había rechazado otras alternativas propuestas», concluye la sentencia.
Cronología
9.10.2002 La Dirección General de Carreteras amplía el ámbito de un estudio anterior para posibilitar la transformación en autovía de la N-120 entre Santo Domingo de la Calzada y Burgos.
7.7.2004 Se remite a Medio Ambiente la memoria-resumen del estudio informativo para la realización de consultas previas a la evaluación de impacto ambiental.
9.10.2006 Se aprueba provisionalmente el estudio informativo, con la combinación siguiente: opción B para el tramo I, C para el II, G para el III y B para el IV.
24.10.2006 Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el procedimiento de información pública. Se cierra con 1.253 alegaciones.
8.11.2008 El BOE publica la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto, con un cambio en el último tramo, al elegir la opción A en vez de la B. El ‘enganche’ con Burgos queda sin concretar.
19.11.2008 Se aprueba definitivamente el estudio informativo, que recurre el Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca.
6.12.2010 Fomento reactiva la A-12, con la adjudicación definitiva de los tramos entre Burgos e Ibeas y Santo Domingo y Villamayor del Río. Queda en situación provisional el de Villafranca a Ibeas.
P. C. P. / Diario de Burgos, 24/02/2011
El Ayuntamiento pidió en un contencioso la anulación del estudio informativo de la autovía Camino de Santiago, por entender que las opciones elegidas vulneraban la normativa medioambiental y de patrimonio histórico
La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca contra el trazado elegido para la autovía A-12 y su demanda de anular el estudio informativo y la declaración de impacto ambiental (DIA), así como paralizar los trabajos en curso, solicitudes a las que se adhirió la Asociación Amigos del Camino de Santiago. La sentencia, que puede recurrirse ante el Tribunal Supremo, considera la resolución ajustada a derecho y correcta la tramitación del expediente, en el que «se da cumplida respuesta» a las alegaciones que se presentaron durante el periodo de información pública.
La infraestructura -de 63,327 kilómetros y un coste estimado de 288,3 millones en 2006- se dividió para su estudio en 4 tramos, con inicio en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y final en Burgos ciudad. El diseño quedó como una fórmula matemática: Tramo I (Santo Domingo-Tosantos), Opción B+ Tramo II: Tosantos-Puerto de La Pedraja) Opción C+ Tramo III (La Pedraja-Sierra de Atapuerca) Opción G+ Tramo IV (Atapuerca-Burgos) Opción A. La elección de los 2 primeros no suscitó tanta polémica pero las alternativas y las decisiones adoptadas para los otros 2, III y IV, generaron un gran debate y cientos de alegaciones, procedentes de entidades públicas y privados y particulares.
Uno de ellos fue el consistorio de Villafranca Montes de Oca, afectado directamente por el Tramo III, al entender que la opción elegida por Fomento en 2008 vulneraba tanto la normativa medioambiental como la de patrimonio histórico, ya que afectaba al Camino de Santiago, a la sierra de Atapuerca y a los montes de La Pedraja. Calificada como «la peor de las alternativas posibles», la argumentación jurídica del recurso añadía que cualquier otro trazado más al norte se alejaría de su núcleo urbano y respetaría los parajes de más valor, al ceñirse a pinares de repoblación.
Apuntaba que la opción escogida por Fomento, con el aval de Medio Ambiente, no era «la más recomendable, ni por tanto la legal», al tener mayor impacto de una nueva carretera por un corredor virgen que el aprovechamiento de una infraestructura existente y un nuevo ramal, por un lugar en el que no afecta a ningún espacio natural, ni Red Natura 2000, salvo un paso por el río Oca, añadía el recurso. A juicio de los recurrentes, la decisión estaba solo fundamentada en «ser la más cercaba a la N-120», pero no la que mejor sirve a los intereses generales ni mejora las comunicaciones de la comarca, añadían para quejarse también por la falta de un estudio claro de los costes de cada una de las alternativas propuestas para los diferentes tramos.
El equipo de Gobierno del municipio, del PP, era muy crítico con la declaración de impacto ambiental (DIA), «muy deficiente» por no contemplar, a su juicio, otras alternativas ni medidas correctoras adecuadas y claras».
Sin embargo, los magistrados de la Audiencia Nacional subrayan que el hecho de no coincidir el criterio de la Administración con alguna de las alegaciones al expediente no supone que no hayan sido tomadas en consideración «ni, por supuesto, que haya actuado con arbitrariedad o irracionalidad a la hora de seleccionar la opción más recomendable, ni que haya incumplido los trámites establecidos en la tramitación del estudio informativo», explican.
La sentencia recoge un resumen de los trámites administrativos, desde que el 9 de septiembre de 2002 se autoriza la redacción del estudio informativo hasta que se aprueba definitivamente, el 19 de noviembre de 2008, tras recibir 1.253 alegaciones en el periodo de información pública y, ya fuera de plazo, 14.320 firmas recogidas por la Asociación Cinturón Verde Cardeñajimeno-San Medel.
Tras examinar todo ese proceso y especialmente el de información pública y sus consecuencias, para la Sala «resulta evidente que la declaración de impacto ambiental se ha realizado no solo con sujeción a la normativa de aplicación, sino de una manera exhaustiva valorando detalladamente la información aportada por el promotor del proyecto y la recabada como complemento de la misma, contempla en su evaluación análisis ambiental así como los impactos significativos de la alternativa elegida. Efectivamente, la DIA ha tenido en cuenta las alternativas contempladas por el promotor, recogiendo las razones por las que el Ministerio de Fomento había rechazado otras alternativas propuestas», concluye la sentencia.
Cronología
9.10.2002 La Dirección General de Carreteras amplía el ámbito de un estudio anterior para posibilitar la transformación en autovía de la N-120 entre Santo Domingo de la Calzada y Burgos.
7.7.2004 Se remite a Medio Ambiente la memoria-resumen del estudio informativo para la realización de consultas previas a la evaluación de impacto ambiental.
9.10.2006 Se aprueba provisionalmente el estudio informativo, con la combinación siguiente: opción B para el tramo I, C para el II, G para el III y B para el IV.
24.10.2006 Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el procedimiento de información pública. Se cierra con 1.253 alegaciones.
8.11.2008 El BOE publica la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto, con un cambio en el último tramo, al elegir la opción A en vez de la B. El ‘enganche’ con Burgos queda sin concretar.
19.11.2008 Se aprueba definitivamente el estudio informativo, que recurre el Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca.
6.12.2010 Fomento reactiva la A-12, con la adjudicación definitiva de los tramos entre Burgos e Ibeas y Santo Domingo y Villamayor del Río. Queda en situación provisional el de Villafranca a Ibeas.
El Foro de la N-120 reclama el inicio de las obras y más información sobre el proyecto | El Correo de Burgos
El Foro de la N-120 reclama el inicio de las obras y más información sobre el proyecto
Los alcaldes afectados se reunieron en Belorado para expresar su preocupación
Jue, 24/02/2011 N.E. / Burgos
El Foro de la N-120 reclama al Ministerio de Fomento información sobre los plazos para la conversión en autovía de esta carretera. Durante una reunión, ayer en Belorado, se puso de manifiesto que en el caso de los cuatro tramos burgaleses está encargada la redacción del proyecto y, por ahora, se desconoce si se han concluido esos proyectos y si está próxima la licitación de las obras ya que en algunos de ellos la licitación del proyecto viene de junio de 2009.
«Hace un año que se ha adjudicado la redacción del tramo de Villamayor a Villafranca Montes de Oca y queremos hablar con la empresa que lo está redactando», explicaba el alcalde de Belorado, Luis Jorge del Barco, que pedía celeridad también en el tramo de Ibeas a Villafranca Montes de Oca, que es el único que no tiene adjudicada la redacción del proyecto.
Con la nueva convocatoria de los miembros del Foro, en el que están incluidos ayuntamientos de la zona, asociaciones y empresarios, se pretende llamar la atención sobre la preocupación que existe sobre el futuro de esta infraestructura en las localidades por las que atraviesa. Además, solicitan celeridad en el inicio de los trabajos. «Queremos que venga alguien a darnos explicaciones sobre los plazos», aseguraba Del Barco, que indicaba que, a raíz de esta reunión, se ha acordado solicitar una entrevista con la subdelegada del Gobierno.
Desde el Foro de la N-120 descartan, por ahora, convocar movilizaciones aunque esta cuestión fue muy debatida por los presentes. Desde el PCAL se reclamaba pasar a la acción, mientras que otros miembros del foro eran más prudentes. La de ayer fue la reunión más multitudinaria de las convocadas desde el Foro ya que estuvieron presentes el 95% de los alcaldes afectados, decenas de vecinos, asociaciones como las de los amigos del Camino de Santiago y el Partido de Castilla y León.
La multitudinaria convocatoria de ayer demuestra la preocupación que existe por esta carretera, aseguraba el primer edil de Belorado, que echó en falta la presencia de algún representante del Ministerio de Fomento.
La última reunión del Foro de la N-120 se produjo en febrero de 2009 cuando se acababa de conocer la Declaración de Impacto Ambiental de la nueva autovía. Desde entonces hasta ayer, no se había producido ningún otro encuentro entre los alcaldes de la zona.
El Foro de la N-120 reclama el inicio de las obras y más información sobre el proyecto El Correo de Burgos
Los alcaldes afectados se reunieron en Belorado para expresar su preocupación
Jue, 24/02/2011 N.E. / Burgos
El Foro de la N-120 reclama al Ministerio de Fomento información sobre los plazos para la conversión en autovía de esta carretera. Durante una reunión, ayer en Belorado, se puso de manifiesto que en el caso de los cuatro tramos burgaleses está encargada la redacción del proyecto y, por ahora, se desconoce si se han concluido esos proyectos y si está próxima la licitación de las obras ya que en algunos de ellos la licitación del proyecto viene de junio de 2009.
«Hace un año que se ha adjudicado la redacción del tramo de Villamayor a Villafranca Montes de Oca y queremos hablar con la empresa que lo está redactando», explicaba el alcalde de Belorado, Luis Jorge del Barco, que pedía celeridad también en el tramo de Ibeas a Villafranca Montes de Oca, que es el único que no tiene adjudicada la redacción del proyecto.
Con la nueva convocatoria de los miembros del Foro, en el que están incluidos ayuntamientos de la zona, asociaciones y empresarios, se pretende llamar la atención sobre la preocupación que existe sobre el futuro de esta infraestructura en las localidades por las que atraviesa. Además, solicitan celeridad en el inicio de los trabajos. «Queremos que venga alguien a darnos explicaciones sobre los plazos», aseguraba Del Barco, que indicaba que, a raíz de esta reunión, se ha acordado solicitar una entrevista con la subdelegada del Gobierno.
Desde el Foro de la N-120 descartan, por ahora, convocar movilizaciones aunque esta cuestión fue muy debatida por los presentes. Desde el PCAL se reclamaba pasar a la acción, mientras que otros miembros del foro eran más prudentes. La de ayer fue la reunión más multitudinaria de las convocadas desde el Foro ya que estuvieron presentes el 95% de los alcaldes afectados, decenas de vecinos, asociaciones como las de los amigos del Camino de Santiago y el Partido de Castilla y León.
La multitudinaria convocatoria de ayer demuestra la preocupación que existe por esta carretera, aseguraba el primer edil de Belorado, que echó en falta la presencia de algún representante del Ministerio de Fomento.
La última reunión del Foro de la N-120 se produjo en febrero de 2009 cuando se acababa de conocer la Declaración de Impacto Ambiental de la nueva autovía. Desde entonces hasta ayer, no se había producido ningún otro encuentro entre los alcaldes de la zona.
El Foro de la N-120 reclama el inicio de las obras y más información sobre el proyecto El Correo de Burgos
domingo, 20 de febrero de 2011
La Cultura de las Campanas en Santa Cruz del Valle Urbión
Santa Cruz del Valle poseyó durante cincuenta años una fundición de campanas. En el año 1855 Ginés Peña, vecino de Santa Cruz, inició una industria de fabricación y reparación de relojes que trabajó con muchos pueblos de la comarca: Cerezo, Santovenia, Valmala, Barbadillo, Ibeas, etc. Durante cuarenta años fabricó y reparó más de 80 relojes. Parece ser que la relación del reloj del campanario con las campanas le animó a introducirse en la fundición de campanas, aunque serían sus hijos Francisco y Julián los verdaderos fundidores de campanas, registrándose la primera fundición en agosto de 1898 y llegando su producción hasta finales de los años 40, fundiendo campanas de las iglesias de todo el entorno e incluso las de la parroquia de San Cosme y San Damián de Burgos.
Información sacada del libro "Santa Cruz del Valle Urbión"
La fundición de campanas en el norte de la Sierra de la Demanda, concretamente en la localidad de Santa Cruz del Valle Urbión, es un fenómeno curioso de artesanía especializada en la comarca, desarrollada en época contemporánea desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.
"Las campanas han sido consideradas universalmente como objetos mágicos con poderes de exorcismos y purificación. Además de ello han tenido una gran importancia en la vida cotidiana de los pueblos ya que ellas regulaban la actividad laboral y social de las gentes. Y así, veremos, gracias a su llamada los vecinos sabían cuándo había reunión de concejo, cuándo venían a cobrar los impuestos, si había muerto alguien, etc.
Que han regulado la organización social del pueblo es evidente. Ya en un documento de 1445 podemos leer: "en el portal de la iglesia de Santa María, a nuestro concejo, a campana tañida según lo que habemos de costumbre". Que la función de las campanas era doble, civil y religiosa, también es claro. Abundan las citas de las sesiones municipales de Santa Cruz donde se señala cómo "a son de campana como lo tienen de costumbre para tratar cosas tocantes al servicio de Dios y utilidad común" (1761). Las campanas igual avisaban de los oficios religiosos que de la muerte de un vecino, del comienzo de la jornada de trabajo como de un incendio. Hay que pensar que era el único instrumento que el pueblo tenía para comunicarse y regular su vida.
Una de las funciones más importantes era la regulación diaria:
.- El primer toque, de maitines o "mitines", señalaba el inicio de la actividad ("tampoco se permita que ninguno marche a los acarreos hasta el toque de maitines" 1881).
.- El toque del Ángelus, a mediodía señalaba el descanso y la comida. A este toque se le conocía popularmente como el "toque de la patata" porque habitualmente era lo que se comía.
.- Y al atardecer se oía el toque de oración que señalaba la terminación del trabajo del campo y la vuelta a casa. Esos toques de campana además de regular la actividad laboral tenían también una función de orden público: "asimismo se acordó que durante el acarreo de mieses no se permita a ningún vecino el acarrear de noche tan solamente hasta el toque de oraciones y salida por la mañana hasta el toque de maitines para evitar que en las piezas de los vecinos desaparezcan... pues han faltado haces de las fincas", "y para que no se acarree de noche ninguna clase de granos para evitar perjuicios la entrada y salida de los pagos se hará al toque de maitines y la salida al toque de oración". Como se ve, fuera de los citados toques de campana era sospechoso y, seguramente penalizado, el trabajar.
Las campanas también avisaban de eventos esporádicos, y los vecinos sabía de qué se trataba por las características de cada toques:
.- para reunión de concejo,
.- para pagar los tributos,
.- para distribuir el trabajo "a vereda",
.- el temido toque de rebato que señalaba la presencia del fuego y
.- el popular "tente nublo" que solía escucharse periódicamente en los meses de verano (de Cruz a Cruz) y que trataba de ahuyentar a las nubes y tormentas con un toque que la gente interpretaba como si dijera "tente nublo, tente tú, que Dios puede más que tú".
Si los vecinos no acudían a los toques podían ser multados, como nos muestra un acuerdo del Ayuntamiento de Santa Cruz de 1873: "También acordaron para que los vecinos concurran a la casa del Ayuntamiento en caso de necesidad. Se ha de tocar la campana y el vecino que no concurra a este llamamiento será multado en 5 reales".
Según la liturgia de la Iglesia, las campanas tocaban con uno u otro sonido.
.- Quizá el periodo más espectacular era en Cuaresma, cuando el toque de oración se adelantaba al mediodía y cuando llegados el Jueves y Sábado Santo las campanas adquirían un papel protagonista.
.- Un día también muy señalado era el Día de Todos los Santos, víspera de los Fieles Difuntos, en el que se tocaban las campanas con un toque especial denominado "tinqui-tanque" desde el rosario hasta la misa del día de los difuntos casi sin parar, por el día y por la noche. Los mozos, espontánea y periódicamente se decían: "vamos a echar un tinqui-tanque" y subían al campanario para recordar a los difuntos.
.-En las funciones con los difuntos las campanas también tenían importancia. Primeramente avisaban de la muerte de un convecino. Si el muerto era un niño se tocaban los campanillos a gloria, si era una mujer se daban dos clamores y si un hombre tres, así el pueblo rápidamente sabía quién era el difunto. Más tarde la campana convocaba al entierro del vecino y mientras el cuerpo estaba sin cubrir la campana tocaba su triste sonido.
Hasta hace pocos años Santa Cruz tuvo un campanero, que a veces fue mujer, encargado de tocar las campanas. Los vecinos distinguían por la forma de tocar quién estaba en ese momento en el campanario y se reconocía la calidad de unos y otros. Hubo una época en que el encargado de tocar las campanas era el maestro, por lo que se le pagaba una cantidad. Las cuentas del Ayuntamiento registran múltiples gastos ocasionados por tocar las campanas: "un real costó de un azumbre de vino de tocar las campanas el día de Santa Águeda", "medio real que se dio a los que tocaron las campanas el día de la Letanía". Últimamente el pago que se daba por el Ayuntamiento era de una fanega de trigo y 20 pesetas al trimestre.
Texto extraído del libro, "Santa Cruz del Valle Urbión"
Información sacada del libro "Santa Cruz del Valle Urbión"
La fundición de campanas en el norte de la Sierra de la Demanda, concretamente en la localidad de Santa Cruz del Valle Urbión, es un fenómeno curioso de artesanía especializada en la comarca, desarrollada en época contemporánea desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.
"Las campanas han sido consideradas universalmente como objetos mágicos con poderes de exorcismos y purificación. Además de ello han tenido una gran importancia en la vida cotidiana de los pueblos ya que ellas regulaban la actividad laboral y social de las gentes. Y así, veremos, gracias a su llamada los vecinos sabían cuándo había reunión de concejo, cuándo venían a cobrar los impuestos, si había muerto alguien, etc.
Que han regulado la organización social del pueblo es evidente. Ya en un documento de 1445 podemos leer: "en el portal de la iglesia de Santa María, a nuestro concejo, a campana tañida según lo que habemos de costumbre". Que la función de las campanas era doble, civil y religiosa, también es claro. Abundan las citas de las sesiones municipales de Santa Cruz donde se señala cómo "a son de campana como lo tienen de costumbre para tratar cosas tocantes al servicio de Dios y utilidad común" (1761). Las campanas igual avisaban de los oficios religiosos que de la muerte de un vecino, del comienzo de la jornada de trabajo como de un incendio. Hay que pensar que era el único instrumento que el pueblo tenía para comunicarse y regular su vida.
Una de las funciones más importantes era la regulación diaria:
.- El primer toque, de maitines o "mitines", señalaba el inicio de la actividad ("tampoco se permita que ninguno marche a los acarreos hasta el toque de maitines" 1881).
.- El toque del Ángelus, a mediodía señalaba el descanso y la comida. A este toque se le conocía popularmente como el "toque de la patata" porque habitualmente era lo que se comía.
.- Y al atardecer se oía el toque de oración que señalaba la terminación del trabajo del campo y la vuelta a casa. Esos toques de campana además de regular la actividad laboral tenían también una función de orden público: "asimismo se acordó que durante el acarreo de mieses no se permita a ningún vecino el acarrear de noche tan solamente hasta el toque de oraciones y salida por la mañana hasta el toque de maitines para evitar que en las piezas de los vecinos desaparezcan... pues han faltado haces de las fincas", "y para que no se acarree de noche ninguna clase de granos para evitar perjuicios la entrada y salida de los pagos se hará al toque de maitines y la salida al toque de oración". Como se ve, fuera de los citados toques de campana era sospechoso y, seguramente penalizado, el trabajar.
Las campanas también avisaban de eventos esporádicos, y los vecinos sabía de qué se trataba por las características de cada toques:
.- para reunión de concejo,
.- para pagar los tributos,
.- para distribuir el trabajo "a vereda",
.- el temido toque de rebato que señalaba la presencia del fuego y
.- el popular "tente nublo" que solía escucharse periódicamente en los meses de verano (de Cruz a Cruz) y que trataba de ahuyentar a las nubes y tormentas con un toque que la gente interpretaba como si dijera "tente nublo, tente tú, que Dios puede más que tú".
Si los vecinos no acudían a los toques podían ser multados, como nos muestra un acuerdo del Ayuntamiento de Santa Cruz de 1873: "También acordaron para que los vecinos concurran a la casa del Ayuntamiento en caso de necesidad. Se ha de tocar la campana y el vecino que no concurra a este llamamiento será multado en 5 reales".
Según la liturgia de la Iglesia, las campanas tocaban con uno u otro sonido.
.- Quizá el periodo más espectacular era en Cuaresma, cuando el toque de oración se adelantaba al mediodía y cuando llegados el Jueves y Sábado Santo las campanas adquirían un papel protagonista.
.- Un día también muy señalado era el Día de Todos los Santos, víspera de los Fieles Difuntos, en el que se tocaban las campanas con un toque especial denominado "tinqui-tanque" desde el rosario hasta la misa del día de los difuntos casi sin parar, por el día y por la noche. Los mozos, espontánea y periódicamente se decían: "vamos a echar un tinqui-tanque" y subían al campanario para recordar a los difuntos.
.-En las funciones con los difuntos las campanas también tenían importancia. Primeramente avisaban de la muerte de un convecino. Si el muerto era un niño se tocaban los campanillos a gloria, si era una mujer se daban dos clamores y si un hombre tres, así el pueblo rápidamente sabía quién era el difunto. Más tarde la campana convocaba al entierro del vecino y mientras el cuerpo estaba sin cubrir la campana tocaba su triste sonido.
Hasta hace pocos años Santa Cruz tuvo un campanero, que a veces fue mujer, encargado de tocar las campanas. Los vecinos distinguían por la forma de tocar quién estaba en ese momento en el campanario y se reconocía la calidad de unos y otros. Hubo una época en que el encargado de tocar las campanas era el maestro, por lo que se le pagaba una cantidad. Las cuentas del Ayuntamiento registran múltiples gastos ocasionados por tocar las campanas: "un real costó de un azumbre de vino de tocar las campanas el día de Santa Águeda", "medio real que se dio a los que tocaron las campanas el día de la Letanía". Últimamente el pago que se daba por el Ayuntamiento era de una fanega de trigo y 20 pesetas al trimestre.
Texto extraído del libro, "Santa Cruz del Valle Urbión"
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Camino de Santiago Francés. Decálogo de Buenas Prácticas
BUENAS PRÁCTICAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO Camino Francés Federación Más de un milenio de peregrinaciones a Santiago de Compostela han marca...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...

