domingo, 5 de noviembre de 2023

Menuda noche de "Las Calaveras": Cortes de electricidad en Redecilla del Camino.

Desde la tarde del miércoles 1 de noviembre, día de Todos los Santos,  
se han venido produciendo  al menos 6 cortes de suministro eléctrico 
hasta la noche del día 2 al 3. 

Reparación del tendido, accidente, julio 2023
Han sido cortes grandes, casi todos por las noches, algunos de más de 8 horas.

 iDE ha avisado de los cortes y de su reposición: 
 "22:18h: Por un incidencia que afecta a nuestra red es posible que el suministro se vea afectado en Redecilla del Camino. El tiempo estimado de reposición es 05:35 del día 2/11/2023. Por seguridad, te recordamos que el suministro se repondrá sin previo aviso. Disculpa las molestias", iDE.

Casi todos esos cortes ha estado relacionados con los postes de suministro que conectan Redecilla del Camino con Villarta, que se cortaron por accidente con un camión de la obra de la A-12 en el pasado mes de julio, y que no fueron repuestos en y con las debidas condiciones; vamos, que se hizo una reparación de urgencia muy débil, que no consolidó la red como diosmanda.

Todos los cortes están asociados a los vientos tempestuosos producidos por los dos temporales que han transitado estos días.

Hasta el Diario de Burgos ha recogido la noticia: A través de su cuenta de Twitter..., los Bomberos de Burgos han informado de que, a lo largo de toda la noche, han gestionado avisos por el temporal en Redecilla del Camino...



 


sábado, 4 de noviembre de 2023

'Las Nieves': el 'faro' comunitario contra el aislamiento y la despoblación

el 'faro' comunitario contra el aislamiento y la despoblación
“Estaba amargada. Pintaba y cosía pero era una rutina que no valía para nada. Cuando empezó el proyecto ya no sabía ni sonreír”, relata una de las integrantes del “núcleo duro” que participó la creación de este espacio orientado a las personas mayores en una zona rural del sur de Cantabria                                                     

La tarde de noviembre se cerraba sobre Torrelavega con una fina lluvia, en Reinosa el cielo desaparecía bajo la niebla y olía ya a chimenea pero a la altura de Orzales, el resto de la puesta de sol se veía sobre el pantano del Ebro. Al llegar a La Población, a casi 100 kilómetros y una hora de distancia de Santander, sin apenas haber visto ningún vehículo más en la última parte del trayecto, era casi de noche. La luz que quedaba del día enfriaba el aire bajo el chirimiri pero a través de las ventanas del ala oeste de las antiguas escuelas se filtraba la suma de los halógenos cálidos, las estufas de pellet y una sensación de comunidad en construcción. 

El centro comunitario multiservicios Las Nieves se parece a una vela en la oscuridad, una suerte de experimento frágil que abre camino. Dentro del edificio, cedido por la Junta Vecinal al Ayuntamiento de Campoo de Yuso, que financió su reforma, una veintena de personas comienza a organizar las actividades de la tarde entre el taller de ganchillo, la partida de cartas y las novedades de la última jornada. A la entrada, Amalia Montes, una mujer pequeña y meticulosa, sonríe y abre los brazos invitando al antiguo saludo protocolario con dos besos bien estampados en las mejillas.  

Tras las presentaciones improvisadas, José Ortega, el conductor de la furgoneta de nueve plazas que estos días recorre al menos la mitad de los núcleos de población de Campoo de Yuso -Sur de Cantabria. 14 localidades. 95 kilómetros cuadrados. 688 habitantes. El 35% de la población mayor de 60 años- afirma: “Mi madre ya no vive, pero le hubiera gustado ver esto”.

Orzales, Monegro, Villasuso, Servillas, La Riva, Lanchares y Corconte: son los núcleos de población –algunos de ellos separados por una distancia de 20 kilómetros– donde Ortega se detiene en la actualidad para recoger a sus vecinas, que no son solo usuarias del centro multiusos sino que han creado el espacio adaptado a sus necesidades e inquietudes. Y por estas dos razones –servicio de transporte público financiado por el Ayuntamiento e implicación de los ciudadanos en la concepción del centro– la iniciativa impulsada por UNATE y la Fundación PEM se distingue de las demás y aparece como posible modelo a replicar.

Desde hace año y medio, para muchas vecinas –quienes se han implicado desde el comienzo del proyecto han sido en gran parte mujeres mayores, aunque hay más hombres mayores (52,1%) que mujeres (47,9%) en el territorio– todos los caminos llevan a Las Nieves, convertido ya en un faro contra el aislamiento y la despoblación.

Campoo de Yuso es uno de los 55 municipios cántabros calificado como “zona rural con reto demográfico”: pura España vaciada, un término que escama a quienes viven y trabajan en el área. “Lo que no es posible es que venga un tío de Madrid a decirnos cómo tenemos que hacer las cosas. Se nos quema Cantabria y se nos va a quemar España porque nadie gestiona el sector forestal”, se arranca el conductor de Las Nieves: “Te podría contar más, pero si me suelto, la monto. Yo tengo dos hijas de cuatro y cinco años y quiero que vivan aquí y no en una ciudad, donde nadie conoce al vecino. Eso es lo que se van a llevar”, sentencia mientras sale por la puerta. 

Mi marido se suicidó hace doce años. Después de que falleciera pensé: 'hasta aquí he llegado, no voy a ir más adelante'. Estaba completamente amargada. Ya no sabía ni sonreír, Amalia Montes — Vecina de Campoo de Yuso

Amalia saluda de nuevo. Tiene 89 años y está acostumbrada a oír eso de “nunca lo diría”. “Sí, ya, lo del pacto con el diablo”, ironiza. ¿Su rutina antes de la creación de Las Nieves? “Mi marido se suicidó. El día 4 de noviembre hizo doce años. Estaba completamente amargada. Pintaba, cosía, hacía cosas porque siempre he sido muy activa, pero era una rutina sin ningún fin, no valía para nada. Después de que mi marido falleciera pensé: 'hasta aquí he llegado, no voy a ir más adelante'. Mi hija me quiso llevar a Barcelona, pero preferí quedarme en la casa del pueblo. Cuando empezó el proyecto de Las Nieves ya no sabía ni sonreír. Ahora he conseguido encontrarme y sentir también el cariño de la gente”.

¿Y de las actividades del centro, cuál le gusta más? “A mí me gustan todas, en todo lo todito que he podido entrar, he entrado. Hacemos gimnasia, me doy masajes, he hecho 28 pares de zapatillas con unos borletones -abre las dos manos- así de grandes. He tejido mucho”, finaliza Amalia, no sin antes abundar en las pequeñas rencillas intrínsecas de cualquier asociación entre seres  humanos.

Entre tanto, Goyo Martínez calienta un café en el microondas. “Las Nieves me ha dado estabilidad. Me quedé viudo hace cuatro años. Lo echas de menos hasta por reñir, ya sabes, el roce hace el cariño, pero también otras cosas. Ahora estoy jubilado por enfermedad. Yo antes me dedicaba a desbrozar con la máquina por el monte. Desbrozar”, subraya. 

“Esto está bien. Hablas con la gente, siempre se aprende mucho. Cada día que pasa es una victoria. Todo lo que han traído está bien. A veces te mandan hacer dibujitos y cuentas, que en casa igual no los haces, para la memoria”, se carcajea. Goyo tiene un hijo y acaba de ser abuelo hace 15 días. “Pero no te creas que estoy todo el día allí metido”, confirma. “Como dice el dicho, el ratón y el casado a su rincón”, apostilla.

José del Valle conduce su propio coche hasta el centro y entra bien derecho. Sufrió un ictus hace cuatro años: “Porque me lo han contado, pero no tengo ningún recuerdo. No sé cómo explicarlo, me quedé parado un día después de estar viendo la tele y ya no pude seguir subiendo las escaleras. Luego no conseguía darme la vuelta en la cama. Después me quedé frío. Y mi mujer me dijo que había que llamar a la ambulancia. Todavía me recuerdo diciéndole a los camilleros que cuidado con los escalones porque es una casa vieja. Y después, nada. Volví a casa en silla de ruedas”, relata.

“Toda la parte derecha me quedó paralizada”, cuenta José. “Empezó la pandemia y ahí te quedas.. Me dieron el alta y sin más. Yo ya daba mi situación por perdida. Gracias a Las Nieves he recuperado el habla, por ejemplo. Aquí hay gente que viene a que le soben la espalda, para mí fue una rehabilitación”. Y se toma muy en serio sus citas con la fisioterapeuta, las clases de psicomotricidad y el taller de actividades relacionadas con la memoria cognitiva mientras continúa rehabilitando su vivienda –es carpintero– y atendiendo la huerta.   

Gracias al centro he recuperado el habla después de sufrir un ictus. Ha sido mi rehabilitación

José del Valle — Vecino de Campoo de Yuso

Esther Longo considera que el centro ha sido positivo en particular para las que viven solas. “Yo me dedicaba a tejer, pero ya me cansaba todo el día con lo mismo. Antes había un baruco en el pueblo, pero nos lo cerraron también así que no había nada. Pasaba mucho tiempo sola. Ahora vengo a Las Nieves todos los días que puedo y este invierno tampoco me voy a ir a Santander como hacía antes”, afirma. “Calla, que me dice mi hija que en el vídeo –una pieza audiovisual que recoge extractos de las entrevistas realizadas por UNATE y la Fundación PEM tras el inicio de la actividad– digo que es que no me han dicho nada. Digo: ‘No, no, no, yo no he dicho eso’”, se ríe. “Además, tampoco me iba a quedar a su casa, que yo tengo un piso allí”.

La soledad no es el problema de Milagros González: “Tengo seis hijos y nueve nietos, pero esto es un aliciente. Venir, charlar, salir del entorno familiar. Además, hacemos estas manualidades –señala a las banderitas de ganchillo que decoran la entrada de Las Nieves– y viene muy bien para la cabeza. Estamos muy contentas con el centro. Ahora vamos a hacer un árbol de Navidad también de ganchillo y mira tú que el otro día entré en YouTube y qué coincidencia que en Almansa, que ya hacían esas mantas de ganchillo para dar sombra, van a hacer lo mismo”. 

Los lunes, los miércoles y los viernes por la mañana hacen gimnasia, según explica Milagros. “Los martes venimos por la tarde a hacer ganchillo y el jueves lo dedicamos a echar unas cartas”. Esther y Milagros son dos de las vecinas que José Ortega, el conductor, recoge cada día: “Venimos de cachondeo desde que nos subimos al coche. Ya le hemos dicho que menos mal que va con viejas, que si fuera alguna joven cualquiera le aguanta”, bromean. 

“El transporte es básico”, incide Elsa Herrero, el alma dinamizadora de Las Nieves. Ingeniera técnica forestal y paisajista –“y florista”, añade– de formación, conduce cada día 90 kilómetros –desde Valderredible hasta el centro y de vuelta– para organizar la actividad diaria. Aunque su perfil profesional es otro, y aunque acaba “agotada”, dice que el trabajo es “muy gratificante”. “Me sale de manera natural. Luego está el tema más de administración, porque al final lo hago todo yo”, reconoce.

“Y mira, si algo ha sido duro y ha costado”, continúa Herrero, “es que quienes utilizan el transporte se acostumbren a avisar 24 horas antes, porque funciona bajo demanda, y cada día hacemos la lista de quién lo solicita. Lo que estamos viendo es que en este año y medio que llevamos abiertos se está sumando gente nueva que empieza a venir de forma habitual. A veces el conductor tarda hasta hora y media en traer a todo el mundo. Casi cuando llegan las últimas se tienen que marchar las primeras”.

Apoyo institucional

Amalia Montes, Goyo Martínez, José del Valle, Esther Longo y Milagros González son solo algunos de los vecinos que forman el “núcleo duro” –como lo define Elsa Herrero–, e incandescente de esta iniciativa de la UNATE y la Fundación PEM que emite pulsaciones desde febrero del año pasado gracias al apoyo del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) y al compromiso del Ayuntamiento de Campoo de Yuso y, en particular, de su alcalde, Eduardo Ortiz, y de la concejala de Servicios Sociales, Noelia González.

Es un éxito rotundo y a nivel personal es lo más fructífero que he hecho y el dinero mejor empleado, Eduardo Ortiz — Alcalde de Campoo de Yuso

“Es un éxito rotundo y, a nivel personal, de los 25 años que voy a hacer como alcalde, es lo más fructífero que he hecho y el dinero mejor empleado”, asegura Ortiz. “A mí me emociona porque muchas de las personas que van al centro han sido empleados municipales y a veces las circunstancias que los rodean después de jubilarse, al quedarse viudos o viudas, con problemas familiares o de salud, son complicadas. Cuando los ves allí, que van a la peluquería, que se arreglan para salir, que aprenden historia o manejo del móvil, es una satisfacción”.

Aunque el centro Las Nieves abrió las puertas en junio de 2022, el proceso de cocreación comenzó en febrero y fue un trabajo de “pico y pala, puerta a puerta”, describe Ramón Gelabert, coordinador de proyectos en la zona sur de Cantabria de la Fundación PEM. El fomento de la participación, huyendo de modelos estancados en “perspectivas tramposas”, como el concepto de “soledad no deseada” sin valorar las causas de esa soledad o “la victimización” de las personas mayores con “sesgos edadistas”, ha llevado a la construcción de un espacio común donde “hacer, compartir y estar”, apunta Francisco Gómez Nadal, coordinador operativo de UNATE. “En esta triple línea, donde al mismo tiempo que no hay presión para hacer cosas se promueve la autogestión, es donde surgen las propuestas y las iniciativas sin provocarlas”, defiende.

Las Nieves, que este año ha contado con un presupuesto “ajustadísimo” de unos 70.000 euros, ha conseguido asegurar su supervivencia en 2024 con la participación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de Cantabria. UNATE y la Fundación PEM trabajan ahora en el diseño de un proyecto similar en la localidad de Hijas, en el municipio de Puente Viesgo, que podría empezar a andar en 2024. La metodología inicial será parecida, “pero seguro que el resultado no es igual”, añade Gelabert. “Estoy convencido de que no puede haber dos centros iguales porque todo depende de las necesidades de los vecinos y futuros usuarios”, finaliza.

La experiencia del Centro Comunitario Multiservicios Las Nieves será una las protagonistas del próximo Encuentro nacional de experiencias de comunidades rurales amigables con las personas mayores que se celebrará los días 31 de noviembre y 1 de diciembre en Puente Viesgo y donde participarán representantes institucionales, cargos municipales, profesoras universitarias, periodistas, personas mayores y responsables técnicos de programas de intervención en Cantabria, Asturias, Navarra, Madrid y Cataluña.     

jueves, 2 de noviembre de 2023

El nº de pernoctaciones de Peregrinos en Castilla y León se dipara hasta un 39%

La Junta de Castilla y León hace una valoración muy positiva de estos datos,
 ya que se trata de un atractivo turístico fundamental para la Comunidad.
El principal Camino Castellano/Leonés a Santiago se inicia en Redecilla del Camino.


Castilla y León | 
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

El principal Camino Castellano Leonés a Santiago se inicia en Redecilla del Camino.

El Camino De Santiago Francés sigue gozando de buena salud a su paso por Castilla y León desde el punto de vista turístico. En lo que va de año, en el tramo enero-septiembre, el número de pernoctaciones generadas por peregrinos se situó en 358.159, lo que ha supuesto un incremento del 39,5 % en comparación con el mismo tramo del pasado año 2022, según los datos registrados por la Dirección General de Turismo.

Respecto a los datos por provincias, León es en la que más pernoctaciones se han registrado, un total de 210.465. Es decir, un 58,76 % del total de las pernoctaciones. Las siguientes dos provincias con mejores datos son Burgos, con 89.465 pernoctaciones; y Palencia, con 58.544. Si se comparan el número de pernoctaciones con las registradas en el año 2022, el porcentaje también aumenta en estas tres provincias: un 45 % en León, un 42,3 % en Burgos y un 19,8 % en Palencia.

El análisis por comunidades autónomas también desvela que el mayor número de pernoctaciones son registradas por peregrinos que llegan a Castilla y León desde Cataluña, uno de cada cuatro peregrinos es catalán. Las otras dos comunidades autónomas que aportan mayor número de pernoctaciones son la Comunidad de Madrid, un 18,2 %, y la Comunidad Valenciana, un 11, 4%. A nivel internacional, los extranjeros que realizan el Camino a través de Castilla y León y que más pernoctan en la región provienen de Alemania, Francia e Italia.

Perfil de los peregrinos
Respecto al perfil de los peregrinos que han recorrido el Camino por tierras de Castilla y León hay datos muy relevantes. Por ejemplo, el 78,81 % tiene una edad comprendida entre los 26 y los 65 años. El 60 % de los peregrinos trabajan por cuenta ajena y el 17 % son jubilados. En cuanto al itinerario realizado, el 60,7 % que se incorporaron al Camino a su paso por Castilla y León lo hicieron a través de tierras españolas. Y por último, la mayoría lo hicieron a pie, un 97 %, y sólo un 2,6 % en bicicleta.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El Plan Estatal de Carreteras, el Pitvi de 2012, naufraga en la provincia de Burgos.

  Adiós al plan de carreteras con 150 km de autovías pendientes.
El Plan Estatal de Carreteras de 2012 naufraga en Burgos. 
Lanzado por Fomento en 2012  y con plazo hasta 2024, 
contemplaba estrenar la A-12, la A-11 o la A-73, 
autovías a las que les queda mucho tajo aún. 
Solo la BU-30 es una realidad. 
¿Por qué será que se hace la circunvalación de la capital 
y se olvida casi todo lo demás del resto de la provincia?


Puente hacia los Montes de Ayago, vista inversa (de sur a norte);
a la dcha. se ve la torre de la iglesia de RdCmn.   Foto: Jesús J. Matías. D.B.

La máxima de que el papel todo lo aguanta la tienen muy bien aprendida en el ahora Ministerio de Transportes, anteriormente denominado de Fomento. Entre las múltiples pruebas que ratifican esta afirmación destaca el incumplimiento del Plan Estatal de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi) que, la por entonces titular de este departamento, la popular Ana Pastor presentó en 2012.

El documento se publicó con la intención de que antes de 2024 todas las carreteras de gran capacidad, aeropuertos, puertos marítimos y líneas y terminales ferroviarias que incluía fueran reales. Hoy, a escasos dos meses de cumplir el plazo marcado por el Gobierno, la realidad es que en la provincia de Burgos tan solo se han ejecutado uno de cada cuatro kilómetros reflejados en el propio Pitvi. 
Apenas hay en servicio 52 de los 201 que contempla este programa, a todas luces un brindis al sol. El Plan Estatal apostaba porque carreteras como la A-12 (Logroño-Burgos), la A-73 (Burgos-Aguilar) o la A-11 (Autovía del Duero) estuvieran ya operativas.

Lejos de esas intenciones, en la que conectará la capital castellana con la de La Rioja no hay ni un solo kilómetro abierto. El único atisbo, que ejecuta La Rioja Fomento, es la construcción del tramo Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Villamayor del Río,  con segmento de 14 kilómetros de los que 7 son el territorio burgalés. 
Aunque este debería haber abierto el pasado marzo, un modificado ha retrasado su entrada en funcionamiento hasta al menos finales de 2025

lunes, 30 de octubre de 2023

Redecilla del Camino en la web Gronze, Camino de Santiago

 Redecilla del Camino en el Camino de Santiago
"Un pueblo en el Camino, nacido del Camino y para él (lo lleva en su nombre). Tranquilo, para hacer y sentir el Camino al margen de la turistificación/masificación, para compartir con los demás peregrinos, para oir el silencio, para descansar a pierna suelta,  para que al día siguiente el Camino se haga al andar,  de pueblo en pueblo, de paso en paso... 

Siéndote tú, tu misma, tu mismo conviviendo con los demás peregrinos... 
Un mundo de valores que no vivirás si te dejas llevar por quienes han pensado/estropeado El Camino para sus propios intereses, no pensado por tí,  ni para tí...

Usa los múltiples recursos de los pequeños pueblos del Camino Francés, no te equivocarás (En Redecilla del Camino tenemos 53 plazas a disposición de los peregrinos).

Redecilla del Camino que ya está referenciado en El Camino de Aymerit; y  en Redecilla del Camino dormirás en un albergue, en el que se han hospedado millares de peregrinos antes que tú, y durante más de 780 años.

Eso es sabor, eso saber, eso es El Camino de Santiago a tus pies".

"El precio es de 5€ y 7€ más en caso de que quieras cena con dos platos y postre, está genial!! Se duerme y se cena por 12€. Además, te dan una entrada para poder ir a la piscina del pueblo. Nos ha encantado y repetiríamos si volvieramos a hacerlo!"


Albergue Essentia
"Buen albergue para los que huyen de los finales de etapa establecidos en las guías, José Manuel es un tipo que sabe de qué va el camino y da respuesta a todo lo que espera el peregrino cuando termina su jornada. Cené y desayuné como un rey, dormí como una marmota y comencé la etapa siguiente lleno de energía y de buenas sensaciones por mi estancia en este albergue. De lo mejor que me he encontrado en el camino francés".

"¡Puto móvil!", He leído y acepto que el puto móvil dañe la salud mental de mis hijos

Una coalición de 41 fiscales generales de Estados Unidos ha demandado a Meta Platforms, acusando a la empresa de crear funciones en Instagram y Facebook 
que crean adicción intencionadamente y ponen en peligro a niños y adolescentes.

La primera responsabilidad es de esas compañías cuyo modelo de negocio busca 
maximizar beneficios a costa de la salud pública, también de los menores; 
y de los gobiernos que no las regulan ni sancionan como deberían. 
Pero las familias también deberíamos darle una vueltecita al asunto.

Le regalaste a tu niño su primer móvil, le diste permiso a tu hija adolescente 
para que se instalase la misma red social que usan todas sus amigas, y como de costumbre
 marcaste la casilla de “He leído y acepto los términos y condiciones 
de uso” sin leer ni el primer párrafo. 

Total, para qué, si van a hacer lo que quieran, tanto las empresas como los hijos. 
“El puto móvil”, así lo llamas tú también en casa, ¿verdad?.
Si hubieras echado unos minutos en leerte las condiciones, te habrías llevado una sorpresa: en el largo contrato pone cosas como que “esta aplicación está diseñada conscientemente para atraer, captar y atrapar a los más jóvenes”, “esta plataforma se aprovecha del dolor de los niños manipulándolos psicológicamente y manteniéndolos adictos a la vez que rebaja su autoestima”, “su uso prolongado por menores de edad tiende a correlacionarse con depresión, ansiedad y problemas de imagen corporal”, o que “la compañía busca maximizar el beneficio a expensas de la salud pública, poniendo a los niños en peligro”.
Espera, que el documento que aceptaste y firmaste sin leer es muy largo, hay más: “esta plataforma implementa funciones para extraer tiempo y atención adicionales de usuarios jóvenes cuyos cerebros en desarrollo no están preparados para resistir estas técnicas manipuladoras”“la empresa explota de manera desmedida las vulnerabilidades psicológicas de los usuarios jóvenes”, y la guinda: “nuestro algoritmo ofrece contenido de acuerdo con programas de refuerzo variable, manipulando la liberación de dopamina en los usuarios jóvenes, induciéndolos a usar repetidamente nuestros productos, como un jugador en una máquina tragaperras”.
Venga, ahora que ya lo has leído, dale a “aceptar” y deja a tu niño o tu niña que sigan con su móvil y su TikTok o su Instagram.

No, por desgracia los documentos de condiciones de las redes sociales no son tan sinceros y transparentes. 
Los párrafos anteriores los he copiado de la demanda que los fiscales de más de cuarenta estados norteamericanos acaban de presentar contra Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp. Se unen a las decenas de demandas que hace meses presentaron también familias y centros educativos, contra Meta y también contra TikTok, Snapchat o Youtube, por el daño a la salud mental de los más jóvenes, pero también por el destrozo educativo y el mayor esfuerzo y gasto que tienen que soportar las escuelas públicas por “los crecientes costes atribuibles a la crisis de salud mental”.
No lo pone en ningún contrato, pero lo sabemos de sobra y no podemos seguir haciéndonos los tontos: llevamos años leyendo noticias sobre investigaciones que vinculan las redes sociales con daños a la salud mental de los adolescentes, además de trastornos alimentarios, suicidios, ciberacoso, insomnio, menor rendimiento escolar o hasta la captación y explotación de menores para el tráfico sexual.
“La compañía sabe que Instagram es tóxico para chicas adolescentes”, declaró la exempleada de Facebook Frances Haugen hace dos años en el Senado norteamericano. Denunció que la empresa tiene sus propios estudios internos que demuestran el daño, sobre todo en materia de desórdenes alimentarios (con el algoritmo facilitando contenidos favorables a la anorexia). “Y en lugar de hacer cambios, busca cada vez más la participación de los niños”. Incluso se plantearon lanzar un Instagram Kids, y lo hacían por el bien de nuestros hijos.

Las familias no tenemos la culpa, pues la primera responsabilidad es de las empresas, y de los gobiernos que no las regulan ni sancionan como deberían. No es un problema de abuso o mal uso de su tecnología: es un modelo de negocio, su beneficio se basa en promover en los usuarios el abuso y el mal uso. Pero las familias deberíamos darle una vueltecita al asunto, desde que les ponemos el móvil a los bebés para que coman o no molesten, hasta regalarles su primer smartphone a edades cada vez más tempranas (en la comunión ya), y permitir o desentendernos de que usen redes sociales sin estar preparados para ello.
Llevamos años sospechando que no es bueno, leyendo noticias al respecto, viendo en vivo cómo afecta a nuestros hijos, cómo nosotros mismos nos convertimos en yonquis. Llevamos años refiriéndonos al aparato como “el puto móvil”, motivo frecuente de bronca familiar. Llevamos años comentando que, fíjate, los dueños e ingenieros de las grandes tecnológicas no dejan que sus hijos tengan pantallas, y en las escuelas de Silicon Valley usan pizarra, tiza y papel. ¡Qué curioso!. 
Nos hace mucha gracia cuando vemos a un niño, nativo digital, hacer el pellizco con los dedos sobre un libro buscando ampliar o reducir una página. Pero cada vez tiene menos gracia. Y menos que va a tener si en el futuro se confirman las consecuencias de la adicción y la toxicidad de plataformas y pantallas para toda su generación. Igual un día nos lo echan en cara: “¿por qué me disteis el puto móvil cuando no tenía edad para ello?” Y no podremos defendernos diciendo que hicimos clic en lo de “he leído y acepto las condiciones…”

lunes, 23 de octubre de 2023

Calendario de misas de septiembre 2023 a agosto 2024. Día 29 de oct. 2023, misa Todos Los Santos y Difuntos.

Ese es el calendario previsto y propuesto por los curas 
para todo el año desde septiembre 2023 a inicios agosto 2024
Resumiendo son dos días/domingo al mes a las 11:00h.

No obstante, puede haber algún oficio más dependiendo de las circunstancias, y que se avisará con suficiente antelación.
Como podéis ver en la foto hay unos asteriscos * en algunas fechas que indican esta circunstancia.
Por ejemplo, el próximo día 29 de octubre habrá misa por Todos los Santos y Difuntos, y evento este, que no estaba incorporado en ese calendario. 
En diciembre, en marzo y en agosto se previsible que haya más oficios religiosos.



´Ruralescencia’. Un documental protagonizado por los adolescentes del mundo rural de Burgos

«Lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».
«En la adolescencia hay una energía creadora que bien capitalizada puede ser impresionante»
Un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 y una docena de docentes han protagonizado 
este documental que «rompe con la percepción negativa que la sociedad tiene de los adolescentes»

Un gran número de vecinos de la comarca se acercó al patio del IES Hipólito Ruiz López 
para disfrutar del documental. SAÚL CANO MANSO. D.B

Belorado y Comarca han acogido el estreno de este documental protagonizado por alumnos de su Instituto de Educación Secundaria Hipólito Ruiz López
Dirigido por Albert Cervera, de la firma Simbiotia, da voz a los jóvenes del mundo rural y recuerda que «lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».

‘Ruralescencia’ ya es una realidad. El cortometraje, dirigido por Albert Cervera y producido por la empresa Simbiotia, se ha estrenado en Belorado, la localidad en la que estudian y trabajan sus protagonistas
‘Ruralescencia’ da voz a los adolescentes del medio rural, poniendo el foco en sus sueños, pensamientos, motivaciones y miedos y en lo que pueden aportar a la sociedad y al futuro.

Tras cinco meses de trabajo, el cortometraje se presentaba esta misma tarde en sociedad en la localidad burgalesa con la emoción de sus protagonistas en el ambiente. Los alumnos del IES Hipólito Ruiz López, que cumple treinta años de recorrido, se muestran en esta pieza audiovisual como el reflejo de una generación que llaman de cristal, pero que «en realidad está dispuesta a trascender, a ser diferente, a buscar nuevos caminos y a enfrentarse a los retos de un futuro incierto con las herramientas que tienen a su alcance».

La responsable de que este proyecto se haya llevado a cabo es Beatriz Vega, profesora del instituto beliforano, quien tras visionar el documental ‘La llamada del bosque’ que buscaba impulsar el proyecto de creación de un bosque terapéutico en el soto de Castaños de Villar de los Barrios (El Bierzo), comarca de nacimiento de la docente, contactó con Cervera para «contarle todas las acciones que nuestros chavales llevan a cabo desde el instituto».

A Cervera le apasionó lo que conoció y sobre todo que los protagonistas fueran adolescentes. «En la adolescencia hay una energía creadora que bien capitalizada puede ser impresionante», señala el director del documental.

En ese mismo punto se expresa la docente del instituto. «Nuestros adolescentes son el futuro de la sociedad en la que vivimos» apuntaba la docente antes de que arrancara la grabación de la pieza audiovisual. «La gente no se lo cree. Pero después de años trabajando con ellos aprendes que la intensidad que les rodea no  tiene una connotación negativa. Todo lo contrario».

Así, un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 y una docena de docentes han protagonizado este documental que «rompe con la percepción negativa que la sociedad tiene de los adolescentes». Y es que los jóvenes han reflexionado en el documental «sobre cómo han cambiado las generaciones en relación con las personas mayores, cómo ha variado la forma en que se relacionan entre ellos y cómo está evolucionando el concepto de familia».

Una vez se visionó el documental, se celebró una charla coloquio y un ágape para compartir impresiones. Si bien el documental se estrenaba en la localidad beliforana, el objetivo de creadores y protagonistas es «llevarlo a todos los rincones posibles porque queremos que estos chavales vuelen alto», porque «ellos tienen la llave para cambiar a mejor el mundo en el que vivimos».

https://www.diariodeburgos.es/noticia/z684607ec-d622-0e39-dfd7f4f84dac045c/202310/alfombra-roja-para-los-estudiantes-de-belorado 

jueves, 19 de octubre de 2023

Científico europeo propone incorporar ganado para cuidar el ambiente.

El metano es el precio a pagar para beneficiarse de este servicio altamente eficiente”.

"Es fundamental contrarrestar desde la ciencia el concepto apresurado de que 
el ganado debe ser excluido de la agricultura por sus emisiones de metano. 
Es más, volver a acoplar la ganadería al sistema de cultivos con una carga adecuada 
debería absorber este impacto negativo, ya que existe un equilibrio entre la liberación de metano 
y su contribución a una drástica reducción de las emisiones asociadas al uso de fertilizantes”.

A contramano de la opinión pública, Gilles Lemaire destaca la importancia de los sistemas mixtos por sus efectos en el reciclaje de nutrientes y en la fertilidad del suelo, lo cual reduce las emisiones por el uso de fertilizantes en los cultivos.



El Dr. Gilles Lemaire, referente del Instituto de Investigación Agropecuaria de Francia (INRA) presentó una visión disruptiva en el 46º Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), que se contrapone a la movida ambientalista de la sociedad europea. En este marco propuso reincorporar el ganado a los sistemas de cultivos -como ocurría en tiempos históricos- con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de los recursos hídricos, asociados con el uso de fertilizantes industriales. 
Desde Valor Carne (Argentina) reproducimos su presentación que respalda desde la ciencia la estrategia de los sistemas agroganaderos integrados del país.

¿Cómo se construyeron los suelos fértiles? “Se desarrollaron a lo largo de los períodos geológicos. En un ecosistema natural, los nutrientes minerales disponibles para las plantas (P, K, micro y oligoelementos) son provistos mediante un proceso de erosión muy lento del lecho rocoso. En cambio, el nitrógeno (N) se acumula a través de la fijación simbiótica o sin intervención de los seres vivos desde la atmósfera”, explicó Lemaire en el encuentro que se realizó recientemente en Pergamino, bajo el lema de “Innovaciones para sistemas sustentables”.

En cuanto a la vegetación, agregó que existe un reciclaje interno de nutrientes durante la senescencia foliar y el 80% de los mismos queda como reserva para un nuevo período de crecimiento, mientras que el 20% regresa al suelo con las hojarascas y raíces. Esta fracción ingresa a la materia orgánica fresca y, a través de la actividad microbiana, se transforma en nutrientes disponibles que son reutilizados por las plantas y por las comunidades microbianas del suelo.

El investigador sostiene que este sistema de reciclaje es muy eficiente porque las formas disponibles de N, como nitrato y amonio, no pueden acumularse en grandes cantidades debido a la alta competencia entre plantas y microbios. Entonces, “en tiempos históricos sus pérdidas hacia la atmósfera como óxido nitroso (un poderoso gas de efecto invernadero) así como la contaminación de los recursos hídricos fueron muy bajas”, aseveró.

¿Cómo actúa el ganado en este ecosistema? “La cosecha de forraje por parte de los rumiantes reduce el reciclaje de nutrientes de las plantas y, a la vez, se produce un reciclaje de la fracción consumida por los animales durante la fermentación ruminal. Luego las heces y las deposiciones de orina resultan con una proporción de nutrientes muy favorable para estimular la actividad microbiana del suelo”, indicó.

Esto significa una gran fortaleza para los sistemas agroganaderos. “Las comunidades microbianas del rumen y del suelo tiene un patrón genético similar lo cual acelera el ciclo de nutrientes dentro del ecosistema. Por eso, la emisión de metano debida a la digestión de la celulosa debe considerarse como el ‘precio a pagar’ para beneficiarse de este servicio altamente eficiente y no puede evaluarse únicamente por su impacto negativo”, subrayó.

Ganado & sustentabilidad

Lemaire destaca el rol del herbívoro en la sustentabilidad de los sistemas de producción. “El mayor dilema actual es que necesitamos producir más para alimentar a la creciente población mundial y, a la vez, reducir esos impactos ambientales negativos. Pero en la visión moderna se considera al ganado como un disturbio por la emisión de gases de efecto invernadero”, planteó.

Sin embargo, en los inicios de la agricultura los herbívoros actuaban como catalizadores del reciclaje de los nutrientes. “Luego, en la Edad Media, ante la necesidad de aumentar la productividad de los suelos, se incorporaron leguminosas que fijan nitrógeno, aunque entonces la limitante estaba en las deficiencias de fósforo y potasio, entre otros. Después de la Segunda Guerra Mundial, la producción industrial de fertilizantes en gran escala dio como resultado el abandono progresivo del ganado para mantener la fertilidad del suelo”, contó aludiendo a las causas que llevaron al desacople entre ganado y cultivos.

Desde entonces, los sistemas de producción agrícola intensiva se basan en el uso masivo de fertilizantes que “inevitablemente conducen a emisiones de óxido nitroso y a la contaminación de los cursos de agua con nitrógeno”.

Para el investigador estos efectos son en mayor medida consecuencia de la simplificación y homogeneidad de los modelos de uso del suelo que de un nivel de productividad demasiado alto. “Por eso, es fundamental contrarrestar desde la ciencia el concepto apresurado de que el ganado debe ser excluido de la agricultura por sus emisiones de metano. Es más, volver a acoplar la ganadería al sistema de cultivos con una carga adecuada debería absorber este impacto negativo, ya que existe un equilibrio entre la liberación de metano y su contribución a una drástica reducción de las emisiones asociadas al uso de fertilizantes”, aseguró Lemaire, refiriéndose al alto uso de estos insumos químicos en países desarrollados.

¿Y en la Argentina? Desde Valor Carne difundimos cada vez más estudios locales y experiencias de productores que demuestran los beneficios de integrar la ganadería a los sistemas agrícolas, que además utilizan niveles relativamente bajos de fertilizantes, lo cual permite producir hacienda con resultados económicos y ambientales positivos. Un camino que marca una oportunidad para la carne argentina.
--------------

lunes, 9 de octubre de 2023

'LaWawa', un proyecto que busca "reconquistar" los espacios públicos para la infancia.

 'LaWawa', un proyecto que busca 
"reconquistar" los espacios públicos para la infancia
La asociación Casa Libélula trabaja por el cambio social basado 
en los derechos de la población infantil desde una óptica rural:  
El Bóalo, Cerceda y Matalpino.

Proyecto La Wawa.    Asoc. Casa Libélula

La asociación Casa Libélula
 nace en 2017 creada por un grupo de personas procedentes de diferentes campos profesionales que tenían un objetivo común: procurar incluir la perspectiva de los derechos de las niñas y los niños tanto dentro de proyectos públicos como privados. A lo largo estos años, en el municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, Madrid (8.200 habitantes), se han estado impulsando desde esta asociación proyectos participativos para el colectivo infantil, fundando la primera Oficina de la Infancia de la comunidad, creando un banco social de juegos o adaptando fiestas y tradiciones para que tuvieran espacio para ellos.

Decidieron entonces lanzar un nuevo proyecto "precioso y maravilloso", como lo describe su coordinadora, Alejandra Correa que, con el apoyo de la Fundación Triodos Bank, consiste en "acercar esta perspectiva de derechos hacia los entornos rurales, incluir este punto de vista en la ruralidad porque defendemos que los proyectos sociales y culturales también son desarrollo local y queremos pueblos que sean más amigables con la infancia", explica.

Se pone así en marcha LaWawa, que significa 'niña' en lengua indígena aymara, un proyecto a modo de caravana que "lo que quiere es generar este acercamiento y poner en el centro las políticas de infancia como motores de desarrollo de los entornos rurales", defiende Alejandra. LaWawa, inspirada en proyectos como la caravana de PlanetaDots, que llevan a los territorios proyectos de moda sostenible, busca la mejor forma de aproximar la perspectiva de derechos de los más pequeños a lugares "donde a lo mejor no tengan recursos, no puedan invertir o ni siquiera se lo han planteado, teniendo el entorno, las posibilidades y la población infantil", expone.

Correa hace una "firme defensa de que las políticas de la infancia son tractoras y fijadoras de población" y justifica que cualquier familia necesita un espacio en el que sus hijas e hijos se desarrollen de una forma integral, un derecho de niñas y niños con "independencia del lugar en el que vivan".

A través de este proyecto, la asociación ofrece asesoramiento tanto para crear espacios colectivos con las familias, "con las peques y los peques" en los que se aprenda a participar, como con los ayuntamientos, ofreciendo un acompañamiento en la implementación de políticas y planes para la niñez tras realizar un diagnóstico previo. Alejandra pone el acento en que existen en la Comunidad de Madrid, al menos, 100 municipios menores de 5.000 habitantes y en todos ellos hay población infantil, aunque, hasta ahora, muy pocos son los que "tienen implementada una política de infancia como eje vertebrador del desarrollo local".

Y es que, como aseguran desde Casa Libélula, cuando se realizan actividades desde la perspectiva de los derechos de la población infantil, "toda la economía se mueve". La Wawa está formada por un equipo multidisciplinar de mujeres expertas en cada uno de los proyectos que ofrecen. En este momento, buscan financiación a través de micromecenazgo para la campaña. Como retos marcados a corto plazo, está el poder comprar caravana de LaWawa, acondicionarla y, como último desafío, ponerla en marcha para ser itinerantes por el territorio, ofreciendo sus servicios a ayuntamientos, asociaciones y empresas privadas que quieran crear espacios para la niñez. Como dice Alejandra, "esta es la reconquista de la infancia y de los espacios públicos". 

domingo, 8 de octubre de 2023

Resolución Convocatoria de subvenciones deportivas de Diputación de Burgos, Redecilla del Camino.

 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS 
Instituto Provincial para el Deporte Juvenil

nº 189 del 6 de octubre de 2023,
 
D. José Luis M.ª González de Miguel, secretario general del Instituto Provincial para el Deporte y Juventud de Burgos, certifica que en sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto Provincial para el Deporte y Juventud de Burgos celebrada el día 29 de septiembre de 2023, se adoptó entre otros, el siguiente acuerdo: 

4. – Propuesta de resolución de las convocatorias de subvenciones para el año
2023: 
.....
Tercero. – Dar por definitiva la siguiente propuesta y aprobar las ayudas que a
continuación se relacionan a favor de las siguientes entidades locales: 
.....
.- REDECILLA DEL CAMINO   P0931700ICIF    1.125,42cantidad a justificar 5puntos    562,71€ 
 

La música barroca llegará a Redecilla de Camimo.

Hoy, 25 de noviembre, el Diario de Burgos trae la noticia que ya avanzó el blog Redecilla, Calle Camino, https://redecilladelcamino.blogspot...