sábado, 8 de febrero de 2025

Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...

  Ruta circular desde Espinosa del Monte

1.- Información adicional wikiloc

2.- Información adicional Wikiloc


Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.

Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.

Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.

Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.

Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.

Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.

Después de disfrutar de las vistas, retrocedemos nuestros pasos hasta la bifuercación de donde habíamos salido del hayedo y cambiando de vertiente descendemos hacia Eterna
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón. 

Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.

Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.

Según terminamos de cruzar Eterna, nos desviamos a la izquierda internándonos en un robledal en pequeños sube-baja hasta llegar a la Ermita de los Yermos, la cual parece más un corral, pero no,  es una ermita de las mismas características que la de la Trinidad (Avellanosa de  Rioja). 
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo  para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza

Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.

viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

sábado, 1 de febrero de 2025

Vamos a Darles un Toque!!!, Que se enteren!, #vamosadarlesuntoque, 1 de Febrero 2025, VIª edición

Día de la Repoblación 2025.

Vamos a Darles un Toque!!!
Que se enteren!!!
1 de Febrero.
Todas las Campanas de Todos los Pueblos a darles un TOQUE ese día, a las 13:00 horas



Cientos de pueblos se suman a esta iniciativa de nuesta comarcana,
de San Miguel de Pedroso, para todo el mundo rural.

📣Este sábado, 1 de febrero es “El día de la repoblación”📣
y os pedimos que a las 13h, toquemos todos las campanas de las iglesias de nuestros pueblos durante 5 minutos.
ℹ️ Hacemos un llamamiento a todos los que os importa el mundo rural y os pedimos que os unáis a nosotros, para que todos juntos luchemos contra las injusticias que sufrimos y que provocan la despoblación de nuestros pueblos.

🚧 En esta edición, queremos destacar, sobre todo, la necesidad que tenemos de contar con carreteras dignas y seguras. 🛣️ Necesitamos carreteras en óptimas condiciones para el desarrollo industrial, ya que facilitan tanto la entrada de suministros 🚛🚚como la distribución de productos terminados .
El turismo 📸 es otra industria que también necesita de esas infraestructuras. Necesitamos buenas comunicaciones para que los turistas puedan venir a los pueblos; visiten nuestros edificios históricos, se hospeden en nuestras casas rurales 🧺🍽️, coman en nuestros restaurantes 🍽️, compren en nuestros comercios, se active la economía local y nuestros jóvenes puedan hacer su plan de vida en su pueblo. Y no solo eso, con buenas comunicaciones se podria dar solución al problema de la vivienda que tienen los jóvenes en las ciudades. Podiran venir a los pueblos a vivir o a teletrabajar.
📢Por ello, este año hacemos un llamamiento a las autoridades locales, regionales y nacionales 📢 para que prioricen la creación y el mantenimiento de infraestructuras 🚗🚙 que respondan a las necesidades del siglo XXI en el ámbito rural 🚌.
🔔Por todo ello, el 1 de febrero a las 13:00 horas, toca las campanas de la Iglesia de tu pueblo ⛪️ ¡Nos tienen que oír!
🙏🏼 Compartidlo para que llegue a todo el mundo.











viernes, 31 de enero de 2025

LA FAZAÑA DE “OIA-CASTRO”

Publicado en blog Redecilla, Calle y Camino 15 Mar 2012.

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, conocido entonces como “Oia-Castro”, el euskera era la lengua más utilizada por sus habitantes que, incluso, tenían la potestad de poder emplearlo en los juicios.

Entre los años 1234 y 1239 el Merino Mayor de Castilla (el juez supremo de la época) dictó una “fazaña” (sentencia basada en los usos y costumbres) contra el alcalde de Ojacastro por permitir que sus habitantes declarasen en euskera en los juicios. Finalmente, el alcalde quedó absuelto al demostrar que dicho uso era un derecho que otorgaba el fuero antiguo del pueblo y que no se podía derogar.

Como apunta Eduardo Aznar Martínez, autor de “El euskera en La Rioja. Primeros testimonios”, la fazaña de Oia-Castro es el primer documento que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona, y aconteció aquí, en La Rioja.

Publicada por primera vez por los eruditos Marichalar y Manrique en 1861 en su “Historia de la Legislación”, la «fazanya» de Ojacastro pasó desapercibida durante décadas para la investigación especializada en el conocimiento del euskera, hasta que Merino Urrutia realizó en 1932 su estudio detallado.

El texto original de la fazaña, redactado en castellano antiguo, se conserva actualmente en el archivo de la Biblioteca Nacional en Madrid, integrada en un códice clasificado como manuscrito nº 431, dentro del cual se recopila un amplio conjunto de fazañas del Reino de Castilla. Se suele considerar como fecha de redacción aproximada del escrito algún momento entre los siglos XIII y XIV, suponiéndose que fue elaborado en la ciudad de Burgos.

La fazaña aludida dice así:

"22. "De una fazanya de Don Morial Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar D. Morial que era Merino de Castiella, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que el recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase su fuero".

Como expresa el propio Eduardo Aznar ¨si aquellas gentes gozaban del derecho de declarar en su lengua nativa, tal concesión sólo pudo deberse al hecho de que no debían de dominar bien la castellana, y por tanto se corría el riesgo de que en caso de tener que declarar en romance hubiesen cometido errores de expresión. Sin duda los espacios vecinos de Ezcaray y sus aldeas cercanas —además de todas las poblaciones del Alto Tirón, que muestran niveles de densidad toponímica similares al municipio de Ojacastro—, presentarían también en aquellos momentos contingentes de individuos monolingües vascos, que debieron de perdurar al menos durante un siglo o dos más.

Concluyendo, podemos decir que La Rioja ha albergado, desde antiguo, una pluralidad de costumbres y culturas que, lamentablemente, no hemos sabido mantener o apreciar en su totalidad, dejándonos arrastrar, en ocasiones, por el sentimiento de “lo que viene de fuera es mejor"

jueves, 30 de enero de 2025

La central hidroeléctrica de Ayago, el mayor proyecto hidroeléctrico de Uganda, con problemas

 30 de enero 2025, última hora: 
llegan noticias poco positivas por la lenta marcha de la construcción de la presa  AYAGO en las riberas del Nilo, que estaba previsto inaugurar en este año 2025:

La ministra de Energía y Desarrollo Mineral, Ruth Nankabirwa, ha expresado su frustración por los retrasos en el Proyecto Hidroeléctrico de Ayago y ha advertido de que el gobierno podría buscar otro inversionista si el progreso continúa siendo lento.
El Proyecto Hidroeléctrico de Ayago, que se espera genere 840 megavatios, fue adjudicado a la Fundación Bridging, que prometió una inversión de 5.000 millones de dólares, relajada entre 2.500 millones de dólares para energía y 2.500 millones de dólares para otros sectores.

Les concedimos 365 días con condiciones específicas, y no estoy satisfecho con la velocidad a la que está progresando la Fundación Bridging, dijo Nankabirwa.
Como resultado, he informado al Presidente para que considere buscar otro inversor", agregó.

Estas observaciones se hicieron poco después de la 14a Reunión General Anual de la Compañía de Generación de Electricidad de Uganda (UEGCL) en Kampala, donde la compañía reportó un beneficio neto de 54.28 mil millones de Shs para el ejercicio 2023/2024, marcando un aumento del 60% en el beneficio después de impuestos.... Diario Nile Post del 30 de enero 2025

6 de octubre 2024

La central hidroeléctrica de Ayago es un proyecto del Gobierno de Uganda para producción  hidroeléctrica, y está pensada para producir 840 megavatios (1,130,000 hp). Por su capacidad de generación será la central eléctrica más grande de Uganda.

Se construye actualmente con aguas del río Ayago, antes de desaguar en las aguas del Nilo Victoria, en el distrito de Nwoya, en la subregión de Acholi, en la región norte de Uganda. 

Esta ubicación está cerca del punto donde el río Ayago ingresa al Nilo Victoria, dentro de los límites del Parque Nacional Murchison Falls.

Ayago Power Station es una planta de energía hidroeléctrica propuesta de 840 megavatios, que se construye en el Nilo Victoria, aguas abajo de la central eléctrica Karuma, pero aguas arriba de Murchison Falls. 

La central eléctrica de Ayago es uno de los tres proyectos hidroeléctricos que se han destinado a un desarrollo inmediato, junto con la central eléctrica de Karuma de 600 MW, inaugurada en septiembre de 2024, y la central eléctrica más antigua de Isimba (183 MW). 

Desembocadura del río Ayago en el río Victoria Nilo, antes de las Cataratas Murchison

Se pretende mitigar la escasez crónica de energía eléctrica que ha afectado a Uganda, cuya demanda anual crece cerca de un 9% anual.

Es un proyecto que ha tenido largo recorrido y que ha pasado por varias vicisitudes

Ya en 2007 la empresa estatal de energía y fabricación de la India, BHEL, había estimado el costo del proyecto en unos 350 millones dólares/usa en 2007. Pero eso era para un proyecto con una capacidad planificada de 200 MW a 300 MW.

En 2008, el Gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón ( JICA ), en colaboración con el Gobierno de Uganda, inició nuevos preparativos para nuevas evaluaciones de impacto ambiental, licitación internacional para un contratista y compromiso como fuente principal de financiamiento para el proyecto..


En abril de 2013, el Gobierno de Uganda otorgó el contrato de construcción de 1.900 millones de dólares estadounidenses a Mapa Construction and Trading Company Incorporated, una empresa de construcción de infraestructura turca. 

Sin embargo, en agosto de 2013, esa adjudicación fue rescindida y el contrato de construcción se adjudicó a China Gezhouba Construction Company. Se anticipó que la construcción comenzaría en 2020 y duraría aproximadamente 66 meses.

Para 2019, el tamaño del proyecto de la central eléctrica Ayago se había incrementado de 600 a 840 megavatios. El gobierno de Uganda indicó públicamente que le gustaría que se construyera la central eléctrica, pero carece del poder financiero para hacerlo por sí mismo. Tanto Mapa Construction and Trade Company de Turquía como el Grupo Gezhouba de China han perdido interés en el proyecto, en parte debido a la imposibilidad de reunir el capital necesario.

En febrero de 2020, Power Construction Corporation of China (PowerChina), un conglomerado de ingeniería y construcción propiedad del gobierno chino, presentó una solicitud formal a la Autoridad Reguladora de Electricidad (ERA) para rediseñar, financiar, construir, operar y mantener la central eléctrica Ayago. La respuesta de ERA a esa solicitud no se hizo pública en septiembre de 2020. 

Ya ha comenzado la construcción con capital y tecnología chinos. El costo de construcción de central de  Ayago también ha aumentado a más de US $ 2 mil millones, debido al aumento en la capacidad de potencia, inflacción...

Está prevista su inauguración a lo largo del año 2025.

Además  del plan hidráulico del río de Ayago de 840 MW, Uganda esta estudiando  otros posibles proyectos como el de Kiba, de 400 MW, y el de Oriang, de 392 MW...

Ayago Hydro-Electric Power Plant in Murchison Falls National Park

EIA
Approved
Name of development company or institution
Ministry of energy and Mineral Development
Name of environmental and social standards applied to the project
The Constitution of Uganda 1995,The Environment Act, Cap. 153,The Water Act, Cap 152,,The Occuptional Saftey and Health Act, 2006,The Water (Waste Discharge)Regulation,1998),The National Environment (Waste Management ) Regulations 1999,The National Environement (Noise Standards and Control(Regulation, 2003,The Land Act, Cap 227,The Local Government's Act 1997,The Town and Country Planning Act, 1964,The Nationtional Forstry and Tree Planting Act, 2003,The Petroleum Supply Act, 2003,The Environmental Impact Assessment Regulations, 1998,The National Environment (Audit) Regulations, 2006,The National Waetland and River Banks and Lake Shores Management) Regulations, 2000
Protected area
Within a protected area
Name of protected area
Murchison Falls National Park
Type of land-use
Recreational/tourism
Privacy
Not-private

Nota sobre ÁFRICA:
Conocemos muy poco de África y lo peor es que conservamos una visión estereotipada sobre un continente inmenso y todas las culturas y realidades políticas que lo pueblan. Por no hablar de los que sólo lo ven como origen de una "invasión" a la que se enfrenta la muy blanca Europa.
Dipo Faloyin, que nació en Chicago y creció en Nigeria, ofrece el libro 'África no es un país. Y otros estereotipos que debemos erradicar' para sacarnos de unos cuantos de esos errores. Inevitablemente, habla también del legado del colonialismo. El libro lo ha editado Capitán Swing.
Pues ese, Dipo Faloyin, entendido de África dice 
"Si cerramos los ojos y pensamos en África, en el imaginario común existen dos ideas. La primera es la pobreza; la segunda, el safari. Y esas ideas responden a la visión del continente como una misión, como un lugar que necesita ser salvado o un lugar donde puedes interactuar con animales y, luego, salir. No se piensa como una realidad o como un lugar donde también pasan cosas mundanas como despertar, ir a la escuela, ir a trabajar, ir a un restaurante o incluso a un bar para reunirse con amigos. Esa es la diferencia fundamental. Porque cuando se escucha la palabra África, se piensa en causas, problemas, un lugar donde ocurre dolor y desastre. En ese sentido, África se convierte en una palabra que representa algo que no está basado en las vidas individuales de las personas. Y eso es lo que creo que debe cambiar".

lunes, 27 de enero de 2025

En 10 pueblos, más del 50% de sus habitantes son pensionistas de la Seguridad Social

La mitad de los vecinos de una decena de municipios de Burgos son pensionistas
La cuarta parte de la población de la provincia recibe algún tipo de pensión. 
Hay 105 municipios con una proporción de pensionistas superior al 30%.
Bascuñana con el 61,1%, y Castildelgado con el 60% entre ellos.

El proceso de envejecimiento demográfico en el que se encuentra sumido buena parte de la España interior, incluida la provincia de Burgos, conlleva multitud de consecuencias, incluido el incremento paulatino de la nómina de pensiones. Y no sólo por la actualización monetaria de las mismas, sino porque, simple y llanamente, cada vez hay más pensionistas, sobre todo en determinados puntos.

Así, de acuerdo a los últimos datos con los que cuenta la Seguridad Social al respecto (octubre de 2024), más de la mitad de los vecinos de una decena de municipios de la provincia de Burgos son pensionistas, englobando en esa nómina a todas sus variantes, fundamentalmente pensiones contributivas y de viudedad.

El que mayor proporción de pensionistas tiene en su censo particular es Bascuñana. Allí, 11 de los 18 vecinos contemplados en el último censo reciben algún tipo de pensión, lo que supone el 61,1% de la población total. Le siguen de cerca Castildelgado, con 35 vecinos y 21 pensionistas (un 60%), y Tobar, con 27 vecinos y 16 pensionistas (un 59,2%).

Se trata, a grandes rasgos, de pequeños municipios del entorno rural, caracterizados por una baja densidad, una escasa población y falta de recursos y buenas comunicaciones. Sin embargo, la situación se extiende por buena parte del territorio provincial. Y es que, más de un centenar de municipios cuentan con una proporción de pensionistas sobre la población total superior al 30%.

Y eso sin contar a aquellos municipios menos poblados, y por tanto, con menor número absoluto de pensionistas, los cuales no están recogidos en la estadística de la Seguridad Social. Se trata de municipios cuyos datos se califican de 'secreto estadístico' para «evitar la identificación indirecta de alguno de sus titulares». 

Fuente la Seguridad Social, BurgosConecta.

Presentación y estreno de la película OBAYIFO Proyet, grabada en Fresno de río Tirón

Estreno para cines de la película OBAYIFO Proyect
El 1 de Febrero de 2025, a las 20:00 horas
Presentación: Al final de la película
Lugar: Belorado, Teatro Reina Sofía.

OBAYIFO Proyect lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca y estrena en el cine de Belorado, porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal, y exalcalde de Fresno de Río Tirón de 2011 al 2019.

En 2003, un grupo de estudiantes de cine de Ghana intentó crear su propia versión de la icónica "Bruja de Blair" invocando a un espíritu vampírico africano y vinculándolo a una persona. El experimento terminó en una masacre.

Ahora, en 2023, Julio y sus compañeros deciden repetir la experiencia y grabarlo todo, enfrentándose a horrores que trascienden cualquier comprensión. Si te fascinaron clásicos del metraje encontrado como "El Proyecto de la Bruja de Blair", "Actividad Paranormal" o "Rec", "Proyecto Obayifo" te llevará aún más lejos.
Esta película combina el estilo documental de estas obras maestras con una narrativa única, arraigada en el folclore africano, creando una experiencia escalofriante y llena de tensión que te dejará sin aliento. Director: Paco Arasanz / Writers: Paco Arasanz Actores: Favour David Iyawe, Sergio María nacido en Fresno de Rio Tirón, Siberou Saar, María Monroy, Luciano Ciaglia Productor: Paco Arasanz Genero: Horror Año: 2024

Lo que quería es que fuera una cinta z experimental, que fuera lo más real posible, que fuera casi el video de una boda para transmitir más realismo”, comenta el director.

Obayifo Project, una apuesta salvaje entre magia negra, found footage y distribución viral


El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público. En este contexto, Obayifo Project, dirigida por el cineasta español Paco Arasanz ("Puertas" y "Supervivere"), emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Leer más: https://www.europapress.es/comunicados/ocio-deportes-01368/noticia-comunicado-obayifo-project-apuesta-salvaje-magia-negra-found-footage-distribucion-viral-20241219162055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público.
En este contexto, Obayifo Project emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca, en el cine de Belorado porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal.


Estamos de estrenos en la comarca
El Establo, corto de Sergio María García
Recientemente Sergio María García, además de actor, exalcalde de Fresno de río Tirón (2011-2019) ha incorporado a la parrilla de RTVE su corto 'El establo', que ha adquirido los derechos nacionales e internacionales de la obra, que se puede ver gratis en la web del ente.
Fuente y foto D.B.

Tras triunfar por medio mundo y ser
estrenado en la Seminci de 2022, el corto El establo de Sergio María ha pasado a formar parte de nuevo del catálogo de RTVE Play. De este modo, todas las personas que todavía no hayan visto esta ficción sobre corrupción política y cambio climático con una ambientación de western rural podrán hacerlo de forma gratuita en la página web de RTVE Play
Tras esta aventura al frente del Ayuntamiento se centró en su faceta de actor, ampliando, además, sus conocimientos en materia artística. El establo se estrenó en la Seminci de 2022 y también pasó por otros certámenes en Wyoming (Estados Unidos) o Corea del Sur. Llegó a estar en la terna de obras que optaban el año pasado a los premios Goya, aunque finalmente no logró alzarse con ninguno.

La música barroca llegará a Redecilla de Camimo.

Hoy, 25 de noviembre, el Diario de Burgos trae la noticia que ya avanzó el blog Redecilla, Calle Camino, https://redecilladelcamino.blogspot...