miércoles, 30 de diciembre de 2020

Asi luce la pila bautismal de Redecilla del Camino en el Belén Monumental del Ejercito.

 Lo que anunciamos a finales de noviembre, se ha cumplido, 
una  nueva reproducción en madera a la pila bautismal de Redecilla del Camino 
luce en el Nacimiento Monumental del Ejercito, 
que la Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 construye en Burgos cada navidad.

La réplica se pone en el belén como indicativo de que 
Redecilla del Camino es el inicio del Camino Francés a Santiago
en la C.A. de Castilla y León, y en la provincia de Burgos. 
y en el contexto del próximo año jacobeo 2021.

Foto remitida por Jesús Puras.


Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

.-.-.-.-.-.

Desde del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa. 

En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido 
la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega, 
la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero, 
además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.

 Momento en el que Floren talla la pila de Redecilla del Camino. - Foto: Jesús J. Matí­as

En el Claustro bajo Catedral de Burgos,  
a partir del día 11 de diciembre 2020. 
Se precisará Cita Previa, tfno 644 067 098. 

El Nacimiento Monumental del Ejercito reduce extensión y escenas para adaptarse a las restricciones de la pandemia, incluido el aforo. Como novedad, este año estarán presentes los tres patrimonios mundiales: Catedral, Atapuerca y Camino de Santiago (una nueva reproducción, tallada en madera de la Pila bautismal de Redecilla del Camino...). 
Ver abajo condiciones para visitarlo, días, horario...

La asociación ha querido hacer un guiño a los tres patrimonios mundiales de la provincia dado que este año se cumplen dos décadas de la declaración de los yacimientos de Atapuerca  y 2021 es Año Jacobeo y la Catedral celebra su VIIIºCentenario. Las escenas relativas a la Seo, el Camino de Santiago y los yacimientos arqueológicos conllevan un extra de esfuerzo para la asociación teniendo en cuenta que solo se van a utilizar este año y que, salvo las figuras encargadas a la empresa murciana con la que suelen trabajar, han sido creadas al completo por ellos.

La Cueva del Mirador es la escena que abre el Belén, con cazadores y una familia conviviendo en el paisaje de la sierra sin interferir en el relato bíblico: «Son tres escenas que añadimos para reconocer los patrimonios, pero no cuentan nada más allá de lo que son», apunta el teniente Enrique Rodríguez Menayo, coordinador del equipo que participa en el montaje.

Después del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa. En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega, la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero, además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.

La Catedral cierra el recorrido después de la ascensión a los cielos de Jesucristo. La asociación ha reproducido la maqueta románica que se expone en el interior del templo gótico y ubicarán en ella a los artífices de colocar la primera piedra en 1221: el rey Fernando III El Santo, que además es patrón de Ingenieros; la reina Beatriz de Suabia, y el obispo Mauricio, junto a un arquitecto y dos canteros.

Organización de la Visita por condiciones de la Covid-19.

Todas las visitas se realizarán bajo cita previa a este tfno 644 067 098 .

En este año tan volátil no se puede dar nada por seguro, pero hay que estar preparados por lo que pueda ocurrir. La Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 trabaja con la previsión de poder abrir el Belén del claustro bajo de la Catedral el 11 de diciembre, aunque esa es una incógnita difícil de resolver a día de hoy. Será, y eso sí es un hecho, un belén más reducido con un recorrido controlado para que los visitantes observen las escenas durante un tiempo establecido. La visita durará 15 minutos y los espectadores deberán solicitar la entrada con cita previa. De esta manera se evitarán las colas en el exterior y el aforo estará perfectamente controlado en todo momento.

Esas medidas de aforo influyen también en el formato del Belén de la Catedral, que ocupará 160 metros cuadrados en lugar de los 400 del año pasado, y serán ‘solo’ 48 las escenas (en 2019 fueron 105). Han aprovechado, eso sí, muchas de las  figuras, llenando los escenarios de espectadores o ciudadanos que observan lo que la escena cuenta. Se ha cambiado también el itinerario dejando libre la sala Valentín Palencia -que para el montaje han convertido en taller-, mientras se ocupa el acceso al claustro por Diego Porcelos. Todo con el fin de que  la visita sea ágil, segura y se puedan establecer zonas de observación livianas.

La Asociación quiere seguir haciendo llegar a todo el mundo, el rayo de luz y alegría que pretenden con nuestro belén. Por eso, para favorecer la asistencia de Asociaciones han realizado el proyecto " ABRIENDO EL BELÉN DE LA CATEDRAL".
Se realizará una visita virtual de todo el recorrido del Belén y una vez finalizado, se conectará con coordinadores del montaje, desde la propia exposición para responder a las dudas que puedan surgir.

Siempre previa cita al este tfno 644067098



Después de Reyes dónde va estar el Belén.

Escenas para donar. Cuando se clausure el Belén, el 6 de enero, Retes 22 ya ha pensado dónde reubicar los tres patrimonios, dado que no volverán a formar parte  del Nacimiento en próximas ediciones.
La maqueta de la Catedral se repetirá para donar una al templo gótico y otra al Museo de Transmisiones de Pozuelo de Alarcón (Madrid). La representación de Cueva Mirador se entregará al Sistema Atapuerca y los edificios del Camino de Santiago se expondrán, dentro de una urna, en el albergue de la Casa de los Cubos.
Por tanto la reproducción de la Pila de Redecilla del Camino tendrá ese destino, el Albergue de los Cubos en C. Fernán González, 28, detrás de la catedral.

martes, 29 de diciembre de 2020

Dos siglos de escuela rural, y la ley LOMLOE

la escuela rural se plantea como un elemento de primer nivel 
y pilar fundamental en la lucha contra la despoblación (¿?), 
garantizando (¿?) un puesto escolar en su propio municipio(?¿) 
e incrementando la escolarización en las etapas de enseñanza no obligatorias.
 
Silvia Carrascal y
Montserrat Magro Gutiérrez, 

Al igual que en otros países europeos, la digitalización del sistema educativo es necesaria a nivel general y prioritaria en las zonas rurales por su dificultades en el acceso a los medios, recursos tecnológicos, internet y materiales de aprendizaje.

Una de las mayores apuestas de la LOMLOE, pendiente en los programas de formación de maestros en las universidades españolas, es la formación específica del profesorado de la escuela rural.

A través de la realización de prácticas en los centros educativos del medio rural se promoverá la adquisición de competencias y habilidades docentes en este contexto educativo. La escuela rural en España, al igual que en Finlandia, obtiene unos buenos resultados académicos y en las tasas de educación postobligatoria, en algunos casos, incluso mayor que en entornos urbanos

Cambios importantes con respecto a leyes anteriores

En este sentido, la LOMLOE introduce cambios significativos. A diferencia de las legislaciones anteriores, la nueva ley adopta un compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea y la UNESCO, con una apuesta firme por conceder mayor apoyo a la escuela rural, así como una mejora de la calidad en la docencia y en el aprendizaje.

En la historia de la educación española, el modelo educativo basado en la escuela rural (unitaria), donde un docente es responsable de la atención simultánea de estudiantes de más de un nivel educativo y en un mismo aula, ha sido de gran valor para llevar educación a las zonas más remotas del país.

Pero la revisión histórica del modelo educativo en las zonas rurales pone de relieve la ausencia de una política educativa dirigida a dicho sector. Hasta los años 80, y con el nacimiento de los Centros Rurales Agrupados (CRA), se había destinado a este espacio escolar a transitar por una serie de cambios en las formas de organización administrativa y pedagógica que no siempre fueron los más idóneos para mejorar y consolidar una educación de calidad en el contexto rural.

Primera etapa del siglo XIX

La Gaceta de Madrid del 28 de agosto de 1838 que publica la Ley de Primera Enseñanza.

La primera etapa del siglo XIX, a través de la Ley de Primera enseñanza de 1838 y la Ley Moyano de 1857, estuvo marcada por el inicio y desarrollo del proceso de implantación de la red de escuelas primarias.

La creación del Ministerio de Instrucción Pública y de Bellas Artes el 18 de abril de 1900 supuso un avance significativo para la Educación Primaria graduada, con un cierto desequilibrio en el modelo pedagógico de la escuela rural, al ignorar su propia identidad.

La escuela rural en la Segunda República

Con la llegada de la Segunda República, la atención preferente recayó en la escuela rural con la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas en 1931, una institución organizada por el Estado para expender la cultura en los medios rurales y a través de la que se proponía la mejora de la escuela rural.

Aunque no es hasta la introducción del concepto de escuela unitaria y rural en la Ley de Educación Primaria de 1945 cuando se establece una diferencia entre la escuela unitaria (en centros educativos ubicados en núcleos de población de 250 habitantes por Km2) y la graduada.

1970: quedan desplazadas

La Ley General de Educación de 1970 introduce una mejora significativa en la modernización organizativa y pedagógica del sistema educativo español. Sin embargo, establece criterios técnicos que promueven la organización de la enseñanza graduada a través de los colegios nacionales y en toda la Educación General Básica (EGB), despersonalizando así a las escuelas ubicadas en el contexto rural.

Esta concepción de la educación condujo al replanteamiento del paradigma educativo de las zonas rurales, a través del modelo denominado Concentración Escolar (agrupamiento de niños de distintas comarcas a un centro escolar principal ubicado en la cabecera central de las localidades).

Esta situación desembocó en el cierre de las escuelas más pequeñas, en el aumento de las desigualdades en infraestructura y materiales didácticos, así como en dificultades para la movilización del alumnado.

En 1986 se constituyeron los Colegios Rurales Agrupados de Educación General Básica. A partir de este momento, se concibe la escuela rural como un centro pedagógico con unas características determinadas en cuanto al número de alumnos y maestros, estilo arquitectónico, territorial, organizativo y ambiental.

Actualmente, la escuela rural española mantiene de manera conservadora el modelo educativo por el que fue constituido: aulas en las que estudiantes de distintos grados comparten un mismo espacio y un docente es responsable de la atención pedagógica de distintos grados educativos.

Tan solo se incorporan, como innovación organizativa, las unidades escolares que conforman un centro único con los mismos recursos económicos, humanos y materiales para el desarrollo de sus procesos educativos.

Sin grandes modificaciones

En las últimas reformas educativas no se han realizado grandes modificaciones en la escuela rural. La LOGSE, en su artículo 65, hace única mención de la escuela rural al establecer que los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria de zonas rurales que no cuenten con un centro próximo en su localidad de residencia deberán movilizarse al municipio próximo.

En la LOE de 2006 se estableció un mayor interés en la agenda pública por la escuela rural a través de acciones y programas compensatorios en territorios desfavorecidos de la sociedad para promover la igualdad y equidad en el ámbito educativo. Para ello, se instaba a las administraciones educativas a que tuvieran en cuenta las particularidades de la escuela rural.

Por su parte, la LOMCE de 2013 conservó los objetivos de la LOE e integró el artículo 9, que incluía términos relacionados con el fenómeno de la despoblación territorial y la dispersión geográfica.

Acceso, Urbanización y Parcelación de la finca municipal El Caño

El Ayto. de Redecilla del Camino ha procedido a acondicionar los accesos de las parcelas de la finca municipal El Caño. 
La finca se ha dividido en 9 parcelas más la calle de acceso que ahora se urbaniza; de ellas que al menos 7 serán vendidas para que cada comprador puede edificar una vivienda, conforme a normativa.
Anteriormente se realizaron las instalaciones y acometida de servicios, y en esta fase se está rematando los accesos y urbanización a cada una de las parcelas mediante la apertura de una nueva calle que corre paralela a la N-120.
Fotos son cortesía de Purificación Arias.






Parcelación de la finca municipal El Caño,
publicado el 2 de noviembre de 2015

Al respecto este blog publicaba la noticias de la puesta en servicios de estas parcelas para su venta a particulares

Quien esté interesado  en alguna parcela
que se ponga en contacto con el Ayuntamiento.

Ahora publico la descripción técnica de cómo quedan esas parcelas.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARCELAS RESULTANTES 
El resultado de la parcelación es el establecimiento de once (11) nuevas parcelas. 
El  parámetro  inicial  más  vinculante  a  estos  efectos  es  el  límite  de  edificación establecido  por  la  legislación  sectorial  de  Carreteras  del  Estado.  Según  esto  y  para  dar condición  de  solar  a  todas  ellas  se  establece  un  vial, de  nueva creación, paralelo a la carretera y conexionado con ella en los puntos inicial y final y en el 
frente al acceso a la  calle mayor.  
Esta  variable  cumple,  además,  con  lo  que  a  efectos  de  seguridad  vial  es requerido  por  el  organismo  titular  de  la  vía.  

Según  esto,  el  vial  de  nueva  creación  se establece como una parcela segregada. 
Dado  que  la  propiedad  de  la  totalidad  de  las  parcelas  es  municipal,  será  el  propio ayuntamiento  el  que  asuma  la  carga  de  los  costes  de  urbanización  no  vinculando ninguna  carga  de  urbanización  a  las  parcelas  edificables.  Por  tanto  será  carga únicamente para la parcela del nuevo viario. 
Otro  de  los  parámetros  que  es  necesario  dar  cumplimiento  es  la  calificación  que  las nuevas   normas  urbanísticas  otorgan  a  la  zona  actualmente  ocupada  por  las deportivas.  En  efecto,  se  debe  materializar  una  parcela  segregada única con las alineaciones que actualmente están materializadas mediante un 
vallado. 
El resto de la superficie de la parcela original se divide en nueve (9) parcelas edificables 
con uso residencial. 
 
 La tabla de superficies resultado de la parcelación es el siguiente:

Nº - SUPERFICIE (m2) - USO

1ª      2.018,56     Nuevo viario
2ª         389,11      Residencial
3ª         378,76     Residencial
4ª         375,57     Residencial
5ª         212,00     Residencial
6ª         327,80     Residencial
7ª         350,11     Residencial
8ª         441,63     Residencial
9ª         582,44     Residencial
10ª       775,27     Residencial
11ª    2.672,03    Equipamiento
TOTAL  8.523,28 
 
 
Plano de parcelación
 
Situación general de las parcelas en el casco urbano
 

lunes, 28 de diciembre de 2020

Los restos del yacimiento de la Magdalena se estudian en el Laboratorio de la Evolución Humana, Burgos.

El Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos 
analiza los restos de los esqueletos encontrados en la necrópolis 
excavada el pasado verano en la base suroeste de cerro Mirabel, Grañón.


En ella, con un objetivo didáctico, explica sucintamente las fases del proceso que lleva a cabo una vez que los restos están en sus manos, la primera de ellas limpiarlos con cepillos y pinceles.
Una vez lavados, los restos se extienden durante varios días para que se sequen bien, cada uno de los esqueletos acompañados por su etiqueta identificativa. 
Cuando ya se han secado, el laboratorio procede al siglado de los huesos, acción que consiste en dotarles de un código identificativo. 
Para ello, se cubre una pequeña parte de los mismos con esmalte transparente, sobre la que se rotula la sigla.
Tras ello se realiza un inventario de los restos, para lo que se utilizan unas fichas para el esqueleto y la dentición.

Posteriormente, empieza la labor de estimar parámetros paleobiológicos, como el sexo y la edad de la muerte. «Si están conservados, la estimación de estos dos parámetros los realizamos a partir del hueso coxal. En caso de que no se conserve, utilizamos el cráneo», indican. 
A continuación miden todos los huesos, con tablas osteométricas y distintos tipos de calibres, que les permitirán estimar la estatura y el peso de los individuos. «En el caso de los individuos inmaduros, también nos sirven para poder realizar estimaciones sobre su edad de muerte, y, en los individuos adultos, para poder estimar el sexo», dicen. 
Por último, realizarán el estudio paleopatológico, que determinará las enfermedades que padecieron.

Como resultado de los trabajos previos a las obras de la autovía A-12 se localizaron 108 tumbas pertenecientes a una necrópolis altomedieval, en las que se identificaron 71 individuos adultos, 30 infantiles y 6 neonatos.

sábado, 26 de diciembre de 2020

El nuevo Centro Integrado de FP a Distancia dará cobertura a 1.259 alumnos y 11 ciclos.

 El Gobierno de La Rioja ha completado la preparación del 
nuevo Centro Integrado de FP a Distancia de La Rioja,
 que dará cobertura a 1.259 alumnos y once ciclos.

Fuente La Vanguardia/Rioja.

El Gobierno de La Rioja ha completado la preparación del nuevo Centro Integrado de FP a Distancia de La Rioja, que dará cobertura a 1.259 alumnos y once ciclos.
El consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, visitado esta mañana, en compañía del alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, el centro.

Ubicado en la sede de la Smartcity de Logroño, ya está disponible para empezar su actividad tras recibir los certificados pertinentes y la gestión conjunta del Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño.

Entre otras acciones, este centro acogerá a partir del próximo curso los once Ciclos de Formación Profesional a distancia que se imparten actualmente en diferentes centros de la región, con la previsión además de ampliar la oferta educativa con nuevas enseñanzas; y promoverá asimismo en próximas fechas diferentes formaciones relacionadas con competencias digitales básicas y avanzadas.

Uruñuela ha destacado durante la visita, precisamente, "esa rápida gestión coordinada entre administraciones que nos ha permitido poner en marcha, en tiempo récord, un centro que va a ser esencial en la ampliación de la oferta de FP en La Rioja, tanto en cantidad como en calidad, y que discurre en la línea del Gobierno de La Rioja de poner estas enseñanzas como eje prioritario en su estrategia de Educación".

Uruñuela, que ha estado acompañado en la visita por los directores generales de Formación Profesional Integrada, Félix Alonso, y Cultura, Ana Zabalegui; ha agradecido expresamente al alcalde de Logroño la colaboración y la cesión de las instalaciones disponibles dentro del edificio de la Smartcity de la capital riojana.
Este Centro Integrado a Distancia se encuentra ya en disposición de realizar su actividad, tras completar la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, algo que era requerimiento necesario, entre otras cosas, para poder impartir Certificados de Profesionalidad.
"Tras recibir las instalaciones y crear el Centro, obtener este certificado ISO ha sido la acción prioritaria de los últimos tres meses", ha explicado Uruñuela. De este modo, el centro pasó con éxito la auditoría realizada el pasado día 2, y ya cuenta con la correspondiente certificación ISO. CURSO DE INDUSTRIAS CULTURALES Y PROYECTOS INMEDIATOS

El CIPFPD, una vez completado este paso, iniciará su actividad de inmediato con la oferta inicial de formaciones y cursos relacionados con competencias digitales básicas y avanzadas.

Asimismo, el marco de la visita ha servido para presentar el recién inaugurado Curso de Emprendimiento en Industrias Culturales y Creativas, una formación puesta en marcha de forma conjunta por las direcciones generales de FP y Cultura del Gobierno de La Rioja.
Está enfocada en el análisis de las oportunidades existentes y puesta en marcha de iniciativas empresariales en el ámbito cultural, con refuerzo en ámbitos como el desarrollo comercial, el marketing y la comunicación; y el lado económico y financiero.

Este curso "se pone en marcha también en colaboración con agentes de la industria cultural en La Rioja y lo promovemos como una pieza más de ayuda al sector en un momento muy complejo a causa de la pandemia", ha relatado Uruñuela.
Además de estas iniciativas, a partir del próximo curso, este Centro Integrado aglutinará los once ciclos que se imparten actualmente a distancia en La Rioja: 'Sistemas Microinformáticos y Redes', y 'Atención a Personas en Situación de Dependencia' en Grado Medio; y 'Comercio Internacional', 'Vitivinicultura', 'Educación Infantil', 'Integración Social', 'Administración de Sistemas Informáticos en Red', 'Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma', 'Desarrollo de Aplicaciones Web', 'Automatización y Robótica Industrial' y 'Gestión de Alojamientos Turísticos', en Grado Superior. Estos ciclos actualmente se imparten en tres IES de Logroño, uno de Lardero y uno de Santo Domingo de La Calzada.

De forma previa, en el presente curso el CIPFPD va a empezar a promover en próximas fechas diferentes acciones de formación para el empleo, orientadas a la digitalización de los empleados y desempleados.
Entre los pasos inmediatos también se encuentra la participación, con el IES Comercio, en un proyecto para elaborar los materiales a distancia del curso de especialización en ciberseguridad que se implantará desde el próximo curso en La Rioja.

La Formación Profesional a Distancia cuenta este curso con 1.259 alumnos, que representan el 15,55% de los 8.092 alumnos que estudian FP este curso en La Rioja. De estos 1.259, casi la mitad (549) pertenece a la familia Sociocultural, que de por sí es una rama que más de la mitad de su actual alumnado cursa en esta modalidad a distancia (los mencionados 549 de un total de 983). La familia de Informática es la siguiente con más alumnos, un total de 225, que representan la cuarta parte del total de alumnos en La Rioja que estudian este campo.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Presupuesto gral Ayto. Redecilla del Camino ejercicio 2020.

 Boletín Of. Provincia de Burgos
día 4 de diciembre 2020


  • Ayuntamiento de Redecilla del Camino
    Aprobación definitiva del presupuesto general para el ejercicio de 2020
    ... ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO Aprobado definitivamente el presupuesto general del ejercicio de 2020, ...
    application/pdf iconAnuncio 202005716 (BOPBUR-2020-05716 - 110,59 KB)




martes, 15 de diciembre de 2020

Levántate y Mírate las Manos, Para crecer, Estréchala a tu Hermano...

Acabamos un año que no  hubiésemos querido haber vivido. 

Nuestras generaciones no habíamos tenido la sensación de que algo nos hacía perder el control absoluto sobre nuestra existencia; nuestros abuelos y padres sí vivieron esas situaciones y sus consecuencias... Estábamos poco entrenados para esto. 

Los datos de la historia, los datos de la ciencia, y los datos de la fragilidad de nuestra existencia (nacemos para morir) son el único escudo para que, unidos, vayamos pudiendo encauzar esta situación.

Cuando hay una situación general que afecta a todos (eso significa pandemia), sólo entre todos podemos levantar cabeza frente a este virus. La comunidad, la salud pública, el esfuerzo de todos salvan a las personas.

Por todo ello no deseo más que este próximo año sea un año 
de sentido común, de responsabilidad compartida, de esperanza 
(incluso para los que ha perdido algún ser querido) 
y de pelear juntos por la vida de todos. 

¡Saludable año 2021!. 

¡Feliz Navidad!. 

 Vítor.  

¡Felices Fiestas, Saludable Año Nuevo!. Vítor.


Plegaria a un Labrador

Levántate y mira la montaña
De donde viene el viento, el sol y el agua
Tú que manejas el curso de los ríos
Tú que sembraste el vuelo de tu alma

Levántate y mírate las manos
Para crecer, estréchala a tu hermano
Juntos iremos unidos en la sangre
Hoy es el tiempo que puede ser mañana

Líbranos de aquel que nos domina
En la miseria tráenos tu reino de justicia
E igualdad sopla como el viento la flor de la quebrada
Limpia como el fuego el cañón de mi fusil

Hágase por fin la voluntad aquí en la tierra
Danos tu fuerza y tu valor al combatir
Sopla como el viento la flor de la quebrada
Limpia como el fuego el cañón de mi fusil

Levántate y mírate las manos
Para crecer, estréchala a tu hermano
Juntos iremos unidos en la sangre
Ahora en la hora de nuestra muerte

Amén.

                                                            Víctor Jara.

---------------------

domingo, 13 de diciembre de 2020

“Al fin podremos hacer venta directa con garantías”: Conquista histórica de los pequeños agricultores y ganaderos. .

 Por fin se autoriza la venta directa del productor tradiciones y artesanal a sus compradores. En la hipócrita sociedad del "libre comercio", de libre nada, se ha perseguido al pequeño productor, al que trabaja el producto.
Ahora parece, ya veremos cuando se desarrolle, que vamos a poder vender tal como ya lo hacían los Cananeos hacen 4.000 años; sin duda un gran adelanto, una innovación genial, por la que han tenido que luchar los pequeños productores, artesanos, generalmente residente en el mucho rural: un "logro histórico" como lo califican UPA Y FADEMUR.
El texto aprobado ayer da garantías a los pequeños productores 
y les libera de las barreras que impedían a los emprendedores y emprendedoras rurales 
poder realizar venta directa desde sus explotaciones.
Hay que felicitarse, desde luego, pero hay que ser conscientes de la persecución,. el desprecio, del abandono a la que se ha sometido a los pequeños productores durante décadas.
Y en efecto habrá que felicitar al Gobierno, porque el Consejo de Ministros del 11 de diciembre 2020 aprobó  una medida largo tiempo esperada, y trabajada, por las organizaciones UPA y FADEMUR. Se trata de la normativa que autoriza la venta de productos artesanales y tradicionales directamente desde pequeñas explotaciones. 
El texto aprobado ayer da garantías a los pequeños productores 
y les libera de las barreras que impedían a los emprendedores y emprendedoras rurales 
poder realizar venta directa desde sus explotaciones.
La nueva norma favorece sobre todo a las pequeñas explotaciones ganaderas, que, en el caso de los sectores avícola y cunícola, podrán realizar sacrificios en sus instalaciones, así como vender directamente productos elaborados, cumpliendo siempre las máximas garantías higiénico sanitarias, pero adaptándolas a la realidad de los establecimientos pequeños y artesanales.

Los ganaderos podrán vender directamente sus productos en comercios, mercados o mercadillos que no disten más de 100 kilómetros de la explotación. El Real Decreto también establece las normas de comercialización de leche cruda y de otros productos, como caracoles silvestres.

Una norma que abre un “horizonte de oportunidades”
“Llevamos mucho tiempo reclamando esta normativa”, ha explicado el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla. “Agradecemos el papel de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y del Ministerio de Agricultura, al impulsar una norma que permitirá buscar vías de comercialización alternativas y satisfacer a los consumidores que buscan y valoran nuestros productos”. Desde UPA han lamentado lo mucho que ha costado sacar adelante estas medidas por las presiones de ciertos eslabones de la cadena agroalimentaria.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), Teresa López, ha señalado que espera que estas medidas “abran un horizonte de oportunidades” a las emprendedoras rurales, ganaderas y artesanas “que elaboran productos de la máxima calidad y quieren hacer algo tan lógico como venderlos sin trabas”.
UPA y FADEMUR esperan a la publicación de las guías que la AESAN está preparando para permitir a los productores y productoras despejar las dudas y poder acogerse a esta nueva normativa con garantías, una Ley iguala a España a la mayoría de países de la Unión Europea, que tienen en el mercado de proximidad un modelo muy avanzado que beneficia a consumidores y también a los pequeños productores.

jueves, 10 de diciembre de 2020

El no-lugar, o cómo las ciudades carecen de identidad.

Los centros comerciales, las autopistas o las estaciones de autobús 
son espacios en los que las personas no pasan de ser simples usuarios. 
A pesar de pasar en ellos gran parte de su día, 
no generan lazos y sus relaciones se basan en el consumo.

Samuel Martínez,

Si, como se suele decir, los lugares son las personas que los habitan, los no-lugares deberían ser las no-personas que los habitan o, quizás, los lugares que no habitan las personas. Sea como fuere, y más allá del trabalenguas, quien acuñó el término en 1992 fue el antropólogo francés Marc Augé y de él explicó algo así como que un "no-lugar es un espacio intercambiable donde el ser humano permanece en el anonimato". 
 
Dentro de esos sitios de los que, por cierto, una ciudad como Madrid está repleta, las personas nos relacionamos más bien por cuestiones de consumo —de compraventa— y difícilmente establecemos lazos afectivos. Según especifica el propio Augé, si una cara de la moneda es el hogar tradicional —donde los individuos viven, confraternizan, aman, odian y, en definitiva, tienen una identidad—, la otra son los no-lugares, espacios vacíos de significado emocional e identitario. Los centros comerciales, las estaciones de tren, los aeropuertos y el propio Metro son algunas de las localizaciones que cualquier ciudadano visita con frecuencia y en las que, habitualmente, no ejerce más papel que el de usuario. Todas ellas, por tanto, encajan en esa definición de "no-lugar", pero... ¿es posible humanizarlas? 
 
Es una pregunta cuya respuesta deberían compartir antropólogos, sociólogos, arquitectos y expertos en urbanismo. En este caso, Antonio Torres, arquitecto en el despacho de Rafael Moneo, afirma que sí, que esa transición ya se ha producido en varios ámbitos. "Solo hay que pensar en las oficinas, en nuestros puestos de trabajo", aclara. "Las oficinas de los años 80s eran cubículos o mesas separadas, donde los empleados iban a trabajar como autómatas y donde era muy difícil establecer relaciones entre los compañeros". 

Sin embargo, hoy por hoy las empresas se han dado cuenta de que "creando un espacio agradable donde apetezca quedarse", fomentando la confianza entre los compañeros y generando lazos entre el propio espacio y el trabajador, los resultados son mejores. Es el ejemplo perfecto de un no-lugar que se ha convertido en un lugar y que ha mejorado la vida de quienes lo ocupaban. Ha sido clave, entonces, que al ritmo que han ido cambiando las necesidades de las empresas, la arquitectura haya sabido modificar la estructura de las oficinas. No hubiera sido posible un cambio sin el otro. 
 
"Un ejemplo parecido", señala Torres, "es el de los centros comerciales". La transición de un no-lugar a un lugar también puede ser generacional. "Los adultos de hoy no entendíamos los centros comerciales como un sitio de ocio o de encuentro", apunta el arquitecto: "Para nosotros eran simplemente espacios de compra y de consumo". En cambio, las generaciones más jóvenes los han provisto de identidad, "se sienten cómodos relacionándose dentro de ellos". No es difícil encontrar, en la actualidad, grupos de adolescentes que en lugar de ubicar su ocio en las calles de los cascos históricos o en entornos abiertos, prefieran la comodidad del centro comercial, donde encuentran una variada oferta recreativa. En este caso, los expertos señalan que la necesidad constante de recibir nuevos estímulos que tienen los nativos digitales es la que los ha llevado a transformar un no-lugar –como hasta ahora era el centro comercial– en un lugar. 
 
El peligro del anonimato
Pero, ¿no otorga el anonimato una cierta comodidad? 
Antonio Torres recuerda el libro El no-lugar. Una antropología de la sobremodernidad, en el que Marc Augé definía el concepto. "Es cierto que en el anonimato que da el supermercado", reflexiona, "donde solo hay que comunicarse para llevar a cabo una transacción comercial, es fácil sentirse cómodo". Pasar tiempo en un no-lugar permite a los individuos evitar someterse al "desenmascaramiento de su identidad" que ejercen el resto de personas con él, tal y como apunta el propio Augé. Sin embargo, no solo las grandes superficies pueden constituir no-lugares, sino que también las propias calles pueden serlo. "Hay que tener en cuenta que es un concepto flexible", desliza Torres: "Donde yo veo un lugar, porque en él he creado lazos con el espacio y con la gente, puede que tú no lo veas en absoluto". 
 
"Piensa en una estación de Metro", propone. "Un usuario común se monta en el tren, llega a su destino y baja". Lo más probable es que no haya hablado con nadie durante el trayecto, como máximo habrá escuchado "la megafonía que avisa de cada parada". Nada más. Para el resto de los pasajeros, es un usuario sin identidad, imposible generar sentimientos hacia él. "Piensa ahora", sorprende, "en un músico que toca y canta cada tarde a la misma hora en un rincón de la estación". En ese caso, el propio músico le da identidad al espacio y los usuarios del Metro pueden desarrollar algún tipo de lazo emocional con él. 
 
Con todo, si en algo hay acuerdo es que efectivamente los lugares –y los no-lugares– son las personas que los habitan y los frecuentan, aunque también las relaciones que se generan en ellos. Queda claro, al mismo tiempo, que la tendencia se encamina a humanizar esos no-lugares y, en la medida de lo posible, convertirlos en lugares. Al fin y al cabo, todo el mundo se siente más cómodo en una oficina de Silicon Valley que en una gris de los años 80. A todo el mundo le gusta –salvo un lunes a las 8 de la mañana– un buen cantautor en el Metro.     

lunes, 7 de diciembre de 2020

Redexis, nueva distribuidora de gas canalizado en Redecilla del Camino.

 Va a hacer un año que CEPSA 
vendió  derechos de distribución de gas canalizado a Redexis GLP.SL.:

"Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas dedicada a la distribución y comercialización de gas licuado del petróleo, entre otras actividades, y Cepsa han acordado el traspaso de 11.366 puntos de suministro de propano (Gas Licuado del Petróleo, GLP) canalizado, en línea con el acuerdo alcanzado hace tres años, mediante el cual Redexis también adquirió a Cepsa otros 4.700 puntos de suministro de propano canalizado.

Para Redexis, esta operación refuerza su posición como segundo operador de propano canalizado a nivel nacional con más de 95.000 clientes, y continúa apostando por su estrategia de crecimiento en este mercado, donde ya ha invertido cerca de 200 millones de euros en los últimos cuatro años. La compañía añadirá clientes de propano canalizado en 42 municipios donde ya opera y en 295 nuevos municipios próximos a sus áreas de operación, incrementando significativamente su huella geográfica. De este modo, la compañía pasa a operar en 11 nuevas provincias y en la comunidad autónoma de Navarra". (Febrero 2020)

Dentro de toda esa operación, próximamente los 39 puntos de suministro de gas canalizado de Redecilla del Camino pasarán a ser gestionados por esa empresa.






Daño cerebral por glifosato, investigación de la Universidad de Arizona lo reconfirma.

Un estudio revela los efectos duraderos  de un herbicida común  (glisofato)  en la salud cerebral. Los hallazgos indican que la exposición a...