viernes, 3 de diciembre de 2021

"TROQUEADO Nº5" Redecilla del Camino (Burgos). MusyGaunas, blog.

 Partitura para flauta de la "TROQUEADO Nº5" Redecilla del Camino (Burgos).


El proyecto "MÚSICAS DEL MUNDO" del CEIP LAS GAUNAS, nos lleva hasta CASTILLA Y LEÓN, y más concretamente a la localidad burgalesa de "REDECILLA DEL CAMINO". 







LETRA: El pueblo de Redecilla del Camino, para no perder sus tradiciones, se colocaba alrededor de los danzadores y cantaba los troqueados mientras los danzadores los bailaban. 
 La letra dice: 
"De Haro Haro son las que están en la ventana, 
de Haro Haro son los que están en el balcón (bis). 
Tan borracho eres tú como yo, 
que yo como tú, que tú como yo (bis)".



jueves, 2 de diciembre de 2021

"TROQUEADO Nº3" Redecilla del Camino (Burgos). MusyGaunas, blog.

Partitura para flauta de la "TROQUEADO Nº3" Redecilla del Camino (Burgos).

El proyecto "MÚSICAS DEL MUNDO" del CEIP LAS GAUNAS, nos lleva hasta CASTILLA Y LEÓN, y más concretamente a la localidad burgalesa de "REDECILLA DEL CAMINO". 









LETRA: El pueblo de Redecilla del Camino, para no perder sus tradiciones, se colocaba alrededor de los danzadores y cantaba los troqueados mientras los danzadores los bailaban. 
La letra dice: 
"Vino mi marido canso de segar, 
se metió en la cama y no me quiso hablar, 
si algo me dijo, yo no le entendí. 
la noche pasada solita dormí. 
Lalalala..........".



miércoles, 1 de diciembre de 2021

Una Pila Bautismal abierta.

La iglesia de Redecilla del Camino y múltiples monumentos del Camino de Santiago 
están permanentemente cerrados. 


La Covid-19 lo ha complicado todo, porque en Redecilla del Camino suelen ser contratos temporales durante medio año, y, por la pandemia, este año ni eso. Por eso está cerrado el Albergue de Peregrinos San Lázaro, y no ha dado servicio la Oficina de Información de Turismo que la Junta de CyL tiene en Redecilla del Camino.

La apertura regulada de los templos daría a conocer mucho más y mejor nuestro patrimonio y ayudaría a frenar la despoblación en la provincia al generar empleos: ¿por qué no aprueban las Cortes de Castilla y León una normativa al respecto?.

Desde hace unos años, la Junta de Castilla y León y el Arzobispado  pusieron en marcha un programa de puertas abiertas en monumentos eclesiásticos entre julio y septiembre.
Pero no se ha cumplido ni ha cumplido ese objetivo, y no valen solo por dos meses, que por unas causas u otras es un mes real en el que está abierta la iglesia de Redecilla. La afluencia de peregrinos nos indica además que cuando más peregrinan es en los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre, justo cuando ese programa no funciona.
La coordinar del Arzobispado, de la Junta de CyL y del Ayuntamiento es una condición sin la que no habrá solución.

A diarios son los muchos casos en los que un grupo de peregrinos, aficionados al románico, turistas...  han llegado con la intención de visitar la magnífica pila redecillana,  y se han encontrado cerrada la puerta. Después de organizar su peregrinación..., programada la visita de la pila con la ilusión de disfrutar de románico único, les hemos dado con la puerta, literalmente, en las narices.
En la redes sociales, blogs... hay ejemplos sobre Redecilla del Camino que reflejan esa desolación, ese cabreo y hasta insultos por esta frustración: alguno reseña que ha venido a ver la pila hasta 7 veces, y, sin conseguirlo, se ha tenido que ir...

A toda costa debemos mostrar nuestro patrimonio  el cultural, artístico o medioambiental... En la sociedad que vivimos lo que no se publica o se da a conocer, no existe. O si solo existe para sí mismo, lo lleva a la autodestrucción, a la implosión. 
Y Redecilla es Camino, un lugar de apertura, de paso, de movimiento..., y con la globalización encima y gentes pasando todos los días por nuestras calles no podemos encerrarnos.
Dar a conocer mucho más y mejor nuestro patrimonio ayudaría a frenar la despoblación, generar empleos...; a "existir" en ese mundo tan abierto y globalizado. 

Redecilla del Camino somos la puerta de entrada del Camino a Santiago en la Provincia y el Comunidad Autónoma: un activo que no explotamos.
Hay que significar este hecho: darle valor y contenido.

Esas instituciones tienen que percibir las quejas  de los peregrinos y visitantes frustrados por no poder visita la Iglesia, la pila bautismal...; han de entender que, más que un coste, este servicio de tiene beneficios en términos de riqueza, de satisfacción de demanda, de imagen institucional y hospitalidad, de repoblación del territorio, en fin, de mantenimiento del patrimonio.
Y hay que buscar fórmulas para darlo a conocer.

Algunos pueblos tienen los que se les llama "custodios": personas que de forma desinteresada se encargan de cuidar y de abrir, gratis, los monumentos. Gente, la mayoría muy mayor, y que no cuentan con un remplazo asegurado. 
Aquí quiero recordar a David Puras y otros que realizaron esta tarea magníficamente. 
Pero, ¿esa es la mejor forma de dar servicio a esta demanda?. Pues creo que no, es un formula paliativa, y no creo que debamos aceptar más cuidados paliativos en los pueblos. Hay que profesionalizar el servicio, darle a conocer y darle estabilidad, y desde el pueblo.

En mi opinión hay que ir a una fórmula estable, integral, profesional e informada/conocida:
.- que se informe de todo lo que hay en el pueblo (no sólo la pila, también el conjunto de la iglesia, el Albergue, el triple reloj de sol, las casas tanto la de sillería (escudos) como la arquitectura popular, el Camino por Redecilla y su historia, del patrimonio natural y cultural, nuestra organización social y tradiciones, nuestro producción económica...)
.- información durante todo el año, con un contrato que implique el mantenimiento en los 6 meses de menos actividad del Camino del Albergue y que el resto del año se integre en los demás contratos de los meses de mayor afluencia de peregrinos...
.- no tiene que un servicio disponible todo el día, sino  por la mañana en las horas de máximo tránsito de peregrinos, y otra por la tarde antes de cenar los peregrinos; con un máximo 3 o 4 horas sería suficiente.
.- Con formación y habilitación profesional de personal del pueblo.
.- Con información publicada de dicho servicio concretado en soportes físico y digital: teléfono/web/corréoe, su horario y calendario, su la tarifa en su caso... 


martes, 30 de noviembre de 2021

"La España vaciada es un lugar de progreso y una opción de futuro", Vetusta Morla-

"La España vaciada es un entorno muy interesante que ofrece muchas respuestas a determinados problemas que tenemos como sociedad. Problemas de desempleo, de sostenibilidad medioambiental y económica, de territorio, de gestión de residuos. Eso se puede poner en valor. La España vaciada es un lugar de progreso económico y social y una opción de futuro".



























































































Vetusta Morla en el Museo de Artes y Tradiciones
 Populares de Madrid 
RICARDO RUBIO
(EP)
Vetusta Morla miran al pasado para encontrar un presente que dé sentido al futuro.




Exploran el folclore arrinconado, indagan en las tradiciones de los pueblos olvidados. Escuchan canciones populares  para encontrar un nuevo sonido sin dejar de ser ellos mismos y para, de paso, dar con ese necesario cable a tierra que nos revele quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos. Con semejante intención citan a la prensa en el Museo de Artes y Tradiciones Populares de Madrid para hablar de música y de la vida y posan para los fotógrafos en su inspiradora corrala. Su nuevo disco se titula, por cierto, Cable a tierra (Pequeño Salto Mortal, 2021) y ve la luz este viernes.

"Después de muchos años de globalización, que han hecho que consumamos muchas cosas de fuera, tenía que haber en algún momento una respuesta con una mirada a lo local", apunta a infoLibre David García, 'el Indio', batería de la formación, quien plantea que durante muchos años ha habido en España una visión "muy prejuiciada" hacia algunos géneros musicales que habían sido "ensalzados". "No nos sentimos identificados en su momento porque representaban una época de la que queríamos salir", apostilla, en referencia a tantos años de dictadura.
Pero ahora estamos apurando 2021 y en Cable a tierra hay folclore, rock, electrónica, percusiones atávicas y sintetizadores. Y una variedad estilística que se acerca al fandango (Puñalada trapera), a la jota (Finisterre) y a otros géneros de raíz. Una mezcla quizás improbable, pero que se hace real en una decena de canciones que parten de la forma de mirar a un ayer no tan lejano, como argumenta el batería: "España tiene un pasado muy complicado. Pero yo creo que ahora existe una generación, en la que me incluyo porque he nacido ya en democracia, que piensa que hay muchas cosas interesantes a las que hay que dar valor. Por eso ahora nos estamos acercando de una manera más desprejuiciada a todo eso".   Puñalada Trapera, Vetusta Morla.
En esa mirada al pasado se incluye también ese inesperado deseo de escapar de la ciudad. En este contexto pandémico que por supuesto también influye, ha habido tiempo más que de sobra para pararse a mirar lo que tenemos más cerca, lo que nos rodea, y plantearse si merece tanto la pena. También ha habido tiempo suficiente para atender a los mayores y fijarse en todos esos pueblos dejados a su suerte, desconectados de las autovías: para recuperar la memoria del folclore familiar y personal de lo que cada cual es, en definitiva.
Así lo ve el guitarrista Juanma Latorre, quien establece cierto paralelismo entre el momento de Vetusta Morla, con el foco de atención puesto en puntos en cierta manera escondidos, y la España vaciada como oportunidad de giro insospechado: "La España vaciada es un entorno muy interesante que ofrece muchas respuestas a determinados problemas que tenemos como sociedad. Problemas de desempleo, de sostenibilidad medioambiental y económica, de territorio, de gestión de residuos. Eso se puede poner en valor. La España vaciada es un lugar de progreso económico y social y una opción de futuro".
Reconoce, eso sí, que todo el "acercamiento al folclore y a lo rural" de la banda se produce desde una "perspectiva muy urbana". "Sigue siendo un disco de Vetusta Morla con todas nuestras influencias de siempre. Es más como rellenar ese huequito que sientes que tienes y que no sabes ni de donde sale", expresa, antes de que remate a puerta el bajista Álvaro B. Baglietto: "Ese huequito es realmente nuestro cable a tierra. Cuando te dices 'esto soy yo'".
Retoma la palabra Latorre quien, asintiendo y sonriendo a su compañero, opina que "ese huequito, ese cable a tierra, realmente nos ha faltado en las últimas décadas". Por eso señala a propuestas "tan interesantes" como las de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.) desde Burgos o Rodrigo Cuevas desde Asturias: "Nosotros no somos los únicos que sentimos esto, y por eso es perfectamente comprensible que estas propuestas estén teniendo tanto calado".
En el folclore del pasado está el futuro
No se reniega de las omnipresentes influencias culturales anglosajonas, pero se trata de hacer el ejercicio de reconocer el suelo que pisamos. "Tiene que ver con la identidad, Estamos viviendo una época de redes sociales y modas en la que todos estamos pasados por filtros. Hasta que llega un momento en el que te preguntas '¿y quién soy yo?' Cuando te haces esa pregunta es cuando miras a tu madre, a tu abuela, a tu pueblo, y estás construyendo tu identidad con eso y no con las modas de Estados Unidos o Inglaterra, que también nos han formado, claro que sí. Con las redes sociales y después del confinamiento, ha dado todo otra vuelta y te encuentras como más perdido. Por eso está habiendo una reivindicación de nuestra identidad", reflexiona Baglietto.
Latorre destaca, asimismo, que Cable a tierra no es una "reivindicación nostálgica del pasado", sino una "recuperación de ciertas cosas" que nos ayuden a entender que estamos todos en "un punto de una senda que tuvo gente que vino antes y que vendrá gente después". Y prosigue: "Es una reivindicación del tránsito del tiempo, de no vivir encerrados en este presente perpetuo que a veces es demoledor. Parece que no va a haber consecuencias de lo que hacemos a muchos niveles: social, ecológico, cultural. Esto nos ayuda a tener perspectiva histórica. En el folclore del pasado está el futuro".
En lo estrictamente musical, ya estaba Vetusta Morla desde hace tiempo investigando nuevos caminos para "lanzarse hacia el futuro". Así, resalta García que la apuesta del grupo es hacer canciones introduciendo instrumentos diferentes que puedan enriquecerlas de alguna manera. Por eso en este álbum hay una "variedad increíble" de instrumentos de todo tipo, incluyendo algunos tradicionales como un guitarro para romerías del Levante o los panderos cuadrados de Salamanca. El toque final lo aportan la producción de Campi Campón y las mezclas de Dave Fridmann (MGMT, Tame Impala o Flaming Lips), quienes han llevado el disco "a otra dimensión muy rica acústicamente"-
También ha aportado al disco la banda sonora de La hija, película que llega también este viernes a los cines con dirección de Manuel Martín Cuenca y música de Vetusta Morla. "Ambos proyectos están muy relacionados en el sentido de que la banda sonora, que la hicimos antes trabajando en nuestras casas y mandándonos las partes, nos permitió ensayar determinadas técnicas de instrumentación, manipular sonidos, usar mucho el sampling y meter instrumentos como el pandero cuadrado o el guitarro. Ese proyecto fue la antesala de Cable a tierra y la canción principal, Reina de las trincheras, podría estar perfectamente en este disco", detalla Latorre.
Con el álbum ya en la calle, es momento de pensar en salir a la carretera para presentarlo. Así, el grupo, que este jueves lo ha presentado ya en un concierto especial y virtual a través de TikTok, tiene ya una robusta gira para 2022 dentro y fuera de España. Un concierto muy especial será el 24 de junio en el estadio Wanda Metropolitano. "Madrid es nuestra ciudad y tenemos la suerte de que es donde más público tenemos y podemos tocar en un espacio así de grande. Es una suerte y un privilegio", indica García. 
"Es un poco bravo después de todo lo que ha pasado", concede Baglietto, quien añade que también es una "intención de decir 'vamos a poder con el bicho' y vamos a sacar adelante" un concierto tan gigante en un recinto con capacidad de aforo para 55.000 personas. "A ver si llegamos allí con todo solucionado. Aún hay que ver qué pasa porque la situación sigue siendo anómala. No hemos llegado el punto cero para saber si la gente tiene más ganas o más miedo. Ojalá que más ganas. Con eso contamos", remacha Latorre. 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Fotografías ganadoras del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2021. 3º Premio para Valgañón, y un Finalista para Ojacastro.


Este año la comarca vuelve a ser protagonista, como otros años. 
Valgañón y Ojacastro, dos pueblos que están en las faldas riojanas de los Montes de Yuso (parte este de los Montes de Ayago), salen protagonistas de este arte moderno de la fotografía.
El orgullo rural y el comarcano dan muestra de la belleza y fuerza de nuestra tierra.  
El resto de las fotos de este Concurso Foto Rural son así mismo bellas como lo es naturaleza y los esfuerzos del hombre por usarla, esperemos que, en ese uso y disfrute, no sigamos destruyéndola.

1º Premio Juan Miguel Ortuño Martínez Mi pasado mi presente Yecla (Murcia)

2º Premio Jonathan Tajes Olfos Orgullo en femenino Lomoviejo (Valladolid).

3º Premio José Félix Hernández Pérez Orgulloso de una raza Valgañón (La Rioja).

Finalista. Gabriel Hernández Gonzalo Todos a una Dehesa de Ojacastro (La Rioja)

Premio FADEMUR Monica Fernández Jiménez ¡Qué haría sin ti, mujer! Paraje Algamiz, El Borge (Málaga)

Premio Patrimonio Cultural Inmaterial Javier Yárnoz Sánchez Transporte de madera Burgui (Navarra)

Premio ENESA Miquel Planells Saurina Sequía Provincia de Jaén


En un contexto de cambio, los habitantes del medio rural reivindican ser escuchados y respetados y trabajan cada día por el desarrollo sostenible de sus pueblos, haciendo gala de un orgullo rural que cobra más sentido que nunca. Un orgullo inclusivo y no excluyente, que pone su mirada en el futuro sin olvidar el pasado y que inspira la lucha de los jóvenes por vivir y trabajar en sus pueblos.

En esta ocasión, la temática del concurso se centra en el concepto de ‘Orgullo Rural’, entendiendo orgullo como un sentimiento inspirador, inclusivo y de pertenencia a la realidad rural, fundamentada en la relación con los pueblos y su entorno, y con especial atención a las actividades de producción de alimentos.

La Fundación de Estudios Rurales de UPA y Eumedia, S.A., con la colaboración del Foro Interalimentario, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) organizan FotoRural, que este año ha otorgado los siguientes premios:

Primer PREMIO: 600€
Segundo PREMIO: 400€
Tercer PREMIO: 300€
PREMIO ENESA a la mejor fotografía relacionada con los seguros agrarios: 400€
Premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Medio Rural (patrocinado por el Ministerio de Cultura): 400€
Premio Fademur a la fotografía de las Mujeres Rurales: 400€ (Destinado a mujeres fotógrafas)
Accésit a las 20 fotografías finalistas: 80€

Listado de ganadores y finalistas

1º Premio
Juan Miguel Ortuño Martínez
Mi pasado mi presente
Yecla (Murcia)
 
2º Premio
Jonathan Tajes Olfos
Orgullo en femenino
Lomoviejo (Valladolid).
 
3º Premio
José Félix Hernández Pérez
Orgulloso de una raza
Valgañón (La Rioja).

 
Premio FADEMUR
Monica Fernández Jiménez
¡Qué haría sin ti, mujer!
Paraje Algamiz, El Borge (Málaga).
 
Premio ENESA
Miquel Planells Saurina
Sequía
Provincia de Jaén
 
Premio Patrimonio Cultural Inmaterial
Javier Yárnoz Sánchez
Transporte de madera
Burgui (Navarra)

 
Finalistas
 
Miguel Ángel Vera Broceño
La esperanza
El Collado – Alpuente (Valencia).
 
Francisco Calvo Sanchez
Mi familia y yo
Luesia (Zaragoza).
 
Rubén Serrallé Sánchez
Volver
Aldea Los Paredazos (Albacete).
 
Javier Sánchez Martínez
Cabrales de altura
Cueva del Teyedu. Picos de Europa. Tielve (Asturias).
 
Luis Pérez Rodríguez
Amanecer con mi rebaño (Rumi)
Los Arcos (Navarra).

 
María Belén Rodríguez
Semblanza Rural
Rollán (Salamanca).
 
Miryam López Gómez
Orgullo rural desde la infancia
Villatomil (Burgos).

 
Antonio Atanasio Rincón
Orgullo de sus cultivos
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
 
Ignacio Cagigas Dos Santos Cruz
Orgullo de padre
Parbayón (Cantabria).
 
Javier Sauras Mata
Pan de pueblo
Naval (Huesca).
 
Ignasi Blanca Mata
Cuidando el huerto desde pequeño
Olèrdola (Barcelona).
 
Luis Buetas Campo
La adversidad no puede con vacas felices en lugares idílicos
El Pueyo de Araguás (Huesca).
 
Aranzazu Anaya Casbas
Yo soy rural, ¿cuál es tu superpoder?
Binacua (Huesca).
 
Eva Rodríguez García
Mi orgullo, mis chicas
Parque Natural Cabo de Gata (Almería).
 

Gabriel Hernández Gonzalo
Todos a una
Dehesa de Ojacastro (La Rioja), 
Lindero de Redecilla del Camino.

 
Paula López Sendín
Las manos de una mujer trabajadora. Mimos en casa de la abuela.
Covelo (Pontevedra).
 
Roberto de la Fuente Ramos
Vendimiar en tiempos de pandemia
Mota del Cuervo (Cuenca).
 
Iago Manoel Souto Lorenzo
Nuestro terreno de juego
Xustáns, Ponte Caldelas (Pontevedra).
 
José Luis Gómez Tejeda
Acuartelamiento patrulla antiincendios Villuercas I
Garciaz (Cáceres).
 
Javier Fernández González
Descorche
Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz).



martes, 23 de noviembre de 2021

Redecilla del Camino, Tras las Huellas de Herodoto (Blog).

Redecilla del Camino, con apenas un centenar de habitantes, es la primera población en el trazado del Camino de Santiago en la provincia de Burgos, una vez abandonada La Rioja. Se trata de la Radicella del Códex Calixtino, un ejemplo típico de urbanismo jacobeo. El rollo jurisdiccional marca el inicio de la Calle Real que coincide, en lo básico, con el Camino de Santiago.

Este pueblo simpático, de nombre inequívocamente jacobeo, el Radicellas del Códice Calixtino, resume en cierto modo la problemática del actual Camino: la transformación de la vía, del caserío, del paisaje en general ha borrado toda fuente evocadora.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciático de Santiago.

La Calle Mayor, en sentido este oeste, acompaña al peregrino en su travesía de Redecilla. En la misma se muestra la arquitectura tradicional típica de la zona: mampostería en los primeros niveles y entramados de madera en los superiores.

Ya en la provincia de Burgos, el peregrino entra en tierras castellanoleonesas. La primera población que se alcanza es Redecilla del Camino, pueblo de larga tradición templaria acurrucado entre las riberas del Reláchigo y Zamaca (¿río en Briones). Los peregrinos cruzan el casco urbano a través de la rúa Mayor, a la que se asoman interesantes casas blasonadas. Ya no queda nada de su antiguo hospital medieval, pero sí vale la pena admirar la pila bautismal de la iglesia de la Virgen de la Calle, cuyo simbolismo hermético evoca la Jerusalén celestial.

El Camino de Santiago.

Rutas de España. Editorial Salvat.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, es un templo románico reconstruido entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo los cánones estilísticos de la época. Cuenta con un bello conjunto de retablos y mobiliario rococó. La joya de la iglesia es una magnífica pila bautismal románica del siglo XII, en la que destaca su decoración escultórica que representa escenas hierosolimitanas. Es un curioso espacio en el que se fusiona la obra pétrea del románico con el mobiliario rococó, tan del gusto de la nobleza de fines del barroco.





La pila bautismal debe ser considerada de dentro a fuera: el que es iniciado a nueva vida mediante el bautismo, en su sentido primitivo, consciente, contemplará forzosamente el mundo con otra perspectiva, desde otro mundo, a través de marcos sacralizados. La materia, objeto de conocimiento, pasó a lugar de conocimiento, de ahí a medio de conocimiento. Volvemos a la asunción, a la identificación con el mundo, con el cosmos, paso previo a la identificación suprema. A través de las múltiples ventanas y oculus, el iniciado dispone de una base de conocimiento total, de 360º. Es el nuevo asomarse al mundo, que se plantea de forma muy distinta a la anterior, porque el nuevo Hombre es totalmente distinto.

Esta pila es, como el atanor, el lugar de transformación del hombre, de interiorización previa de la mirada del que se asoma encima de la concha durante el rito tradicional purificador e iniciador.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciatico de Santiago.


Una localidad ciertamente insignificante. No pudimos ver – iglesia cerrada – su celebrada pilar bautismal románica. Tanta publicidad para nada. Pisamos ya un a comarca (¿histórica o turística?) llamada Riojilla Burgalesa, un camino de baldosas amarillas. 

martes, 16 de noviembre de 2021

La Laguna de Hervías.

Paca Sapena. 

LAGUNA DE HERVÍAS - La Rioja


Hoy te llevo a la laguna de Hervías
Se encuentra muy cerca del pueblo, y se accede a ella por el camino que está a la izquierda de la iglesia 


Desde el 2007 es Área Natural Singular, se trata de una laguna natural estacional de carácter salobre, única en La Rioja en la que no se han alterado sus características morfológicas. De marzo a verano se deseca

Ocupa una extensión de 10 Ha. con una profundidad media de 30 cm, 80 en el momento de máxima inundación. En ella descansan muchas aves durante sus viajes migratorios.

Es de origen cuaternario asentada sobre un abanico aluvial del río Oja Se han detectado más de 20 especies de aves acuáticas 

Sendero de la Laguna
Una de las mejores formas de poder contemplar las aves es paseando por este sendero que la rodea. Tiene un recorrido de 2,2 Km de longitud (aproximadamente una hora), y es aconsejable hacer el recorrido en silencio para así disfrutar del sonido de las aves
Se recomienda utilizar prismáticos y vestir ropa poco llamativa, y está prohibido abandonar el sendero para acercarse a la laguna.


Cuenta con una zona de ocio

Y de juegos para niños

Allí fotografié esta flor de una Daucus carota
Planta muy común que se encuentra en los bordes de los caminos y en campos de cultivo abandonados, y se le conoce como zanahoria silvestre, ya que su aroma recuerda a la zanahoria, cuando la pelamos con la uña. Lo más bonito de esta planta es la umbela blanca formada por frutos cubiertos por espinillas. Toda la planta está cubierta por pelos que le confieren un aspecto áspero al tacto.

Madriguera de conejo

En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria,  nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos?  NO, los accionistas de Fond...