lunes, 21 de marzo de 2022

A contracorriente por un sueño de altura cien por cien rural, en los Montes de Ayago.

A unos 1.000 metros de altitud, 
a los pies de los Montes de Ayago que marcan frontera con la provincia burgalesa, 
la aldea de Tondeluna acoge a su único habitante que no teme el frío del invierno 
ni la escasa cobertura que llega a ese paraje.
Rebaño de cabras de Nicolás Morteruel, en Tondeluna, Montes de Ayago, Sierra de la Demanda


Un traspaso por jubilación hizo posible el sueño de Nicolás Morteruel hace un año. 
Cuando supo que un rebaño de cabras, con su quesería incluida, 
se quedaba libre en la sierra riojana, no dudó en hacer las maletas, 
que iban más cargadas de ambiciones e ilusión que de enseres materiales. 
Él ha emprendido el camino contrario a muchos jóvenes de su edad, abandonando con 24 años la capital riojana para buscar nuevas oportunidades en el medio rural. 
Aunque su caso se lleva el premio a mejor destino extremo.

 La población más cercana es Ojacastro (lidero con Redecilla del Camino), municipio al que pertenece esta pedanía, a 25 minutos en coche, pero para Nicolás vivir aquí no supone ningún reto de supervivencia.

Formado en Gestión Forestal y del Medio Natural, el monte es su hábitat ideal. Solo ha necesitado del apoyo, «y paciencia», de sus mentores Goyo y María, antiguos propietarios y fundadores de la Quesería Tondeluna, para emprender su proyecto personal. Las cabras, como anfitrionas, solo tuvieron que dar el visto bueno a este nuevo invitado que iba a pasar a convertirse en su compañero de vida.

Todavía no se conoce a la perfección a los 110 animales de raza alpina que alimenta («Goyo tenía nombre para casi todas»), pero poco a poco va distinguiéndolas. Al igual que ha ido aprendiendo de sus cuidados, los tratamientos sanitarios y el manejo del ganado, porque de eso también venía sin experiencia alguna. «Hasta ahora solo había tenido algunos animales domésticos en Albelda de Iregua, que es de donde desciendo». Por no hablar de la elaboración de los quesos. El año pasado se estrenó en este manjar artesanal y no le fue nada mal: de los más de 4.000 quesos elaborados ya ha vendido todos, principalmente en restaurantes, alguna tienda de Ezcaray y los sábado en el mercado de Santo Domingo.

«Choca mucho que un chico joven decida subirse aquí y encargarse de una explotación ganadera y de hacer quesos. No es lo común, y cuando mi entorno supo de mi decisión es evidente que me tacharon de loco, pero es lo que más feliz me hace. Me dedico a lo que me llena y me emociona verdaderamente, y eso es una suerte. Esta es la vida que quiero y tengo claro, al menos en este momento, que este es mi sitio. Estar con los animales, en el monte, a mi aire. Sé que de esto no me voy a hacer rico, pero al menos tampoco nadie se hace rico a mi costa». Ni una pizca de duda e inseguridad en estas palabras.

Nicolás ha encontrado en Tondeluna su perfecto ecosistema y, sobre todo, con miras a futuro, porque considera una ventaja para subsistir en este sector agrario el hecho de abarcar todos los procesos, desde la producción hasta la comercialización: «Yo crío las cabras, las ordeño, elaboro los quesos y los vendo al precio que yo decido. Por eso veo rentable mi explotación, pero entiendo que con los precios a los que se paga la leche y la carne, la mayoría de ganaderos salgan a las calles a quejarse. Y el día en que desaparezcan las ayudas de la PAC, no van a poder sobrevivir».

Desde la Sierra de la Demanda, donde también le da a la apicultura a pequeña escala, reflexiona sobre que «igual el futuro del sector pasa por apostar por explotaciones agrícolas y ganaderas más pequeñas con las que pueda gestionar y elaborar el propio producto o abarcar más fases para no depender tanto de intermediarios que marcan los precios y tú solo puedes resignarte».

«El lobo, una pieza más del ecosistema»

Este joven cabrero se muestra tajante al afirmar que el temido lobo en la sierra riojana «es una pieza más del ecosistema, y si queremos que esto funcione, el ecosistema debe contar con todas sus piezas». Él cuenta que lleva un rebaño de cabras y otro de mastines para protegerlas. Solo va a pastorearlas en temporada de caza, guiándolas en el sentido contrario al que van los cazadores, pero si no son los perros quienes ejercen el papel de pastores. «Y lo hacen muy bien, porque hasta ahora no he tenido que lamentar ninguna baja».

Cierto es que hace un año ya relatábamos en este periódico el ataque sufrido por 25 de sus cabritos de la mano de un perro. «Algo que sucedió después de unas batidas. Sería un perro que se escapó o lo soltaron por la sierra y que acabó metiéndose dentro de la cuadra mientras yo estaba en el monte con las cabras adultas y los mastines».

A los mastines se suman los dispositivos GPS que Nicolás ha colocado en seis de sus cabras para tener al rebaño siempre controlado: «Se trata de buscar herramientas, porque las hay, para evitar los ataques a los animales. Mis cabras duermen cada noche en las cuadras y cuando salen a pastar no se alejan mucho de la aldea, pero siempre acompañadas de los perros».

«Entiendo la crispación de muchos ganaderos que se quejan porque estas bajas en sus rebaños son ya la puntilla de una situación de desgaste tras arrastrar una larga temporada de bajos precios y costes cada vez más altos, pero también los hay que dejar a sus animales durmiendo en el monte y otros que tienen ganado en la sierra, pero no viven en la sierra. Estoy de acuerdo con las indemnizaciones que dan por esos ataques, pero creo que deberían indemnizar a quien haga bien las cosas».

viernes, 18 de marzo de 2022

Sampol Experience 7, por los Montes de Ayago riojanos.

Sampol Experience 7

El 24 de abril del 2022 carrera y marcha de montaña.


Este año como novedad Sampol Experience 7, está incluida en la nueva liga de carreras y marchas de La Rioja.

LA RIOJA MOUNTAIN RACES consta de ocho pruebas puntuables individualmente y por equipos, para saber más visitar la pagina web oficial del circuito de carreras.

Sampol Experience 7 se celebrará el próximo 24 de abril del 2022, 
con la salidas de todas las modalidades desde Villarta de Quintana 
con recorrido por los Montes de Ayago, por cuya ermita pasan,  
y llegadas en la plaza de España de Santo domingo de la Calzada.

A.     Inscripciones y precios:
.- A partir del 1 de marzo hasta el 10 de abril: FEDERADOS 13 €,  Y NO FEDERADOS 17 €.

.- A partir del 11 de abril hasta el 21 de abril: FEDERADOS 18 €,  Y NO FEDERADOS 22 €.

Inscripción aquí

Inscripción presencial en "Bar Monaco". 




miércoles, 16 de marzo de 2022

"Juntos por el Campo", 20 M RURAL, Manifestación 20 de Marzo, 11 horas.

 El 20 M Rural se presenta como una cita histórica que reunirá por primera vez a sectores como el de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y otros muchos relacionados con el mundo rural, pero también a muchos otros afectados por las políticas de las distintas administraciones autonómicas, gobierno central y las instituciones comunitarias (UE).



La gran manifestación en defensa del mundo rural sigue sumando apoyos con la incorporación de Cooperativas Agro-alimentarias de España al Comité de organización y planificación. Ésta es la segunda adhesión, después de que la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), que representa a más de 700.000 regantes y más de dos millones de hectáreas, confirmara que también acudirá a las movilizaciones.

De esta manera, estas dos organizaciones se unen a ASAJA, COAG, UPA, Oficina Nacional de la Caza (ONC), Real Federación Española de Caza (RFEC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Alianza Rural y todas las entidades que las conforman, bajo el lema “Juntos por el Campo”. 

Esta gran movilización llenará las calles de Madrid para que la sociedad en general escuche las necesidades del campo y muestre su apoyo para que el Gobierno preste más atención y cuidado necesario a quienes ocupan el 84% del territorio. En definitiva, para que la sociedad apoye un mundo rural vivo, en el que el campo sea un espacio para vivir dignamente y sea comprendido y valorado en las áreas.

 POR MUNDO RURAL VIVO.

____________________________________________________________________________________

La España Vaciada se suma a esta convocatoria con este manifiesto:

UN MUNDO RURAL VIVO CON POLÍTICAS 
QUE AFRONTEN LA DESPOBLACIÓN 
Y REVIERTAN LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
  • Unos servicios públicos de calidad en el mundo rural, que garanticen la igualdad entre los ciudadanos.
  • Con centros de salud abiertos y transporte sanitario adecuado a hospitales.
  • Con colegios e institutos y programas educativos de calidad y que atiendan el emprendimiento en el mundo rural.
  • Con una política de vivienda para el mundo rural que ofrezca posibilidades para quienes deseen vivir y rehabilite el parque de viviendas que se están deteriorando.
  • Con un sistema de transportes adecuado al mundo rural.
  • Con servicios de telecomunicaciones e Internet.
  • Con centros y personal de atención a las personas mayores.
  • Con guarderías y oferta de educación infantil.
  • Con medidas que ayuden a la conciliación familiar.
  • Una política del Estado que adapte las políticas públicas en el mundo rural y a los pequeños municipios de las áreas despobladas con:
  • La creación y desarrollo de un MECANISMO DE GARANTÍA RURAL que adapte las leyes y políticas públicas al mundo rural, evitando los efectos negativos de las mismas e incorporando medidas desde la visión del mundo rural.
  • El diseño y aplicación de una normativa de administración local específica para los pequeños municipios: el ESTATUTO del PEQUEÑO MUNICIPIO. Una norma adaptada a la realidad con la que se vive y se trabaja, que es una necesidad urgente en la medida en la que, por ejemplo, actualmente las ayudas europeas se quedan en municipios medianos y grandes por la falta de posibilidades para llegar a solicitarlas, en forma y plazo, desde los más pequeños.
  • Una política de igualdad para el mundo rural que empodere a la mujer rural, facilitando el emprendimiento y las oportunidades para superar la brecha salarial, y erradicando la violencia y los miedos.
  • Una red de infraestructuras que permita la accesibilidad física y los servicios
  • Mejora de las infraestructuras para garantizar el modelo 100/30/30.
  • Vertebración territorial apoyada en la modernización del tren convencional, en la subsanación de los déficits históricos de la red de autovías y en la mejora de las carreteras de las comarcas despobladas.
  • La digitalización de la vida social, de los servicios y de las actividades económicas de la España despoblada

  • 100 Mbps simétricos en la red de banda ancha en todos los pueblos.
  • Prioridad en la instalación del 5G en las zonas rurales para revertir el abandono y aislamiento en comunicaciones.
  • Ayudas a la digitalización de las actividades económicas
  • Formación en destrezas digitales
  • Una política de desarrollo para luchar contra los desequilibrios territoriales y contra la despoblación mediante:
  • Facilidades a la implantación de actividades que diversifiquen la economía del mundo rural, como la economía digital y del conocimiento.
  • Aplicación de las ayudas al funcionamiento de las empresas autorizadas por la Comisión Europea  en las zonas afectadas por la despoblación.
  • Una fiscalidad diferenciada
  • Una agencia de desarrollo territorial que impulse proyectos tractores y apoye el emprendimiento en el mundo rural.
  • Una política de despliegue de energías renovables que ofrezca beneficios a las comunidades locales, que priorice la generación distribuida y que sirva de motor al desarrollo de las comarcas afectadas.
  • Una transición energética justa.
  • El reconocimiento de las labores de custodia del territorio y una nueva relación de efectos positivos entre el territorio, las pequeñas y las grandes ciudades.
  • Una política agraria justa que atienda a las explotaciones familiares.

  • Agricultura y ganadería como sustento del mundo rural.
  • Garantizar unos precios justos de los productos agrícolas y ganaderos
  • Reconocer la cultura agroganadera y promover su conservación y tradición
  • Un plan de modernización y renovación del sector, haciendo énfasis en la formación de jóvenes agricultores y ganaderos
  • Defensa de la ganadería extensiva, tradicional que garantiza un producto de calidad y sostenible.
  • Una PAC digna cuyos beneficios recaigan mayoritariamente en los trabajadores directos, sin desigualdades.
  • Defensa de una política de regadíos adaptada al futuro del sector agrario, que apueste por la eficiencia en el uso del agua e incluya la inversión en modernización de regadíos.
  • Que las importaciones de productos agrícolas y ganaderos cumplan la normativa que se exige a la producción en España y el resto de la Unión europea.
  • Defensa del cooperativismo agroalimentario para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
  • El desarrollo de comunidades energéticas a través de las cooperativas agrarias
  • Defensa de un modelo de caza sostenible integrado en el desarrollo rural, como actividad económica, medioambiental, social y cultural tradicional. Elaboración de un plan cinegético adecuado para mantener controlada la población animal salvaje, garantizando un control sanitario y una protección de las especies amenazadas.



martes, 15 de marzo de 2022

II Concurso de Relatos del Medio Rural, convoca la Mancomunidad OCA-TIRÓN.

"II Concurso de Relatos del Medio Rural" ya está en marcha.

El Iº, el pasado, lo ganó Natí, de Avellanosa de Rioja.

Plazo inscripción: 27 de mayo de 2022.


Categorías:
.- Infantil (12-18 años) y
.- adultos (19 años en adelante).

Premios: 3 en ambas categorías

Organiza: Mancomunidad Oca-Tirón.




'Proyecto de trazado y construcción de terminación. Autovía A-12, del Camino de Santiago, en el tramo: Ibeas de Juarros – Burgos'.Licitación para la redacción del

 El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado por 1,2 millones de euros un contrato de servicios para la redacción del 'Proyecto de trazado y construcción de terminación. Autovía A-12, del Camino de Santiago, en el tramo: Ibeas de Juarros – Burgos'. 14/03/2022.


Tras la resolución del contrato de obras de este tramo en 2021, el objetivo de este contrato de servicios es definir los trabajos pendientes de ejecutar y actualizar el proyecto a la normativa y situación actual.

El nuevo tramo de autovía supondrá una notable mejora en la comodidad, seguridad y tiempos de recorrido para gran parte de los viajeros de los 10.000 vehículos diarios que actualmente circulan por la carretera N-120. Se mejorará también la conexión de AP-1 (libre de peaje), A-1, N-120 y la propia A-12 mediante un gran enlace que resuelve todos los movimientos entre estas vías.

Con este proyecto se reducirá sustancialmente el tráfico que soporta la travesía de Castañares y su área industrial, actualmente regulada por semáforos, ya que la nueva infraestructura captará el tráfico de largo recorrido. Se aliviarán por tanto las molestias que ello supone para sus vecinos y para los peregrinos del camino de Santiago.

Mitma está impulsando el desarrollo de la Autovía A-12, del Camino de Santiago, que conformará un eje de alta capacidad entre Logroño y Burgos. A dichos efectos, hay que destacar que actualmente se encuentra en ejecución el tramo comprendido entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río, en Burgos y La Rioja, cuya finalización quedaría completamente en servicio la A-12 a su paso por el territorio riojano. 

jueves, 10 de marzo de 2022

Vulnerabilidad socioambiental en la España Rural, Investigación SEVeRas.

RESULTADOS ENCUESTA SOBRE VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL 
EN LA ESPAÑA RURAL 

Daniel Gaitán-Cremaschi 
Sergio Villamayor-Tomás 
Esteve Corbera Elizalde 
Diciembre, 2021 



Este documento presenta los principales resultados de la encuesta sobre vulnerabilidad socioambiental en la España Rural, que forma parte de la primera fase del proyecto SEVeRas coordinado desde la Universidad Autónoma de Barcelona y financiado por La Fundación La Caixa. 
El proyecto tiene como objetivo evaluar qué territorios comarcales rurales de España son más y menos vulnerables al cambio climático, la despoblación rural y la globalización del comercio agropecuario y forestal, tres de las principales problemáticas del mundo rural. 
El objetivo último es mejorar las políticas de desarrollo rural, ajustándolas a las necesidades de cada territorio.
En el marco de este proyecto se impulsó una encuesta para conocer la opinión de los actores
involucrados en el desarrollo rural sobre estas tres problemáticas y de qué modo consideran que los
territorios rurales podrían hacerles frente.
En este sentido, la encuesta se centró en tres grandes preguntas:
1. ¿Cómo se manifiesta el cambio climático, la despoblación rural y la globalización del comercio
agropecuario y forestal en los territorios comarcales rurales?
2. ¿Qué características socioeconómicas y ambientales hacen a los territorios rurales más vulnerables
al cambio climático, la despoblación rural y la globalización del comercio agropecuario y forestal?
3. ¿Qué recursos hacen que esos territorios puedan responder mejor a éstas y a otras amenazas?

lunes, 7 de marzo de 2022

Los bosques del Barranco de Artaso.

En los Montes de Ayago, cuya vertiente al río Glera llaman Montes de Suso, existen múltiples variedades de configuraciones de los suelos, las rocas, la floresta, cárcavas, escorrentías, paúles, manantiales, riajales...
Lo que aquí no ofrece la web Silvestres Ezcaray es una descripción del bosque que acompaña al menos espectacular Barranco de Artaso, de Ojacastro, que desde Urdanta y Todeluna asciende hasta casi la linde de la jurisdicción de Redecilla del Camino.

Silvestres Ezcaray, Blog,
Superficie Forestal de La Rioja,
Montes de Ayago,
Sierra de La Demanda,

Enclavado en el municipio de Ojacastro, encontramos el desconocido barranco de Artaso. Un pequeño torrente que desagua su flujo hídrico hacia la margen izquierda del río Oja o Glera, aguas abajo de la mencionada localidad. La quebrada orografía que presenta este montaraz paraje riojano, permanece sutilmente camuflada entre la espesura de sus bosques frondosos. Una dilatada masa forestal que tapiza por completo las vertientes solanas y umbrías de este arbolado pie de monte demandés. A medida que nos adentramos a lo largo de su restringida cuenca fluvial, rumbo oeste, vamos notando como el  fondo de su valle se va haciendo cada vez más estrecho y abrupto, hasta quedar encajado entre escarpados muros de roca sedimentaria. Y es que en sus tramos más accidentados, las verticales paredes que jalonan el barranco de Artaso llegan a superar los diez metros de caída.

bosques_barranco_artaso_tejeda_superficie_forestal_la_rioja_hayedos_ojacastro
Panorámica de las fragas húmedas de Artaso, en primavera, al inicio de la brotación foliar. 

bosques_alto_oja_sierra_demanda_red_natura2000_la_rioja_biodiversidad_forestal_artaso

Vistas del barranco a mitad de verano, con su magnífico arbolado reverdecido y lustroso. En verde oscuro tenéis los hayedos, colonizando las vaguadas y fondos de valle húmedos y sombríos, mientras que en verde cano podemos contemplar la marcada distribución que establecen los melojares, ocupando las cabeceras y topografías convexas, más soleadas y secas. 

Este modelado topográfico es frecuente en toda la zona media del río Oja, correspondiéndose con la presierra demandesa, y es motivo de la composición lítica que en origen ostentan gran parte de sus suelos de aluvión. Si ahondamos en la naturaleza de su gea, podemos descubrir como el basamento o los cimientos sobre los que se erige dicha comarca, se hallan constituidos en su mayoría por conglomerados sedimentarios de origen Terciario. Como ingrediente primordial de esta clase de litología encontramos gravas, integradas por cantos rodados de diversas dimensiones, a la vez inmersas en una matriz arenosa, poco coherente y suelta. Dicha circunstancia geológica propició una importante acción erosiva, generalizada en tiempos pasados, cuando la cubierta vegetal del entorno se encontraba muy diezmada por la acción del hombre y sus ganados, lo que favoreció el desarrollo de profundos “tajos” o “barrancas“. A través de los mismos, durante las épocas de crecida y fuertes lluvias, se canalizaban arrolladores torrentes de agua. Al mismo tiempo, auspiciadas por un considerable desnivel altimétrico, sus desbordantes corrientes iban socavando, arrancando y trasportando ingentes masas de piedra y sedimento. A vueltas, rodando barranco abajo. Disolviendo y seccionado progresivamente los frágiles márgenes que procuraban reconducir el cauce fluctuante del arroyo de Artaso, hasta convertirlos en la quebrada garganta que podemos apreciar hoy en día, cubierta y camuflada ya de vegetación colonizadora. 

geología_la_rioja_conglomerados_borde_cuenca_sierra_demanda

Perfil edáfico del barranco de Artaso tras ser disuelto y disgregado por la acción erosiva del agua. En la sección vertical pueden apreciarse un afloramiento de gravas con diferente granulometría, incrustadas inestablemente en un masa de arena fina y suelta. 

hidrologia_cueca_oja_erosión_conglomerados_tipos_roca_geologia_la_rioja_barranco_artaso

Increíbles paredes verticales flanquean la barranca de Artaso. Gravas, aglomeradas con arena, constituyen los frágiles sedimentos geológicos que cimentan el pie de monte de la Sierra de La Demanda riojana. Estos conglomerados de borde de cuenca, forman un sustancial relieve geológico a caballo entre las cumbres del Sistema Ibérico y las llanuras del Valle del Ebro, extendiéndose de este a oeste por gran parte de la región. 

La importancia de este espacio natural radica en la extensión y estado de conservación que atesoran sus inmensos bosques caducifolios. Sus dominios forestales superan las 300 ha de superficie

En la umbría, empezamos observando un tipología de rebollar húmedo que conforma un bosque mixto de gran valor y riqueza florística, en el se entremezclan, además de robles: avellanos, cerezos silvestres, fresnos, arces y tilos. El estrato arbustivo es muy variado. En el mismo comparten hábitat acebos, madreselvas, rosales silvestres, espinos, boneteros, hiedras y brezos. Esta evidente pluriestratificación, medida en niveles, resulta encomiable; pues sirve para conectar la cadena de múltiples biotopos que se reparten entre las copas de los árboles y el suelo del bosque, aumentando con ello la prosperidad y valía biológica de este  ecosistema natural. Entre las hierbas vivaces destacamos las especies nemorales, adaptadas a vivir en los espacios más frescos y sombríos, bajo el sotobosque de fronda: Viola riviniana, Primula acaulis, Sanicula europaea, Lilium martagon, Doronicum plantagineum, Scilla lilio-hyacinthus, Asperula odorata, Melica uniflora. El grupo de los helechos cuenta con grandes y vigorosos representantes, acantonados a menudo sobre las paredes húmedas y rezumantes del barranco, lo que confiere al terreno una sugerente impronta selvática primaveral. Por su parte, la proliferación masiva de líquenes y musgos, abrazando troncos, ramas y piedras por doquier, nos indica unas excepcionales condiciones de pureza y calidad del microclima ambiental. 

flora_sierra_demanda_ojcastro_la_rioja_artaso

La riqueza botánica del bosque mixto húmedo, con  su verdor y frondosidad, sobrecoge al visitante primaveral. 

bosques_humedos_microclima_rebollares_melojares_robledales_quercus_pyrenaica

Turgentes alfombras de musgo revisten luminosamente los fustes de estos viejos robles rebollos.

bosques_alto_oja_barranco_artaso_que_visitar_liquenes_musgos_calidad_ambiental

En los reductos más frescos y resguardados, el estrato liquénico, presidido por líquenes, ostenta una notoria representación dentro del biotopo forestal. En esta imagen preinvernal, podéis valorar como los líquenes llegan a cubrir una cuantiosa porción del dosel arbóreo.

flora_la_rioja_sierra_demanda_artaso_ojacastro_viola_riviniana_asperula_odorata_doronicum_plantanigeum

Algunos representantes de la flora nemoral umbrófila: Doronicum plantagineum, Aperula odorata y Viola riviniana

Los hayedos se encuentran en franca expansión, ganando terreno a costa del rebollar, al que va desplazando y ahogando con el paso del tiempo. Las hayas, comienzan por ocupar las vaguadas más umbrías y húmedas de las laderas, para más tarde ir invadiendo cerros y divisorias, regenerándose eficazmente a la sombra de otras especies. Gracias a esto, en este paraje podemos observar las diferentes etapas que componen la vida de un hayal. Desde sus primeras fases de colonización, en las que sus brinzales forma arboledas mixtas en compañía de otras especies, hasta los últimos estadios de madurez, representados por vetustos ejemplares supervivientes, solitarios, y, a menudo, en avanzadas condiciones de decrepitud. La observación de hayas mochas o descabezadas, con aparentes vestigios de ramaje horizontal y muñones en sus nudos, evidencia que el bosque pudo encontrarse más aclarado y tratado en tiempos pretéritos. Asemejándose a una dehesa. Posiblemente al estar vinculado a antiguos aprovechamientos silvopastorales, ligados a la extracción comunal de maderas y leñas, al carboneo o a la voraz ganadería extensiva. 

hayedos_bosques_ojacastro_que_ver_barranco_artaso_la_rioja

La vistosidad y contraste del hayedo primaveral, copiosamente regado por las lluvias, rivaliza con sus más afamados tonos cromáticos otoñales. 

En un tramo del desfiladero, podemos observar una incipiente tejeda, que cuenta con varias decenas de jóvenes pies que crecen guarecidos sobre los farallones del cantil. En el fondo húmedo del barranco contamos con poblaciones relictas de la ciperácea Carex flexuosa y del arbusto Viburnum opulus, denominado Mundillo o Bola de Nieve, no citado por ahora en ningún otro punto del valle del Alto Oja. 

hidrografia_la_rioja_hidrología_caudales_rio_oja_agua_red_fluvial

Pequeños regatos intermitentes alimentan las corrientes que fluyen por la barranca del Artaso. 

A nivel forestal, la solana de Artaso se halla algo más deteriorada que la umbría. Está cubierta por un dilatado rebollar de aspecto denso e intrincado, donde se cuentan demasiadas cepas con pies puntisecos y envejecidos, esquilmadas por la sobreexplotación de antaño. Los desbroces y claras selvícolas son necesarios para mejorar la estabilidad y grado de salud de ésta y de otras valiosas masas autóctonas de robledal presentes en la ibérica riojana, en concreto en todo el Medio Oja, descapitalizadas tras el abandono de usos agroforestales. En la desembocadura del barranco, en una solanita abrigada, se extiende la única formación de encinar que todavía perdura en la zona montañosa del Oja, apenas supera las 10 ha de terreno. Sin ir más lejos, el fito-topónimo de Artaso tiene su origen en la voz vasca “arte-artadi“, que significa encina. Lo que sin género de duda hace honor, desde antiguo, a su pequeño bosquete de encinas oscuras. 

Todo esto y mucho más podemos contarte acerca del mágico e inexplorado Bosque de Artaso ¿Existe un mejor lugar para hacerlo que en mitad de dicho bosque?  

juan_jose_arguisjuela_guia_montaña_ingeniero_forestal_la_rioja_empresas_turismo_activo

viernes, 4 de marzo de 2022

¡Los riojanos de Burgos o los burgaleses de La Rioja!

A raíz de la publicación reciente en el Diario de Burgos del artículo "Los riojanos de Burgos o los burgaleses de La Rioja", en el que se habla de determinante "De Rioja"  de Villoria( y de otros pueblos burgaleses de la comarca, como Avellanosa de Rioja , Sotillo de Rioja, Quintanilla del Monte en Rioja...), traigo un pequeño comentario sobre ese proceso de creación en la provincia de Logroño y el deseado o no por los vecinos de los pueblos que estuvieron "yendo y viniendo" de la nueva provincia de Logroño a la vieja provincia de Burgos, durante 15 años; hasta que al final se quedan lo que está por llamar, por oficializar o por desechar u odiar, como se quiera o no llamarnos "Rioja y/o/tal vez Riojilla Burgalesa".
El problema de los nombres en esta comarca es muy serio y lamentable, porque sin nombre no somos aunque existamos: no sabemos si somos de la Sierra de la Demanda puesto que por lo que aparece Sierra de la Demanda únicamente y oficialmente se aplica a la Demanda en su cara Sur: La Demanda en su cara norte "parece que no es Demanda".
 Esto viene a cuento de lo que dice Antonio en el Diario de Burgos que reproducimos abajo: 
Yo he sido concejal y subía a Burgos a hacer algún papel y cuando decía 
que era de Viloria de Rioja me decían que ese pueblo no existía
que me fuera a Logroño a hacer los papeles. 
Así que sólo estuve cuatro años en política. Con eso digo todo"

 Lamentablemente Antonio tiene razón: para una parte de la materia gris de la capital provincial, esta comarca no existe, la desconocen...; eso explica muchas cosas, y, tarde o temprano, puede fomentar el desapego de quien ignora tu existencia y tus necesidades.... 

Pero no todo es atribuible a la capitalidad provincial: En nuestra contra están la dejadez en conocer nuestra historia, la falta de participación de la vida social, la envidia y acaparamiento de bienes del común, la falta de compromiso en la defensa de nuestro territorio, de los bienes y servicios comunales, exigencia de nuestros derechos...

A continuación un breve comentario sobre la organización provincial del s.XIX y luego el articulo del Diario de Burgos.


El proceso de Organización en provincias del s. XIX, en esta zona de frontera entre Rioja y Burgos.

La España del s. XVIII estaba dividida en “Provincias e Intendencias y subdividida en Partidos, Corregimientos, Alcaldías mayores, Gobiernos políticos y militares, así de Realengos como de Ordenes, Abadengo y Señoríos”...

Con ese panorama tan anárquico las Cortes de Cádiz deciden hacer una reorganización territorial de España... Además  de esa variedad de tipologías y de dependencias administrativas, unos territorios estaban mezclados con otros, no había continuidad geográfico/administrativa.

La reestructuración del Estado llevada a cabo en el Trienio Liberal aprobó la provincia de Logroño, constituyéndose oficialmente a comienzos de 1822. Aquella 1ª provincia de Logroño contaba con un mayor territorio: Rioja Alavesa, Riojilla burgalesa, parte del norte de Soria, algunos municipios de la Ribera navarra y la localidad de Tarazona. 

Pero la reacción absolutista de Fernando VII en 1823 acabó con los planes del Trienio Liberal y en octubre de ese mismo año se volvió a la división anterior. 

Fue el 30 de noviembre de 1833, con la llegada de nuevos liberales tras el fallecimiento del rey. Javier de Burgos, Ministro de Fomento, diseñó un nuevo mapa provincial para intentar resolver la secular atomización del Estado. Se aprueba una demarcación similar a la actual, en la que Redecilla y comarca está dentro de la nueva provincia de Burgos. 

Pero en 1836 Redecilla del Camino vuelve a la provincia de Logroño, y,  por fin,  el Decreto de 24 de Febrero de 1837 vuelve a la delimitación de 1833, que es en la que ha permanecido[2]

Está claro que el Decreto de  1822 no tuvo efecto, y es por lo que el Decreto de 30 de Noviembre de 1833 se considera como la fecha real del cambio y constitución definitiva de nueva provincia de Burgos, y de la 1ª provincia de Logroño conocida hasta esa fecha, (y no como dicen en el Diario de Burgos de estos días)

Hubo un periodo de 15 años de implantación de la organización territorial de España, en los que se estudia, se consulta... las nuevas fronteras provinciales. 

Hubo diversos proyectos previos de división y en  los primeros  la mayoría de los pueblos de la comarca actual se incorporaban a la nueva provincia de Logroño. Esto se puede apreciar en el proyecto de divisoria de 1822, y se ve en el mapa adjunto: De Belorado para abajo inicialmente se incorporaban a la provincia de Logroño.

Pero fueron los pueblos de actual partido de Belorado los que se desmarcaron de esa pretensión riojanista, y solicitaron salir de ese proyecto de provincia de Logroño, e integrarse en la nueva provincia de Burgos. Ya en 1821, al menos Belorado y Cerezo de Río Tirón, se desmarcaron de la incorporación a la nueva provincia de Logroño y solicitaron por carta a las Cortes que el partido de Belorado permaneciera en la provincia de Burgos.  

F. Javier Díez Morrás intenta explicar esta opción: “Quizá fue la definitiva elección de Logroño como capital de la provincia una de las razones que provocó ese deseo por formar parte de Burgos[3].

Cabe recodar que  hasta el año 1833 Redecilla del Camino y comarca estuvo incardinado en el partido de Sto. Domingo de la Calzada, que a su vez pertenecía la enorme provincia de Burgos que comprendía parte de Palencia, la actual Burgos y parte Logroño actual y territorios de la actual Soria.

 

web bermemar.com

Mapa riojanista, composición patriótica al uso.
Estos tampoco parecen conocer bien el territorio,
porque a  Redecilla del Camino lo colocan más/menos en Valmala o en Sta. Cruz de V.U.

____________

[2] Agustín Merino Sánchez. Mapas de la Rioja de 1572 a 1850.

[3] F.Javier Díez Morrás, La ciudad de Sto. Domingo de la Calzada y la creación de la provincia de la Rioja. Fayuela, Rev. de Estudios Calceatenses nº 3 y 4, Sto.Domingo de la Calzada 2007/08, pags. 243 y 252.



R. Pérez Barredo 

Hace ahora 200 años que un Real Decreto delimitó la provincia, entonces llamada Logroño, que incluía pueblos que hoy se hallan en Burgos: Belorado, Pradoluengo, Cerezo de Río Tirón, Redecilla... En algunos como Viloria, ese pasado en su propio nombre.

Antonio y José Ignacio, vecinos Viloria de Rioja. - F-: Patricia
Al rico solete de febrero se está solazando José Carlos camino de su preciosa casa de Viloria, pueblo que lleva 'de Rioja' como apellido no sólo por la cercanía con la vecina región, o porque tiene características geográficas similares a ésta, sino porque hace ahora doscientos años formaba parte, al igual que localidades burgalesas más grandes como Belorado, Pradoluengo, Redecilla del Camino o Cerezo de Río Tirón, de la recién nacida provincia entonces llamada Logroño. "Aquí hay mucha más relación con La Rioja que con Castilla. Vamos más de compras a Santo Domingo de la Calzada o a Haro que a Belorado o a Burgos. Antes, los más antiguos de aquí decían: Haro, París y Londres. Lo que no encontrabas en Haro, no lo encontrabas en ningún sitio". Sonríe José Carlos. En sus palabras no hay crítica ni rencor para con Burgos. "Yo me siento castellano y vivo en Castilla, pero nos sentimos muy cercanos a La Rioja".

El nacimiento de la provincia de Logroño se aprobó por las Cortes en enero de 1822. El decreto recogía, claro, los límites de este territorio, y describía así cuáles eran estos en su zona occidental: Empieza en el origen del Neila; atraviesa por el Este de Huerta de Arriba y Oeste de Canales hasta encontrar el origen del Nagerilla, desde cuyo punto continúa por el puerto de la Demanda a encontrar el origen del río Tirón, cuya derecha sigue hasta Belorado; y pasando por el Este de este pueblo, Loranquillo, Quintanilla de San García, Valluércanes y Villartilla, va a encontrar las lomas que vierten al Tirón hasta que en Pancorbo encuentra los Montes Obarenes y por ellos sigue hasta terminar al Sur de Nuestra Señora de la Herrera.

"Mucha gente que pasa por aquí se extraña cuando se entera de que esto es provincia de Burgos. Al llamarse Viloria de Rioja creen que están en La Rioja. Pero estamos en Castilla y León, es así", cuenta Carmina, la mujer de José Carlos, riojana de nacimiento por más señas. Un estruendoso pitido irrumpe en la luminosa mañana de febrero. Es el panadero recorriendo las calles de la cuna de Santo Domingo de la Calzada, cuya presencia y recuerdo dominan el centro del caserío: aún son visibles los carteles de la celebración en 2019 del milenario del nacimiento de aquel hombre de fe, a la sazón uno de los principales impulsores del Camino de Santiago. También hay pancartas que reivindican que la ruta jacobea atraviesa este pueblo, cuestión sobre la que existe todavía hoy mucha controversia, para profundo lamento de los vilorianos.

"Toda la vida ha pasado por aquí el Camino", tercia en este punto José Ignacio, alcalde del pueblo, cuyo discurso es bastante más vehemente que el de otros vecinos respecto de la importancia de la relación y sentimiento de pertenencia a una región y a otra. "Si Viloria perteneciera a La Rioja, como dice su propio nombre, este sería otro pueblo. Estamos abandonados y olvidados por la provincia de Burgos. No quieren hasta quitar el Camino de Santiago. No es que me sienta más riojano que burgalés, pero sí que estamos muy olvidados por Burgos. ¡Pero si llevamos cincuenta años pidiendo un carril lento para la Pedraja! Es una vergüenza. La Rioja hace más por nosotros que Castilla y León. Vergonzoso", apostilla José Ignacio.

Mira José Ignacio junto a otro vecino, Antonio, el mapa de 1822 que incluye a la hoy llamada (mal llamada) Riojilla Burgalesa dentro de la provincia de Logroño. "¡Cuánto mejor nos hubiera ido de haber quedado así el mapa!", suspira el regido. Tercia Antonio que esa zona limítrofe de Burgos es una suerte de Treviño a la riojana. "Yo he sido concejal y subía a Burgos a hacer algún papel y cuando decía que era de Viloria de Rioja me decían que ese pueblo no existía, que me fuera a Logroño a hacer los papeles. Así que sólo estuve cuatro años en política. Con eso digo todo", subraya Antonio.

Apenas una década. En 1822, el territorio riojano y sus municipios se hallaban bajo dependencia de las provincias vecinas, siendo principalmente Burgos y Soria a donde todos los administrados debían de rendir cuentas, con todo lo que ello suponía de trastorno por cuestiones de distancias y desplazamientos. Así fue como nació la provincia de Logroño. Pero esa división apenas duró algo más de una década, ya que en 1833, con Francisco Javier de Burgos como ministro de Fomento, se realizó la nueva división provincial, quedando aquel Logroño con unos límites similares a los que representa hoy la región de La Rioja (exactamente lo mismo pasó con la provincia de Burgos, claro). Álava y Navarra presionaron para que, aludiendo a conceptos históricos -la partición en provincias según la antigua división en reinos de España y no por naturalidad geográfica-, hizo que se inclinara la balanza y La Rioja se quedara con aquellas localidades que hoy forman parte de Burgos, Soria y Álava.

Aquella división racionalizada del territorio español no tenía otro objetivo que uniformar y centralizar el Estado para que el Gobierno actuara de una manera más rápida y eficaz en todo el territorio. Así, España quedó dividida en 49 provincias y 15 regiones. Hubo leves modificaciones posteriores hasta la más importante, que se produjo en la década de los 80 del siglo XX, con los Pactos Autonómicos.

Ha fallecido Isabel García Manero, descansa en paz.

 El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años,  se casó con el difunto Teófilo (Filo)...