miércoles, 25 de junio de 2025

Exposicion de Artesanía, agosto 2024, repostage fotográfico

 Como en otros años, durante las fiestas de acción de gracias, estuvieron expuestos los trabajos de arte, restauración, reciclaje y creatividad del aula de artesanía y manualidades que tuvo funcionando en Redecilla del Camino durante el curso 2023/2024.

Se recoge aquí un amplio reportage de casi todas las obras.

Una magnifica tarea, hermosa que demuestra la capacidad artísticas de sus autoras y autores.

Enhorabuena y gracias por poder compartir apreciar vuestro trabajo con vosotras. Gracias.

















































































































martes, 24 de junio de 2025

La caza genera en España la misma riqueza que todo el sector textil junto

 Ni Zara ni Mango, la caza genera en España la misma riqueza 
que todo el sector textil junto
Un informe  revela 
que la caza genera en España 10.190 millones de euros, 
y aporta más al Estado que toda la matriculación de vehículos.


© Rubén Montés

El impacto de la actividad cinegética en España no solo se limita al ámbito rural o al medio ambiente: su peso en la economía nacional es tan significativo que iguala al de industrias consolidadas como la textil. Así lo ha confirmado el economista y escritor Fernando Trías de Bes durante la Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en Madrid, donde se presentó un estudio elaborado por Deloitte que cuantifica el PIB del sector cinegético en 10.190 millones de euros anuales.

Este dato supone una equivalencia directa con el volumen económico del sector textil español y representa un 15 % del generado por la agricultura. Lejos de ser una actividad marginal, la caza mueve cifras comparables a las de los grandes motores económicos del país, posicionándose como una pieza clave en la sostenibilidad de muchos territorios y en la balanza fiscal del Estado.

A esa relevancia económica se suma su impacto en el empleo: los 199.000 puestos de trabajo que ayuda a mantener y los más de 45.000 empleos directos cuadruplican los generados por el sector editorial. Además, los ingresos públicos que reporta esta actividad alcanzan los 1.200 millones de euros anuales, más que toda la recaudación derivada de la matriculación de vehículos en el país.

Un informe «fabuloso y demoledor»

El estudio, realizado por la consultora Deloitte para Fundación Artemisan con la colaboración del Ministerio de Agricultura, fue calificado por Trías de Bes como «fabuloso y demoledor». A juicio del economista, «presenta un rigor impresionante desde el punto de vista del trabajo de campo y de la significación estadística». Según añadió, este tipo de análisis son fundamentales para debatir con seriedad sobre actividades que puedan ser objeto de controversia: «No se puede hacer demagogia, hay que tener rigor».

El estudio no solo pone cifras a la economía cinegética, sino que la integra dentro de un sistema social y medioambiental más amplio, mostrando cómo interactúa con otros sectores y cómo repercute en la sociedad en su conjunto. «La pregunta que me hago es: ¿la sociedad y la economía son mejores con esta actividad o no? Y con este estudio te das cuenta de que el ecosistema español es mejor con la actividad cinegética que sin ella», explicó Trías de Bes. «La conclusión es apabullante».

© Fundación Artemisan

Conservación y lucha contra la despoblación

La caza también juega un papel protagonista en la gestión del medio natural. Según el informe, propietarios y gestores de terrenos cinegéticos invierten anualmente 320 millones de euros en acciones de conservación. Esta aportación privada, que muchas veces no se visibiliza, tiene un papel directo en la recuperación de especies protegidas, la prevención de accidentes de tráfico relacionados con fauna y la fijación de población en zonas rurales.

En este sentido, el informe revela que la aportación del turismo cinegético equivale al doble de lo que genera el Camino de Santiago, uno de los motores turísticos más reconocidos del país. Esta comparativa evidencia el potencial turístico de la caza, que además de fomentar la actividad económica en áreas despobladas, impulsa la creación de infraestructuras, la hostelería rural y el mantenimiento de tradiciones.

Una gala para poner en valor al sector

La Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en el Centro Abante de Madrid y presentada por el periodista José Ribagorda, sirvió también para repasar los hitos del último año en defensa de la actividad cinegética. Representantes del sector, entidades y administraciones compartieron mesa de debate para analizar los retos y avances conseguidos.

Uno de los momentos destacados del evento fue la entrega del IV Premio de Periodismo Mundo Rural, con el que la Fundación reconoce la labor de aquellos profesionales que visibilizan y defienden el papel del mundo rural en los medios de comunicación. Un galardón que cobra especial sentido en un momento en el que los datos y el análisis riguroso son esenciales para contrarrestar los prejuicios sobre la caza

Edu Pompa.

Ingeniero técnico forestal. Máster en gestión y conservación de fauna salvaje y espacios protegidos. Experto en redes sociales y cazador desde la infancia, coordina la web y los perfiles sociales de Jara y Sedal.


domingo, 22 de junio de 2025

PIla bautismal de Redecilla del Camino en la Fundación Barrié

 Repositorio documental da Fundación Barrié 

contiene estas 5 fotos de la pila románica de Redecilla del Camino, 

tomadas por Moncho Sabin.

Algunas ya las conociamos, pero su conjunto tiene importancia porque son fotos tomadas antes de la restauración que  se hizo a la pila bautismal con motivo de su presencia en el Edadad del Hombre de Ponferrada hace 25 años, lo que nos permite ver la evolución de su estado y la interveción en su consolidación  que realizó esa restauración.

Moncho Sabin es un fotógrafo gallego especialmente reconocido por su extensa labor documental en comunidades de Galicia durante las décadas de los 80 y 90. Sus imágenes capturan paisajes, escenas cotidianas y acontecimientos culturales de lugares como hitos en el Camino de Santiago,

Este trabajo ha sido parte de un proyecto de digitalización del patrimonio cultural impulsado por la Unión Europea y la Xunta, y respalda el renombre del "Arquivo Fotográfico de Moncho Sabin" biblioteca.fundacionbarrie.org+10biblioteca.fundacionbarrie.org+10biblioteca.fundacionbarrie.org+10.

Moncho Sabin también fotografió Redecilla del Camino en el Camino de Santiago, capturando en su archivo su pieza más relevantes: Pila bautismal románica de la Iglesia de Santa María de la Calle.

Dos de las  imágenes (identificadas como AMS‑02780 y AMS‑02781) muestran con gran detalle la pila bautismal románica del templo parroquial de Redecilla del Camino. Estas piezas destacan por su decoración calada y estructura arquitectónica, reflejando un estilo románico distintivo del Camino Francés.

Esta pila es ampliamente reconocida como una de las más destacadas de la provincia de Burgos y del Camino de Santiago, y la documenta también la Fundación Barrié dentro de su colección del Archivo Fotográfico de Moncho Sabin 

Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos)  Moncho Sabin,

Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin,

Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin.

Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin.

Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos)  Moncho Sabin
















sábado, 21 de junio de 2025

El Supremo pide a Transportes el expediente de las obras de un tramo de la A-12 entre Burgos y La Rioja

El Tribunal da 15 días al Ministerio para que remita la documentación relativa a la adjudicación del vial entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río

Puente sobre el río Reláchigo

El Tribunal Supremo reclama al Ministerio de Transportes la documentación sobre la adjudicación de seis contratos de carreteras, entre ellos, uno referido al tramo entre Santo Domingo de la Calzada , en La Rioja, y Villamayor del Río, en la provincia de Burgos, que se contrató en 72,44 millones de euros en diciembre de 2019, durante la etapa del exministro José Luis Ábalos, si bien se modificó en junio de 2023, ya con Raquel Sánchez, lo que elevó la inversión en 11,8 millones, hasta los 87,57 millones.

Se trata de una de las actuaciones de la Dirección General de Carreteras que investiga el alto tribunal dentro del procedimiento abierto por presuntas irregularidades, que habrían conllevado el cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones, como apunta un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que implica a Ábalos, su exasesor Koldo García y el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.

Entre las 20 ofertas recibidas, se eligió por haber sido la "más ventajosa económicamente” la presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Torrescamara y Cia de Obras, Ortiz Construcciones y Proyectos y Levantina, Ingeniería y Construcción. Además, su propuesta, que no era la de menor importe, pero tampoco la más cara, obtuvo la nota máxima en la valoración de la Mesa de Contratación, según recoge la Plataforma de Contratación del Estado, consultada por Ical.

Las obras de estos 14,4 kilómetros entre Burgos y La Rioja se licitaron en 97,67 millones en julio de 2019. Tras recoger las ofertas y analizar toda la documentación aportada, se propuso un adjudicatario en noviembre de 2019, ya que la UTE obtuvo 95,22 puntos, la nota más elevada, aunque no era la que ofrecía el presupuesto más bajo.

La construcción de este tramo, que comenzó en 2020, todavía se encuentra en ejecución, a pesar de que en principio los trabajos deberían haber terminado en marzo de 2023. No obstante, la UTE constructora solicitó un modificado del contrato que elevó el presupuesto de una obra por encima de los 87,5 millones. La última previsión del Gobierno sobre la conclusión de los trabajos de este vial apuntan a 2026, pero sin una fecha fija.

Características

El tramo se inicia inmediatamente después de cruzar el viaducto sobre el río Oja (sentido Burgos), donde actualmente se sitúa la transición de la A-12 a la carretera nacional N-120, perteneciente a la variante de Santo Domingo de la Calzada. Los primeros kilómetros se desarrollan mediante la duplicación de la actual N-120 y, a partir del punto kilométrico 4,965, la traza discurre en variante y se mantiene al sur de la N-120 hasta prácticamente el final del tramo en el kilómetro 12,43, donde el trazado cruza la carretera nacional.

Está prevista la ejecución de tres enlaces. El primero es el de Santo Domingo de la Calzada Oeste, el segundo es el de Grañón y el tercero se sitúa junto a los núcleos de Redecilla del Camino, Castildelgado y Bascuñana. Asimismo, se ejecutarán tres viaductos, seis pasos superiores y seis pasos inferiores.

Se prevé la reposición del Camino de Santiago, separando el tránsito de peregrinos del tráfico rodado y mejorando los cruces con las carreteras. Aunque se afecta en tres puntos, se repone transversalmente con un paso superior, uno inferior y una pasarela peatonal metálica sobre el acceso a Viloria de Rioja. También, se repondrán los accesos existentes garantizando la comunicación y permeabilidad territorial de las distintas parcelas del entorno y se establecen las medidas correctoras medioambientales previstas.

Fuente del Correo de Burgos

miércoles, 18 de junio de 2025

855 años del fallecimiento en Redecilla del Camino de Lope Díaz I de Haro(1124-1170), 4º Señor de Vizcaya.

 La Casa de Haro fue un linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla, titulares del señorío de Vizcaya entre los siglos X y XIV, en el territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, y zonas de expansión hacia el sur, sobre todo la Rioja Alta.

Tomaron el apellido de Haro al haberle sido concedido a Diego López (3º Señor de Vizcaya) el señorío de la villa de Haro por parte de Alfonso VI de León. Aunque la primera aparición de la incorporación del topónimo a su apellido se ha encontrado en una escritura, en la cual aparece su hijo Lope Díaz con la siguiente mención "Donus Didacus Lópiz de Faro", del que ahora recordamos su fallecimiento en Redecilla del Camino.​


Lope Díaz I de Haro nace en 1124, 
y muere en Redecilla del Camino el 6 de mayo 1.170.
Recordamos, pues, 855 aniversario de su fallecimiento en el pueblo.


Lope Díaz I de Haro, este Conde fue apodado El Blanco, es 4º Señor de Vizcaya[1].  
Apoyando al Alfonso VII de Castilla éste consolida el poder de Castilla sobre las tierras de Rioja, en Ezcaray y Montes de Ayago. 

Para este Señor de Vizcaya ya tenemos datos de que administra el territorio, incluso fallece en Redecilla del Camino

Un año antes de su muerte, el 1.169,  había promovido,  junto con su esposa  Dña. Aldonza Rui de Castro, la construcción y la fundación de la Abadía de Cañas con la donación de dicha villa, cuya abadía se pone en marcha en 1196

Desde Redecilla del Camino, 9 de abril de 1.170 el Conde Diego Lopez I Diaz dona al monasterio de Sta. María de Faiola (Hayuela) sus villas de Cañas y Canillas; y el documento que recoge esa donación se firma en Redecilla: 

Facta carta sub Era M.ª CC.ª VIII.ª,  Mense aprilis, in octavas Pasche, Feria V, in Radizella. Regnante rege A. filio regis Sancii in Toleto et in Extramatura usque Burgos[2].

Faiola, se escribe también Fayuela, Fajola, Fayolae en distintos documentos. Fayuela, Ayuela actual. El nombre proviene de Faya, Aya, según opinión del Diccionario Geográfico de A. Govantes.... Por lo que presenta evidente relación con Ayago, al menos lingüística. Faiola, Fayuela, Ayuela tiene la misma derivación filológica que Faiago, Fayago, Ayago. Ayuela es diminutivo de Aya (hayita), y Ayago es aumentativo de Aya (hayaza, haya copuda que dice el "sermón" que recitan los Cachiburrios de Redecilla del Camino) [3].  Ese monasterio de Faiola, o Fayuelas se traslada al de Cañas, denominándose a partir de estas fechas Sta. María de Cañas. Es decir, el monasterio de Cañas, siendo de nueva construcción, no nace de nuevo en cuanto a su origen, puesto que es un monasterio que proviene por traslado de parte o de la totalidad de la comunidad de Sta. María de Faiola.

Que el actual monasterio de Cañas, mediado su paso anterior por el habiente en Sta. María de Faila (Ayuela),  tenga una relación remota con la decanía (y uno de los primeros monasterios benedictinos) en San Andrés de Faiago es una aventura historiográfica que aún no tiene base, pero, de primeras, no debería descartarse. Sin embargo, como ya se ha referido, Faiola (Ayuela) y Faiago (Ayago) pudieran tener más relación, y no solo lingüística.

Sin cumplir el mes de esa donación, Lope Díaz I muere el 6 de mayo de 1170 en Redecilla del Camino, cuando  presumiblemente, iniciaba el camino hacia Briviesca.

Entre la escritura de donación firmada en Redecilla del Camino, y su fallecimiento transcurren 27 días. ¿El Conde debió permanecer en Redecilla del Camino duranate esos días?. No lo sabemos.  Si fue así esto podría corroborar alguno de los varios indicios documentados de que en Redecilla hubo antes del s.XIII un infraestructura acorde: llámese un palacio, una torre del homenage o castillo que acogiera al Conde y su comitiva durante ese periodo de tiempo. Esto solo es una elucubración; no podemos afirmar eso con una mera inferencia.

Este dato de la muerte en Redecilla del Camino estuvo presentado  en uno de los  paneles informativos de la Exposición, que  sobre la Fundación de ese Monasterio se celebró en el verano de 1996  en la Abadía de Cañas, con motivo del 800 aniversario de su inauguración en 1196.  Como se ha dicho López Díaz I de Haro donó la villa de Cañas a las monjas de Hayuela (despoblado cercano a Sto. Domingo) para que fundaran una Abadía en ese lugar, donde se traslada el Monasterio de Sta, de María de Faiola. Desconozco el documento en el que se basó el director de la dicha exposición.

Este dato parece verosimil dado que hay menos de un mes entre la firma de la donación y la muerte de Lope Díaz. Debía de estar ya enfermo en Redecilla del Camino cuando firma esa carta 

El Conde Lope Díaz I de Haro fue y está enterrado en los panteones de Sta. Mª la Real de Nájera.



[1] Fray Juan de Salazar, OSB, en su escrito "De las Personas Insignes en Letras y Armas Naturales de la Ciudad de Nagera" matiene otra numeración en la relación de Señor de Vizcaya; concretamente a este le numera como "nono señor de Vizcaya"

[2] Juan Antonio Llorente, Noticias históricas de las tres provincias Vascongadas... Publicado por imprenta real, 1808, pag 201, doc. 145

Idefonso  Rodríguez R. de Lama, compilador de Colección Diplomática Medieval Riojana  (923-1225).(923-1168), Instituto de Estudios Riojanos (Logroño), 1976, pag .103,  y 1023/15.

Ver también, Julio González, El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales, 1960, pag.517.

[3] Hoy, Fayuela es el nombre de la Revista de Estudios Calceatenses, editada por la  Asociación Cultural Ayuela y el Ayuntamiento de Sto. Domingo de la Calzada.


Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.

Sábado día 23 de agosto mañana y tarde :  Romería de la Virgen de Ayago a su ermita. Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rio...