miércoles, 29 de octubre de 2025

Pila Bautismal y la IA.


Nunca sabremos los límites de esta osadía; pero preciosa lo es siempre. #redecilladelcamino #pilabautismal #virgendelacalle


En Facebook de José Ramón Ibánez Lanchares https://www.facebook.com/share/r/1BGrZgsms2/

El Camino de Santiago bate récord y este año recibe por primera vez al peregrino 500.000

 Santiago de Compostela supera por primera vez la barrera del medio millón de peregrinos en un año, una cifra récord que se ha alcanzado este fin de semana y este lunes se ha escenificado con el recibimiento por parte del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a Jairo Forero, natural de Colombia, el peregrino número 500.000.


Agencia EFE

En 2024, faltaron unos 200 peregrinos para llegar a la cifra del medio millón. Este año, a 20 de octubre, según los datos actualizados de la Oficina de Acogida al Peregrino, se contabilizan ya 500.392 peregrinos y peregrinas que han ido a recoger su acreditación, lo que supone un hito histórico sin precedentes, con un crecimiento de un 6 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Más de la mitad de los peregrinos (un 56 %) son de origen internacional, de hasta 180 países diferentes. Estados Unidos sigue siendo por tercer año consecutivo el principal país emisor de peregrinos, seguido de Italia, Portugal, Reino Unido, México, Francia o Canadá.

Sin embargo, el peregrino número 500.000, que ha sido recibido este lunes por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y el arzobispo de Santiago, Francisco José Prieto; se llama Jairo Forero y es natural de Bogotá (Colombia).

Jairo, de 70 años, junto a su hijo Nicolás, han recorrido el Camino Portugués desde Baiona hasta Santiago. En seis etapas y aproximadamente ocho días caminaron con un propósito muy especial: homenajear a la esposa de Jairo y madre de Nicolás, Nora Patricia, fallecida el pasado mes de diciembre a causa de un cáncer.

Ante los medios, Jairo se ha mostrado muy emocionado y ha agradecido a todos “el magnífico recibimiento”, que les ha hecho sentir “muy especiales”.

“Es la mejor manera de homenajear a mi esposa y madre de Nicolás, dado que físicamente ya no está”, ha expresado el peregrino, que ha añadido que durante el recorrido su mujer “les acompañó espiritualmente” y les guió “hasta alcanzar la meta”.

Jairo ha contado que su esposa y él siempre tuvieron el ánimo y el “entusiasmo” de llegar a Europa a través de España. Cuando a ella le diagnosticaron la enfermedad, decidieron, dado que practicaba la fe católica, visitar uno de los tres centros más importantes de peregrinación y entre El Vaticano, Jerusalén y Santiago escogieron la ciudad del Apóstol.

Junto a su hijo decidió cumplir su “promesa” y de Galicia ha alabado el trato recibido y la “gran organización” que existe a la hora de recorrer la ruta jacobea.

Ambos han contado que, a pesar del esfuerzo físico, han disfrutado mucho del paisaje y de la gastronomía gallegas. Ahora su próxima parada es Oporto, para continuar luego por la costa de Portugal y visitar otras ciudades españolas como Sevilla, Barcelona o Madrid.

Por su parte, Rueda ha agradecido a Jairo y a Nicolás por “poner rostro a todos esos cientos de miles de peregrinos y peregrinas hasta llegar al medio millón”.

“Cada peregrino viene con un motivo, con su impulso o su plan; y después se va cada uno con una experiencia única y diferente”, ha dicho el presidente, que ha recordado además que el Camino es muchísimas, cosas, entre ellas, “tradición, espiritualidad y religión”, además de “una manera fantástica de conocer Galicia y a los gallegos y gallegas”.

Según ha expresado, aunque “esto no va de retos”, alcanzar esta cifra avala el éxito del Camino, sobre todo de cara al próximo Año Xacobeo 2027.

“Queremos, por supuesto, que venga mucha gente. Le abrimos los brazos a todo el mundo porque aquí no nos sobra absolutamente nadie. Pero sobre todo lo que queremos es que los que vengan tengan la experiencia que tuvieron Jairo y Nicolás y que conocernos suponga un antes y un después”, ha dicho Rueda, que ha agregado que “lo importante no es el número sino la calidad de la peregrinación”.

sábado, 25 de octubre de 2025

La familia de agricultores que arrasa con sus patatas a cuarenta céntimos el kilo. Venta Directa.

Una venta de patatas organizada por la familia Demassiet.
La familia de agricultores que arrasa con sus patatas a cuarenta céntimos el kilo: 
«Vendemos 25 toneladas al día»


Una venta de patatas organizada por la familia Demassiet.

Cada semana, atraen a cientos de vecinos gracias a la calidad de sus productos y los bajos precios de sus patatas, que venden a seis euros por quince kilos


En tiempos de incertidumbre para el sector agrícola, la familia Demassiet, en el norte de Francia, ha convertido una crisis en una oportunidad. Tras perder sus contratos con la industria agroalimentaria en 2020, estos agricultores decidieron apostar por un sistema de venta directa que hoy es un auténtico fenómeno en Île-de-France, atrayendo cada semana a cientos de vecinos y parisinos en busca de sus frutas y verduras a precios imbatibles.

La idea surgió en mayo de 2020, al término del primer confinamiento, cuando la familia se enfrentaba a la pregunta urgente de qué hacer con las toneladas de patatas Fontane, ideales para freír, cultivadas en sus 40 hectáreas. «Los fabricantes nos hicieron comprender que ya no necesitaban nuestras patatas», recuerda Jérémy Demassiet, uno de los responsables de la explotación y primer teniente de alcalde de Bois-d'Arcy (Yvelines), en una entrevista de un medio local.

Fue entonces cuando decidieron probar suerte con una primera venta directa en Saint-Cyr-l'École, un terreno privado a cuarenta minutos en coche de parís . «Al principio solo vinimos con un coche y una carreta. Y como funcionó tan bien, trajimos una furgoneta, y después, un semirremolque», relata Jérémy. El resultado superó todas las expectativas y lograron vender 17 toneladas de patatas en un solo día.

El entusiasmo no tardó en multiplicarse. Apenas dos semanas después, una nueva jornada de venta permitió colocar 50 toneladas más, impulsadas por el boca a boca. «No paraban de preguntarnos: '¿Cuándo vuelven?'», recuerda el agricultor. Desde entonces, la caravana de los Demassiet ha recorrido buena parte de Yveline y se ha extendido a otros departamentos de la zona.

En cada cita, largas colas de coches esperan frente al camión cargado de patatas. La clave del éxito está en la combinación de calidad y precio: una saco de 15 kilos se vende a tan solo 6 euros, es decir, 40 céntimos por kilo. «Antes vendíamos a 7,50 €, pero decidimos bajar el precio. No perdemos dinero, evitamos el desperdicio y ofrecemos un producto excelente», explica Jérémy.

Solo en su última venta en Les Mureaux, celebrada el 26 de septiembre, llegaron con 25 toneladas de patatas y atendieron a clientes durante toda la jornada. En ocasiones, incluso contemplan la posibilidad de movilizar un segundo camión para responder a la alta demanda.

En 2025, el proyecto ha seguido creciendo. A las patatas se han sumado coliflores y calabacines, también con precios hasta cuatro veces más bajos que los de los supermercados. «Queremos ofrecer productos accesibles sin sacrificar nuestra rentabilidad», afirma el agricultor.

Sin embargo, los Demassiet no se dejan llevar por la euforia. «No hacemos grandes planes. Cada año volvemos a empezar, hacemos balance y decidimos si continuamos. Lo que sí sabemos es que hemos recibido miles de agradecimientos. Es realmente conmovedor», confiesa Jérémy.

jueves, 23 de octubre de 2025

Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.

Ana y David, los pastores que recorren los montes con su rebaño 
mientras crían a su hija de dos años
Fue en 2015 cuando el matrimonio decidió dar un giro a su vida 
y embarcarse en el mundo de la ganadería con la compra de 500 ovejas

Ana González, natural de Santo Domingo de la Calzada, y David Ceballos, originario de Cantabria, son los últimos pastores trashumantes riojanos que continúan recorriendo las cañadas con su rebaño a pie. Junto a ellos camina también su hija Eda, de apenas dos años, que da nombre a la ganadería familiar.

La historia de esta familia comenzó lejos de los pastos. Ana y David trabajaban en otros oficios cuando decidieron cambiar radicalmente de vida. 

En 2015 compraron sus primeras 500 ovejas y, con el paso del tiempo, ampliaron el rebaño hasta 600 cabezas, además de incorporar 40 vacas de carne. Años después, en 2023, realizaron su primera trashumancia completa, un sueño largamente planeado que atrajo la curiosidad de los vecinos a su paso. «La gente nos saludaba desde las puertas y hasta nos ofrecían merienda», recuerda David.

Ana González y David Ceballos junto a su hija Eda y su rebaño. Ganadería Eda

El trayecto que recorren no los lleva ya hasta tierras extremeñas como antaño sino que discurre en un radio de unos cincuenta kilómetros que entre Santo Domingo de la Calzada y los pastos de Matute, Tobía y Anguiano, a través de la cañada del río Oja. Durante semanas, en la temporada de trashumancia ascienden por las laderas del monte San Lorenzo, a más de 2.000 metros de altitud, hasta dejar al rebaño pastando libremente en las zonas más frescas, vigilado por siete mastines que los protegen de los peligros.

La trashumancia, declarada recientemente Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de La Rioja, ha sido durante siglos una de las prácticas ganaderas más representativas de Europa. Consiste en trasladar el ganado a lo largo del año buscando los mejores pastos y condiciones climáticas. Sin embargo, la industrialización y el abandono del medio rural la llevaron casi a la desaparición. Ana y David, con su Ganadería Eda, son la excepción a la regla y un símbolo de resistencia.

Un caso, el suyo, especialmente particular ya que no heredaron esta forma de vida suno construyeron desde cero. «Nadie en mi familia se había dedicado a esto», confiesa Ana, en diversas entrevistas llevadas a cabo en medios de comunicación riojanos, que junto a David y ahora su hija Edad aseguran sentirse plenos. «Amamos los animales y la libertad. Nos hace más felices estar en familia, al aire libre, que tener un trabajo que no nos llene».

El matrimonio vive principalmente de la venta de corderos, aunque la incorporación de vacas les ha abierto nuevas oportunidades. Reconocen que los costes de producción son cada vez más altos, pero no pierden la esperanza. «La carne se paga bien, y queremos seguir creciendo», afirma David, que sueña con aumentar el número de ovejas hasta 2.000 y las vacas hasta un centenar.

Mientras tanto, la pequeña Eda crece entre praderas, ovejas y perros pastores. Sus primeros pasos los ha dado entre el sonido de los cencerros y el silbido del viento. Sus padres creen que ese contacto directo con la naturaleza le da una infancia distinta, marcada por los olores del monte y el respeto por los animales. «Sabemos que esto es sacrificado, pero compensa con creces».

martes, 21 de octubre de 2025

Vadocondes, el órgano que da vida a un pueblo.

     Vadocondes es una pequeña localidad de la Ribera del Duero, en la provincia de Burgos, a apenas 10 kilómetros de Aranda. Un lugar desconocido para muchos que, sin embargo, está lleno de vida y, sobre todo, de actividad cultural.

Su censo no llega a los 400 habitantes, pero, sin ir más lejos, el próximo viernes, 17 de octubre, recibirán a 450 chavales procedentes de distintos puntos de la provincia. No vienen solos y llegan por un motivo muy concreto: poner el broche de oro a la actividad que durante todo el curso han estado realizando en sus respectivos centros educativos. Una acción que les ha permitido acercarse al proceso de creación, al sonido y funcionamiento de un órgano. Ojo, no hablamos de órganos vitales o sí. En realidad, nos referimos a un órgano histórico. Un instrumento musical, construido a finales del siglo XIX por el organero José Ruíz. Hoy, 200 años después, vuelve a sonar con fuerza y está revitalizando este pequeño rincón de la ribera burgalesa.

Órgano de Vadocondes. José Ruiz, s.XIX

Para entender el porqué, hay que mencionar un nombre, Jean Pierre Galliard, un párroco de origen francés que supo sembrar en feligreses y vecinos una conciencia patrimonial, que ha seguido alimentándose hasta hoy. Convencido de que solo se valora aquello que se conoce, Galliard les enseñó a mirar con otros ojos su pueblo, a ver ermitas, retablos, casas blasonadas, rollos jurisdiccionales, a escuchar y entender su historia. Puso también la semilla para que se crease una junta parroquial que ha sabido mantener vivo su legado, aun viviendo a kilómetros de distancia.

Jean Pièrre nos enseñó a apreciar lo que tenemos y a mostrarlo. De ahí partió este camino de restauraciones, unido a una mayor afluencia de visitas, todo con el fin común de mejorar la vida en el pueblo”, explica Mariano Giménez, quién a sus 72 años, ejerce de sacristán en Vadocondes y aprendiz de organista. Algo que ha vivido muy de cerca. “Mi suegro”, cuenta como quien narra un cuento, “fue el último sacristán que tocó el órgano, tanto él, como su bisabuelo tocaban de oído e intentaron enseñar a mis hijos”. Tenían aptitudes, pero no vocación como él, así que, cuando fueron adultos dejaron aparcado el teclado. El órgano quedó así, silenciado, sin nadie capaz de hacerlo sonar, durante décadas, casi siete, incluso, llegó a reutilizarse como armario donde guardar y custodiar un conjunto de tallas de madera.

Las enseñanzas del párroco francés lograron aunar conciencias hasta implicar a todo el pueblo para sacar adelante varias campañas de micromecenazgo. La más reciente con Hispania Nostra. Gota a gota, paso a paso, han logrado restaurar cuatro retablos, 15 tallas, las pinturas murales del ábside de la iglesia y, cómo no, su órgano histórico. Emociona ver cómo los vecinos sienten que ese patrimonio es parte de su historia, de su raíz, de su esencia. Lo defienden, lo viven y lo muestran como propio, como algo vivo y valioso que deben cuidar para poder compartir.

Compartir, difundir

Y, vaya si lo están logrando. A las campañas de mecenazgo han sumado apoyos institucionales como el del Arzobispado de Burgos y la Junta de Castilla y León, con los que han lanzado “Ars Vadocondes”. Un ambicioso proyecto cultural que gira en torno a su patrimonio restaurado y pone el foco en su órgano. Cuentan para desarrollarlo con la experiencia del equipo de nuestra área de cultura, patrimonio y paisaje. De la unión de todas estas fuerzas ha surgido un programa educativo que ha llevado el órgano a los escolares de infantil y primaria de nueve centros de comarca. Otras 15 personas, entre ellas, el sacristán, Mariano, han aprendido a tocarlo durante el “Aula de Verano” y continúan su proceso de aprendizaje este invierno. Por si esto fuera poco, han programado un completo ciclo de conciertos que se prolongará hasta abril de 2026 y en el que están participando organistas de reconocido prestigio como Francis Chapelet, Jesús Gonzalo López o Ana Aguado.


La restauración del órgano es la prueba de que cuando un grupo de gente se une puede llegar a hacer lo que se proponga”, afirma Miguel Ríos, representante de Ars Vadocondes. Recuerda, además, que cada intervención de restauración sirve para poner en valor nuevas piezas. Es el caso de las tallas de madera que, durante años, descansaron en el corazón del órgano y que ahora pueden verse en el pequeño museo habilitado en la sacristía del templo.

El nuevo reto de los vecinos e instituciones es que el proyecto no termine cuando suene la última nota, sino que Ars Vadocondes se transforme en una Fundación, que siga luchando para llenar de vida un pueblo, a través de su patrimonio cultural.

lunes, 20 de octubre de 2025

Novedades Jurídicas de PAC 2026:

Novedades PAC 2026 que se han aprobado para la Política Agraria Común, en España, de cara a la próxima campaña.


El 15 de octubre se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, BOE, el  RD 916/2025 que modifica distintos reales Decretos en materia de la PAC para 2026.

Principales modificaciones jurídicas:

1º.- Cesión de derechos de la reserva nacional: se incluye, dentro de la citada normativa a aplicar de cara a la campaña 2026, una nueva excepción a la prohibición de cesión en los 5 primeros años (campaña de asignación y 4 siguientes): las causas de fuerza mayor (las otras excepciones eran herencias, incapacidades laborales, fallecimiento, cambios de denominación, cesión entre cónyuges o constitución de una explotación de titularidad compartida. Art 27.1 RD 1045/22

2º.- Los agricultores que se incorporen a la actividad agraria, no podrán ceder sus derechos hasta la campaña en la que hayan justificado el cumplimiento del requisito de agricultor activo.» Art 31.6 RD 1045/22

3º.- No habrá peaje del 30% en caso de cesión de derechos (venta o arrendamiento) sin tierras a explotaciones de titularidad compartida  Otras excepciones de cesión de derechos sin tierra sin peajes son cesiones a nuevos agricultores, jóvenes agricultores o modificaciones de superficie por expropiaciones forzosas o concentraciones parcelarias. art 32.2 RD 1045/22

4º.- Control reforzado de la documentación que acredite el uso de los recintos y parcelas (contratos de arrendamiento y de propiedad): se rebaja a una hectárea (antes eran 2) el tamaño del recinto el mínimo que puede estar exento de control
En el caso de cesiones de derechos de ayuda básica la renta con tierras y solicitudes de derechos de ayuda básica a la renta de la reserva nacional se exigirá al solicitante que aporte documentación que acredite que todas las parcelas por las que solicita la asignación de estos derechos están a su disposición (escrituras o documentos de propiedad, contratos de arrendamiento, etc), sin excepción de tamaño. Art 40  RD1047/22

5º.- Los nuevos agricultores para considerarse agricultores activos tienen que justificar ingresos agrarios significativos (25% del total) en el primero o segundo año de la incorporación. Se añade que no podrán ceder sus derechos hasta la campaña en la que hayan justificado el cumplimiento de agricultor activo. Art 5.4 RD 1048/22.


6º.- Las superficies agrivoltaicas pueden cobrar PAC. Cambio en la situación de las «agrivoltaicas» En el caso de instalaciones energéticas como placas solares o aerogeneradores ubicadas sobre parcelas agrícolas, dichas instalaciones tendrán la consideración de superficies improductivas y deberán ser descontadas de la superficie elegible de la parcela.
Si bien, en el caso de instalaciones agrivoltaicas, la totalidad de la superficie de la parcela de tierra de cultivo o cultivo permanente seguirá considerándose elegible si la agricultura sigue siendo la actividad principal. Art 9.12 RD 1048/22.

7º.- Se refuerza el hecho de que aquellos agricultores que hayan sido sancionados en vía administrativa por hacer uso ilegal del agua no recibirán importe alguno de ayudas asociadas ni ecorregimenes en aquellas hectáreas de regadío por las que se haya impuesto dicha sanción y para las que hayan solicitado dichas ayudas Art 10.1 RD 1048/22.


8º.- Se permitirá la subsanación de defectos en las solicitudes de ayuda hasta el 31 de agosto del año de la solicitud. Siempre que se haya actuado de buena fe y no haya sido seleccionado para un control. Art 115.1 RD 1048/22.

viernes, 17 de octubre de 2025

Lucas, el agricultor de 18 años que ha recuperado la granja de su abuelo

Lucas Wafflart, junto a algunos miembros de su familia. Sud Ouest

 El precio de la finca familiar se multiplicó por diez en la puja por culpa de una sociedad inmobiliaria interesada en la propiedad

Javier Medrano. Diario Vasco

Es un gran alivio para Lucas Wafflart. A sus 18 años, este joven futuro agricultor ha logrado recuperar la granja familiar que pertenecía a su abuelo, tras meses de incertidumbre y una subasta judicial. Un largo periplo lleno de tensiones y en el que la movilización de su comarca ha sido clave para que finalmente la explotación agrícola de Mauvezin-sur-Gupie en el sur de Francia pueda regresar a sus manos.

La finca, de 37 hectáreas, había sido puesta a la venta por el tribunal de Agen en en Nueva Aquitania 140.000 euros, después de que la familia Wafflart se viera abocada a la liquidación judicial. Incapaces de reunir el dinero necesario, recurrieron entonces al apoyo del entorno rural y de los internautas. En redes sociales y en la prensa local se difundió un llamamiento: nadie debía superar la oferta de Lucas para que la granja no cayera en manos de otro comprador.

El precio de salida se redujo finalmente a 10.045 euros, pero un jubilado presentó una sobrepuja del 10% en julio, lo que obligó, conforme a la ley, a celebrar una segunda subasta y desató la indignación en el entorno agrícola local además de prolongar la incertidumbre de la familia.

Finalmente, este jueves 16 de octubre, Lucas Wafflart acudió por última vez al tribunal juidicial de Agen para asistir a la subasta definitiva. No obstante, por delante quedaban doce minutos de pujas antes de poner fin a meses de angustias en los que el representante de Plan Rouge Agricole, una asociación creada para salvar explotaciones en dificultades, encontró un rival inesperedo en una sociedad civil inmobiliaria de Lot-et-Garonne, interesada en hacerse con la propiedad.

Así, de los 11.050 euros iniciales, cada pocos segundos el precio de la subasta por la granja del abuelo de Lucas Wafflart no paraba de subir para desesperación del joven, que apenas podría mirar el ascenso meteórico de los números hasta los 115.00 euros.

«Salimos contentos, pero indignados de que la venta haya subido hasta 115.000 euros», declaró José Pérez, presidente de la Coordinación Rural de Lot-et-Garonne, que acompañó a la familia desde el inicio del proceso, tras lograr que la explotación agrícola haya podido quedar en manos de los Wafflart. «Hay gente dispuesta a destruir familias, a asesinar agricultores. Es horrible verlo. Menos mal que Lucas ha contado con la solidaridad de los donantes de la colecta, porque sale de aquí con una carga enorme para alguien tan joven».

El futuro de la granja de Lucas Wafflart

El acuerdo alcanzado con Plan Rouge Agricole permitirá que Lucas reciba la explotación una vez concluya sus estudios. «Le cederemos la granja cuando esté preparado. Es joven, tiene que seguir adelante y llevar a cabo su proyecto», explicó José Pérez.

Por su parte, tras el cierre de la agónica subasta, Lucas Wafflart prefirió regresar discretamente hasta su casa. «Voy a anunciarles la noticia a mis abuelos. Les prometí que salvaría la propiedad», señaló emocionado a los medios locales


sábado, 11 de octubre de 2025

Presupuesto para la puesta en funcionamiento del Órgano de Redecilla del Camino, iglesia Ntra. Sra. de la Calle.

Entre los objetivos que tiene el Ayuntamtiento de Redecilla del Camino está dedicar una gran parte de una subvención ya confirmada a la restauración del ógano, para lo que el Ayto de Redecilla del Camino ya anunció el presupuesto en el Programa de Fiesta de Acción de Gracias de este mes de agosto pasado.
Esa subvención la ha concedido la Junta de CyL dentro del proyecto REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN. 
El Ayuntamiento hace tres años ya mandó hacer un informe de cómo estaba, cuál era el estado de no conservación del órgano.

Este es el presupuesto que Taller de Organería Norbert Itrich e Hijos 
ha presentado al Ayto. de Redecilla del Camino.

El organista, sacofonista y maestro organero Norbert Itrich Prella ha sido quien ha supervisado el estado de conservación y las necesidades del órgano redecillano para su puesta en funcionamiento.
Norbert Itrich, nacido en Polonia, ha trabajado allí como organista en las principales ciudades del país como: Wroclaw, Cracovia y Gdansk donde su música ha sonado en las celebraciones litúrgicas con la presencia de obispos, cardenales, e incluso del Presidente Polaco Lech Walesa.

Desde el año 2002 está afincado en España y con la vista al año 2027, cuando celebrará los 25 años de su actividad musical en España, se ha propuesto la construcción de un nuevo  (y único) órgano (en Arnedo) que no solamente poseerá en su interior los 5.000 tubos como cualquier órgano, pero también estará acompañado por los pajaritos, campanas tubulares, varios instrumentos de percusión y finalmente tendrá incorporado un piano de cola que se podrá tocar simultáneamente desde la consola del órgano.
En principio su Taller de Organería se encargaría de la rehabilitación del órgano





PRESUPUESTO

Taller de Organería Norbert Itrich e Hijos

c./ Camilo Alonso Vega 20-7A, 39007 Santander te. 635 166 973, norbertitrich@gmail.com

 

PRESUPUESTO para la puesta en funcionamiento del órgano de tubos de la Iglesia de la Virgen de la Calle en Redecilla del Camino, construido en el año 1775.

Órgano de estilo barroco con la octava corta y con el teclado partido, también posee la trompetería horizontal.

El órgano está muy sucio y en general en un estado de abandono total lo que demuestran las fotos.

El mueble del instrumento está en buen estado de conservación gracias a los buenos materiales, eso sí, está sucio como todo el instrumentos.

El instrumento no tiene ni fuelle ni el motor y que actualmente el tiempo de su fabricación supera los 2 meses.

Toda la tubería (los tubos de madera y metal) están llenos de suciedad y algunos de ellos, están afectados por la carcoma. Los tubos de metal por falta de una buena sujeción se han deformado y necesitan ser restaurados.

Todos los tubos del órgano deben ser sacados de su lugar original, deben ser limpiados y restaurados, como se ha mencionado anteriormente.


Presupuesto detallado:

MATERIAL:
-  2 fuelles hechos a medida junto con sus válvulas reguladoras: 3.500€
-   compra de un nuevo motor (Hungría) transporte + su instalación in situ en una caja con un aislamiento sonoro especifico: 6.500€
-  compra de los tubos de la fachada hechos a medida: 2.500€
-    sustitución de algunos elementos rotos (muelles, palancas, tiradores, algunas imperfecciones en el teclado, etc.): 3.500€

Total materiales: 16.000€ + IVA 

TRABAJOS por realizar:
-         Sacar, limpiar y restaurar todos los tubos
-         Limpiar todo el mueble por dentro y por fuera
-         Revisar el secreto (la parte más importante del órgano)
-         Sustituir los elementos rotos del órgano
-         Construir e instalar los fuelles y el nuevo motor
-         Comprobar todos los conductos de aire para eliminar las posibles fugas del aire
-         Comprobar y regular toda la mecánica del órgano con el equilibrado y el nivelado del teclado
-         Colocación de todos los tubos en su lugar, afinación.

Condiciones generales:

El órgano, como muchos aparatos en desuso, necesitan un tiempo para ajustarse, un tiempo en el cual pueden salir unos defectos o unas imperfecciones, por eso toda la obra tendría 2 años de garantía para el buen funcionamiento, entendiendo que en este periodo se realizaran las afinaciones periódicas y el ajuste necesario.

Está prohibido que alguna persona ajena a “Taller de Organería Itrich e Hijos” manipule o entre dentro del mueble del órgano, si esto ocurriese automáticamente se anularía la garantía.


La parroquia está responsable de realizar y de pagar la instalación de una toma de corriente (220V o de 380V si existiese) cercana al órgano.

El tiempo necesario para realizar los trabajos previstos, se calcula a unos 90 días laborables, donde una parte de los trabajos se realizará en la misma iglesia y otra en el taller propio.

Los pagos se deben realizar en 3 fases:
1)    el primer pago en el momento de la firma del contrato que en gran parte corresponde a la compra del motor y otros materiales necesarios.
2)    el secundo en el momento del comienzo de las obras, según el calendario acordado y
3)   el tercer pago al finalizar la obra.

 

Presupuesto TOTAL:
Materiales: 16.000€
Mano de obra: 16.000€ (2 o incluso a veces 3 personas + realización de algunos trabajos realizados por empresas externas)
TOTAL: 32.000€ + IVA 21%: 6.720€

Atentamente, Norbert Itrich

 Santander 24 de junio del 2025


 Conducto de aire, falta el fuelle y el motor.

Órgano, vista general

Trompetería horizontal en completo


 Tubo doblados, destrfozados

Tableros rotos


Teclado.

 Tubos deformados por la mala sujeción interior del secreto.




Falta de palancas tubos de madera en un estado lamentable




 

 

 

 

 




 

falta de tubos

La huella imborrable de Mª Ángeles Gadea Ruiz.

Presentamos aquí un estudio, un trabajo colectivo de 1º de carrera, que  unas alumunas de la Facultad de Educación de la UBU, Grado de Magis...