jueves, 21 de enero de 2021

El ascenso social del «hombre que solo sabía trabajar»: Bruno Zaldo.

Natural de Pradoluengo, Político y Empresario, y Cofundador del Bando Hispanoamericano.
Juanjo Martín y María José Zaparaín, docentes de la UBU, aportan 
nuevos e interesantes datos sobre su meteórica carrera empresarial y política.

Diego Santamaría,  

Martín García, J. J. ., & Zaparaín Yáñez, M. J. . (2020). 
 Naveg@mérica. Revista electrónica Editada Por La Asociación Española De Americanistas, (25). https://doi.org/10.6018/nav.43432
  

Bruno Zaldo junto a su mujer. ECB

Inteligente y audaz, visionario como pocos, se ganó a pulso la vitola de «hombre que solo sabía trabajar». Llegó a definirse, en declaraciones al periódico La Época a finales de noviembre de 1883, como un «socialista práctico» porque «así como voy recibiendo el dinero lo voy repartiendo por aquí y por allá».

Consideraciones aparte, lo cierto es que Bruno Zaldo supo construir desde la nada un amplio y diversificado imperio mercantil que le permitió encaramarse hasta las altas esferas, por las que se movía como pez en el agua. Sin embargo, aún queda por saber -rescatar, más bien- sobre aquel ‘indiano’, natural de Pradoluengo, al que los historiadores Juanjo Martín y María José Zaparaín desentrañan a fondo a través de un artículo publicado en Naveg@mérica, revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas.

Profesores ambos de la Universidad de Burgos y autores de Entre México y España. De la emigración a la construcción de una imagen de poder, aportan información desconocida hasta la fecha para el gran público sobre una figura que «no solo bailó al compás de la trepidante velocidad que imprimía la nueva partitura de la segunda revolución industrial y del imperialismo capitalista, sino que, cual virtuoso solista, se adelantó en el emprendimiento de novedosas actividades de rabiosa modernidad en los campos económico y social». 

«Este hombre da juego para otros cinco artículos como este o una tesis en condiciones», asegura Martín, paisano de Zaldo e investigador apasionado sobre su vida y obra, de la que ya ha sacado jugo con anterioridad tras descubrir, por ejemplo, su papel como mecenas de la réplica a tamaño real del mihrab de la mezquita de Córdoba que se expuso en la Feria Universal de París en 1878. Sea como fuere, el artículo en cuestión desgrana las «fórmulas» empleadas por el empresario pradoluenguino para «estar dentro de la sociedad madrileña».

El empresario burgalés «sabía de dónde venía» y «era muy popular, incluso entre los propios obreros de sus empresas».

De entrada, su apuesta por la diversificación de negocios -desde el comercio al por mayor hasta la banca pasando por el sector de la construcción- fue crucial para amasar una fortuna capaz de abrirle muchas puertas. No en vano, su espíritu filantrópico también resultó de vital importancia para intensificar su influencia en la Villa y Corte. A este respecto, Martín y Zaparaín señalan que «la panoplia de donativos, cuestaciones, suscripciones, proyectos sociales y demás limosnas caracterizaron las actuaciones de Zaldo y su familia, aunque, a la par que generosas, no fueron totalmente desinteresadas. Estas muestras caritativas le permitieron abrir y consolidar su círculo de contactos y conocidos de las altas esferas, así como la construcción de su figura como la de un ‘buen patrón’ preocupado por sus obreros». 

Lo de ‘buen patrón’ no es baladí. Tampoco fruto de lo que hoy en día se denomina ‘postureo’. A diferencia de otros ‘indianos’ de su tiempo, Zaldo «sabía de dónde venía» y nunca permaneció indiferente a «las dificultades que pasaba la gente». Por eso, apunta Martín, «entregaba mucho dinero a los más desfavorecidos» y «era muy popular, incluso entre los propios obreros de sus empresas». En definitiva, «nunca perdió la perspectiva de saber que salía de un agujero» y lo demostró con la tierra que le vio nacer. Su obra culmen en Pradoluengo, soñada por su hermano y posteriormente costeada de su bolsillo, sería el Hospital Asilo de San Dionisio.

Además, construyó viviendas de gran envergadura que conformarían «una avenida destacable dentro de las limitaciones del tradicional urbanismo rural burgalés» y que «la retranca popular» denominó en su momento «la acera de los ricos». Por otro lado, no dudó en encargar una bomba contra incendios para el pueblo que, según sus propias palabras, era el «último modelo adoptado en el mismo París».

Así las cosas, queda claro que este emprendedor burgalés «no era un niño de papá». Tampoco un codicioso sin escrúpulos, pues a lo largo de su vida «no dejó de producir beneficios en la sociedad». En su patria chica, en Madrid e incluso en Veracruz (México), su punto de partida empresarial. Ahora bien, «más que un socialista al uso era un liberal capitalista», sostiene Martín. De su época, que quede claro. 

SALTO A LA POLÍTICA

«Como él hubo unos cuantos, pero eran más presuntuosos». Martín pone el foco sobre este aspecto para remarcar que Zaldo se desligó de las pretensiones de aquellos, como el marqués de Comillas, que «intentaban crear una nueva aristrocracia» mediante la adquisición de títulos nobiliarios.

En este sentido, los autores de Entre México y España. De la emigración a la construcción de una imagen de poder subrayan que el también cofundador del Banco Hispano Americano lo hubiese podido conseguir «sin grandes trabas». Pero «no fijó sus metas en tales oropeles», sino en cargos más prácticos a través de la política «al objeto de consolidar su estatus».

Llegó a competir en las elecciones de 1910 con Benito Pérez Galdós y el PSOE de Pablo Iglesias, quienes le sacaron más de 10.000 votos de ventaja.

Dentro de este apartado, los docentes de la UBU apuntan que «al tiempo que la ejerció sin grandes alardes ideológicos, su adscripción a los liberales de Martínez del Campo se basaba no solo en raíces de paisanaje -los orígenes de este último se encontraban en Pradoluengo y el cercano Belorado-‒ sino que presentaba matices de pensamiento». 

La trayectoria política de Zaldo arranca en Madrid, donde ejerció como vocal de la Junta Municipal del Ayuntamiento de Madrid entre 1889 y 1908 «formando parte de la comisión de ensanches» y contribuyendo al imparable crecimiento de la ciudad mientras hacía de la promoción inmobiliaria un «próspero negocio».

Entre medias, salió elegido como diputado por Madrid (1905) gracias a su «posición económica y popularidad», ganada a pulso -entre otras cosas- por su afán de «disminuir el paro obrero» o defender la «apertura de la necesaria Gran Vía 72». Y aunque salió reelegido dos años más tarde, optó por renunciar al cargo para tomar posesión como senador por la provincia de Burgos tras la muerte de Manuel de la Cuesta.

Ese mismo año, recibiría la Gran Cruz de Isabel la Católica, «única distinción que ostentó y de la que se mostró especialmente orgulloso». Por si fuera poco, llegó a formar parte en 1910 de la candidatura monárquica, compitiendo con Benito Pérez Galdós y el PSOE de Pablo Iglesias, quienes le sacaron más de 10.000 votos de ventaja.  

EN FAMILIA

Como bien dice Martín, la biografía de Bruno Zaldo da como mínimo para unos cuantos artículos. El texto coescrito con Zaparaín es un mero «encuadre», aunque aporta un sinfín de acontecimientos que permanecían en el olvido.

Lo que parece evidente, y en ello insiste el historiador, es que la trayectoria vital del célebre ‘indiano’ pradoluenguino aún esconde unos cuantos relatos pendientes de darse a conocer. Lo complicado, al margen de la intensa búsqueda en archivos históricos o municipales y prensa de la época, es acceder a «cartas o documentación» que ayuden a conocerle en mayor profundidad.

Por suerte, se han podido rescatar relatos cuanto menos curiosos como aquel premio de la Lotería de Navidad ganado por casualidad. Y es que quiso la suerte ponerse de su lado tras un error empresarial que le obligó a quedarse con varios boletos. 

Tal era su afán por cerrar un círculo seguro a su alrededor que casó a su hija Isaura con su hermano Gervasio. Es decir, el tío carnal de la novia.

En el plano social, advierten los investigadores, «hay un hecho que parece entroncar más con las pautas de la vieja nobleza que con una actitud moderna». Si algo tenía claro Zaldo es que su patrimonio debía preservarse en familia. Para ello, tejió una red clientelar para proteger sus negocios que, a lo sumo, incluía a amigos y paisanos muy cercanos.

Tal era su afán por cerrar un círculo seguro a su alrededor que casó a su hija Isaura con su hermano Gervasio. Es decir, el tío carnal de la novia. De igual manera, su otra hija, Victoria, contrajo matrimonio con Adolfo Espinosa, también oriundo de Pradoluengo y unido a la familia por «fuertes lazos de apadrinamiento y clientelismo parentelar». No en vano, su vástago Vicente se desmarcó de dicha tendencia al casarse con Amada Muriedas, perteneciente a la alta sociedad madrileña. 

Con unos cuantos interrogantes aún por resolver, no cabe duda de que Bruno Zaldo era adicto al trabajo. Tras hacerse de oro en Veracruz y tender puentes con Europa a través de España, se instaló en su país natal negándose a «vivir de las rentas».

Podría haberlo hecho, pero «supo aprovechar las nuevas oportunidades de negocio que ofrecía la expansiva etapa de la Restauración, fundamentalmente en los sectores de la construcción y la banca, aunque sin dejar de lado ninguna otra rama de actividad que le pareciese atractiva». Entretanto, fue consolidando un legado que le permitió ganarse el cariño de mucha gente, con independencia de su estrato social. 

Cómo no, Pradoluengo lloró su pérdida el 28 de agosto de 1916. Allí residía de últimas porque nunca olvidó de dónde venía y quería estar cerca de casa. Enterrado en el panteón familiar tras un funeral de primera clase que contó con la banda de música de la villa, el Ayuntamiento se hizo eco del «sentir general del vecindario» consignando en las actas municipales «el sentimiento profundo que le ha causado la muerte del hijo más ilustre de Pradoluengo, Don Bruno Zaldo, que tantos beneficios hizo a su pueblo natal por el grande amor que siempre le profesó, suplicando respetuosamente a la familia del difunto, tengan la amabilidad de proporcionar al Ayuntamiento un retrato del mismo para ponerle en lugar preferente en el salón de sesiones».

Lo que se desconoce aún es si dicho cuadro llegó a existir porque no se tiene constancia de que se trasladase al Consistorio. Lo que sí se sabe es que el empresario mantenía una relación muy estrecha con el arte. 

De hecho, todavía se conserva un retrato de Isaura Zaldo ejecutado por el mismísimo Joaquín Sorolla.

martes, 19 de enero de 2021

La reestructuración espacial del poder: claves para pensar las políticas públicas en la España vaciada.

El despoblamiento es resultado de ese desequilibrio socioeconómico 
y territorial previo, nunca a la par, que lo agudiza. 
En este sentido, el problema de la España vaciada 
es un problema de modelo económico y social, no solo demográfico, 
lo que debería ser considerado en una política pública 
que quiera enfrentar el problema con seriedad. 


 María José Rodríguez Rejas, 
Enrique Javier Díez Gutiérrez. 

En estas “tierras incógnita” se está enfrentando la geografía del poder y sus intereses 
frente a los habitantes-guardianes y sus organizaciones colectivas 
que buscan construir una cartografía alternativa. 
Estos convocan no solo para ser visibilizados, 
sino para comunicar propuestas respaldadas por su experiencia, saberes 
y disponibilidad para hacerse cargo de sus territorios y sus vidas. 
El potencial de las “tierras incógnita” radica en que son espacios de transformación 
frente a la homogeneización urbana y la repetición de formas de vida que deshumanizan; 
en esa tensión se construye el “espacio diferencial”, como utopía concreta, del que nos hablara Lefebvre.
 

Hablar de la “España vaciada” significa reconocer que han sido las políticas de las Administraciones Públicas las que han contribuido a desangrar poco a poco al medio rural o, al menos, a no hacer lo suficiente para paliarlo o revertirlo. Estamos ante un problema grave que solo hace unos años pasó a ser reconocido como una cuestión de Estado.

Casi dos tercios de los municipios españoles subsisten con menos de mil habitantes; de los 8.125 existentes, la mitad tiene menos de 500 personas y 1.286 tienen menos de cien. El Informe de la Federación Española de Municipios y Provincias sobre Población y despoblación en España 2016, subtitulado “El 50% de los municipios españoles, en riesgo de extinción”, daba cuenta de la magnitud del problema. Si entre 2015 y 2016, España perdía 67.374 habitantes, la población de las ciudades, por contraste, aumentaba en 14.000; un signo del desplazamiento de población en pro del modelo urbano concentrador que caracteriza al país.

La situación es alarmante en relación con el resto de Europa. De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística para 2030, la pérdida de población rural seguirá aumentando y la situación se agravará aún más.
¿Cómo llegamos aquí? Más allá de las explicaciones demográficas sobre el envejecimiento de la población, hay un largo proceso que comienza con  la centralidad de lo urbano en la política de Estado. La profunda segregación entre el medio rural y urbano se inició con el modelo de desarrollo que consolidó el franquismo; un modelo dependiente y esquilmador que asignó al mundo rural una función subordinada al sector industrial. Esta dinámica, que fomentó el desequilibrio territorial y la desigualdad social, se arrastra hasta nuestros días y se fortaleció con las políticas neoliberales.

La recuperación de la arquitectura de los pueblos, el impulso al turismo rural y la revalorización sociocultural del “pueblo” y las tradiciones, tan en boga desde los años 90 del siglo pasado, se hicieron añicos a medida que la ofensiva neoliberal endureció las políticas de ajuste estructural, aprovechando el contexto de la crisis de 2008. Incluso, durante esos años, la ciudad fue el referente de crecimiento y especulación que desembocó en la burbuja inmobiliaria. Desde entonces, la reorganización del capital sigue desplazando población joven y adulta desde los pueblos y las ciudades pequeñas a las más grandes en busca del escaso empleo, cada vez más precario.

El vaciamiento en sus lugares de origen conduce a su vez a la pérdida de servicios; una espiral que alimenta el desplazamiento a los núcleos urbanos. Así se va conformando una geografía del poder. Un modelo que desarraiga, excluye y genera pobreza, que pasa a ser, sobre todo, pobreza urbana; pobres que luchan contra otros pobres, todos migrantes, sean originarios o procedan de otros países, disputando un puesto de trabajo, una vivienda barata, una distancia más corta al trabajo.

Se condenó a los espacios periféricos a ser proveedores de recursos naturales, agropecuarios y de trabajadores precarizados. Esa especialización se manifiesta hoy en la gestión de centrales hidroeléctricas que no benefician a los pueblos; en infraestructuras radiales de comunicación vinculadas a núcleos urbanos, dejando languidecer y desaparecer los trenes regionales; en la insuficiente dotación de centros de salud en las zonas rurales o su concentración en cabeceras urbanas saturadas; o cuando se exige la misma ratio de alumnado para un módulo de formación profesional en la montaña que en un instituto de la ciudad.

Las regiones periféricas, que coinciden con los territorios despoblados, proveen los recursos naturales usados como materiales de construcción (cantera, minerales no metálicos, madera) —entre el 50% y 75% de sus recursos—. Son las proveedoras de biomasa —Extremadura cuadruplica la media nacional y Castilla y León la triplica—. El esquema de producción y consumo de energía eléctrica sigue el mismo patrón.

Además, son el sostén del sector alimentario —Andalucía aporta casi el 25% del valor agrario total del país, que alcanza el 50% con la producción de Castilla y León y Castilla La Mancha—. Pero, además, se convierten en receptoras de residuos. De los 21 millones de Tm de residuos que se generan en el país al año, el 70% acaban en vertederos sin tratamiento; la UE habla de 88 vertederos en estas condiciones de los que 80% se ubican en Castilla y León y en las Islas Canarias. Castilla y León es también la primera receptora de residuos peligrosos y tóxicos. 

La vulnerabilidad de las regiones periféricas crece con el despoblamiento.

    El capitalismo valoriza y (re)valoriza incluso lo que parece carecer de todo valor. No existen los espacios vacíos en la lógica del capitalismo.

Este modelo de organización económica, propio del extractivismo, en el que hay que incluir la economía del turismo, ha sido altamente rentable para unos pocos y se nutre de las “alternativas” economicistas (macrogranjas, proyectos de energía eólica en espacios naturales, áreas de entrenamiento militar, etc.). El vacío es un espacio susceptible de apropiación, más aún si en él hay recursos naturales o potenciales fuentes de riqueza. El capitalismo valoriza y (re)valoriza incluso lo que parece carecer de todo valor. No existen los espacios vacíos en la lógica del capitalismo.

El despoblamiento es resultado de ese desequilibrio socioeconómico y territorial previo, nunca a la par, que lo agudiza. En este sentido, el problema de la España vaciada es un problema de modelo económico y social, no solo demográfico, lo que debería ser considerado en una política pública que quiera enfrentar el problema con seriedad.

    El desplazamiento forzado de población, que se ve obligada a abandonar sus pueblos y pequeñas ciudades, está doblegando a miles de personas a dejar de ser para ser otros.

Además, el despoblamiento impacta en la vida social y cultural de los pueblos con la violencia silenciosa y profunda de la desmemoria y el olvido. El desplazamiento de quienes tienen que migrar a las ciudades condena a estas personas y a sus territorios al desarraigo sociocultural, a la desaparición de saberes, tradiciones y formas de relación que descansan en una hacer y una historicidad colectiva de largo recorrido. 
El vaciamiento territorial va acompañado así de vaciamiento sociocultural que arrasa con la diversidad. El desplazamiento forzado de población, que se ve obligada a abandonar sus pueblos y pequeñas ciudades, está doblegando a miles de personas a dejar de ser para ser otros.

Asistimos a una disputa por los territorios/espacios que refleja concepciones de vida antagónicas:
.- Una utilitarista, centrada en la ganancia y el enriquecimiento. 
.- Otra centrada en la vida colectiva de los pueblos y su cultura. 
En estas “tierras incógnita” se está enfrentando la geografía del poder y sus intereses frente a los habitantes-guardianes y sus organizaciones colectivas que buscan construir una cartografía alternativa. Estos convocan no solo para ser visibilizados, sino para comunicar propuestas respaldadas por su experiencia, saberes y disponibilidad para hacerse cargo de sus territorios y sus vidas. 
El potencial de las “tierras incógnita” radica en que son espacios de transformación frente a la homogeneización urbana y la repetición de formas de vida que deshumanizan; en esa tensión se construye el “espacio diferencial”, como utopía concreta, del que nos hablara Lefebvre.

En este contexto hay que repensar el fortalecimiento de la organización colectiva y de instituciones ancestrales, como las Juntas Vecinales, hoy amenazadas, que tienen atribuciones en el control y fiscalización del territorio y en el cuidado de la memoria.

Se necesita además un “plan estratégico de Estado” frente al reto demográfico que trascienda del problema a las soluciones, que esté centrado en un desarrollo equilibrado, con una perspectiva a medio y largo plazo. 
Es también imprescindible exigir cuentas claras y restitución de justicia en el manejo de los fondos públicos, tanto nacionales como europeos, para que éstos lleguen a sus destinatarios y cumplan su objetivo, generando mecanismos legales que impidan la corrupción y el dispendio, como ha sucedido regularmente.

La repoblación de las zonas rurales permitiría avanzar en un modelo de soberanía alimentaria, con base en la economía social productiva. Para ello, hay que romper el eterno ciclo productivista basado en el único criterio del beneficio ya que dentro del capitalismo no es posible atajar la volatilidad de los precios agrícolas dependientes de los mercados internacionales. Y tan importante como lo anterior es generar un proceso de descolonización del imaginario dominante que desvaloriza al mundo rural como lugar de oportunidades y de desarrollo vital.

Debemos poner en valor la calidad de vida del mundo rural, su importancia como eje vertebrador del 80% del territorio nacional que está siendo abandonado y su función como mantenedor de una sabiduría oral que está desvaneciéndose. 
Hay que asumir que solo será posible el repoblamiento si se dota a los pueblos de los medios necesarios para que vivir en ellos sea agradable —cultural, emocional y vitalmente— y conveniente desde un punto de vista económico, ecológico y social. Otro futuro es posible en las “tierras incógnita”.

viernes, 15 de enero de 2021

“El franquismo ignoró al mundo rural y la democracia está en deuda con él”. Entrevista a Manuel Campo Vidal.

"El franquismo, contra lo que decía su propaganda, 
ignoró al mundo rural, lo estigmatizó como si fueran catetos". 
 "La situación actual es positiva y presenta rasgos de esperanza".
David Orihuela.        

"Hay que ver al poblador de zonas rurales 
como un trabajador medioambiental imprescindible para las ciudades".

Manuel Campo Vidal
 es, además de referencia del periodismo de las últimas décadas, uno de los grandes defensores de la España rural
Acaba de publicar el libro La España despoblada (editado por Sagesse para Next Educación), obra en la que desbroza un siglo y medio largo de historia de emigración interior y exterior en España. 
Lo hace partiendo de la experiencia propia, la emigración de sus padres del Prepirineo catalán a la urbe barcelonesa. Recoge también las historias de otros emigrantes, como su compañera Concha García Campoy o el cantante Manolo Escobar.

Esa web presenta informaciones, análisis, legilacion a mejorar, iniciativas.... que pueden ser de interés conocer.


¿España despoblada, vacía, vaciada, abandonada?
Se empezó hablando de la “España interior”, luego llegó la “España vacía”, pero los de Teruel, acertadamente, dijeron que parecía que siempre había estado vacía y se adoptó el término “vaciada”. Al final siempre hablamos de la hemorragia de los pueblos de España en favor de las grandes ciudades y de otros países. Se remonta a mediados del siglo XIX, pero hoy mismo hay 27 capitales de provincia que pierden población.

¿Qué ocurrió a mediados del XIX para que comenzase la hemorragia?
Que la revolución industrial llegó a España 50 años después de su inicio en Inglaterra. Aquí no teníamos ríos navegables y los caminos eran infames. Por tanto, la maquinaria llegó tarde.

Habla de una emigración económica, pero también hubo causas políticas.
La principal causa de emigración fue la económica, salvo los 30.000 españoles que después de la Guerra Civil se fueron a México abrazados por el presidente Lázaro Cárdenas.

El franquismo también fue causa de emigración.
El franquismo, contra lo que decía su propaganda, ignoró al mundo rural, lo estigmatizó como si fueran catetos. Pero la democracia también tiene ese punto negro. Se avanzó en libertades, en derechos sociales, pero se avanzó en las ciudades. Es una deuda pendiente. La democracia no tuvo sensibilidad con el mundo rural.

¿Qué supone esa despoblación para España?
Es una herida medioambiental en el planeta. Solo son sostenibles aquellos territorios que están poblados porque si no los incendios los devastan. La ausencia del trabajo de los habitantes del campo lo convierten en territorio desértico y muy deteriorado. Hay que ver al poblador de zonas rurales como un trabajador medioambiental imprescindible para las ciudades.

¿Qué necesitan los pueblos?
Que se tome en serio la cuestión. La tecnología nos va a ayudar mucho. Los fondos europeos de reconstrucción deben invertirse en proyectos razonables. Es determinante la decisión política y el factor humano.

¿Qué lleva a Manuel Campo Vidal a enarbolar la bandera en defensa de la España rural?
Siempre he tenido mucha relación con esta cuestión. Lo hablaba ya hace muchos años con Labordeta y Marcelino Iglesias. Hace dos año y medio me llamó Paco Boya (hoy secretario general para el Reto Demográfico dentro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y me pidió que ya que yo estaba en los medios de comunicación le ayudase a levantar la voz y hacer saber a la España urbana que hay una España rural imprescindible. Nos pusimos en marcha y la eclosión llegó con la manifestación revuelta de la España Vaciada que tuvo lugar en Madrid en marzo de 2019 y para la que yo escribí y leí el manifiesto.

¿Y lograron que la España urbana fuese consciente de la importancia de los pueblos?
En eso fue clave la aparición de Teruel Existe. Llevan más de veinte años trabajando, pero el 10 de noviembre de 2019 obtuvieron un diputado sobre tres y dos senadores sobre cuatro. Además, ese diputado fue clave para que Pedro Sánchez pudiese formar Gobierno y no tuviese que repetir las elecciones.

¿Cuál es la situación actual?
Positiva. Y presenta rasgos de esperanza.

¿En esa esperanza ha influido la pandemia del coronavirus y el regreso al pueblo?

Dentro de lo terrible que está siendo todo, ha sido muy positivo que la España urbana reconozca que gracias a la España rural no se cortó en ningún momento la cadena de suministro alimentario. Poco antes de la pandemia, las carreteras estaban llenas de tractores en señal de protesta, pero cuando se necesitó, dejaron sus reivindicaciones y se pusieron a trabajar. Por otro lado, ya había una tendencia de salida hacia el mundo rural, hacia las zonas donde hay buenas telecomunicaciones. Con la pandemia, Google ha certificado el incremento de búsquedas de casas en pueblos.

Dice en el libro que uno de los grandes problemas es que las leyes se hacen en las ciudades y para las ciudades.
Las leyes y las normas. Se demostró con el decreto del estado de alarma, que no dejaban ir al huerto. El que lo redactó no sabía que el huerto es vital para muchas familias. Se hizo la presión oportuna y en tres semanas rectificaron.

El libro tiene también una parte autobiográfica.
Sí, porque mis padres fueron emigrantes, pero también hay notas de otras personas como Concha García Campoy o Manolo Escobar, que también tienen la experiencia de la emigración. Manolo Escobar me contaba cómo él y su familia emigraron de Almería a Badalona y se llevaron una cabra. Le pregunté dónde vivía la cabra y me digo que en la terraza del piso de Badalona.

Hay cifras incontestables, como que 27 de las 50 capitales de provincia pierden población en la actualidad.
Y que tres provincias, Ourense, Zamora y Lugo, tienen más población mayor de 75 que menor de 25. Eso es corrosivo para la estabilidad. España es un país muy desequilibrado en sus desigualdades sociales, pero también en las territoriales.

Otro capítulo habla sobre los jóvenes que en los años 60 dejaban el pueblo para estudiar y nunca regresaban. ¿Seguimos igual?
Aunque es algo distinto, antes para estudiar te tenías que ir a una gran capital, ahora te tienes que ir porque no hay trabajo. Tengo diez sobrinos en edad de trabajar y cinco están en el extranjero.


jueves, 14 de enero de 2021

La renta agraria crece un 4,3 % durante 2020 en España y alcanza los 29.093 millones de euros.

¡Buen trabajo de nuestros agricultores y ganaderos!.
esta es  la Visión del Ministerio.  

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario. Según estos datos, la renta agraria ha alcanzado los 29.093 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 4,3 % con respecto a 2019, recuperando de esta forma su senda de crecimiento.


Esta evolución positiva de la renta agraria está asociada al buen comportamiento que ha tenido la producción de la rama agraria, que se ha situado en 52.991 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,6 % con respecto a 2019.

  • La producción de la rama agraria se sitúa en 52.991 millones de euros, un 2,6 % más que en 2019
  • La producción animal registra su valor récord, con 20.272 millones de euros
  •  Los consumos intermedios registran una ligera subida del 0,4 %, hasta los 23.694 millones de euros
  •  El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señala que estos datos reflejan, en un contexto tan difícil por la crisis de la COVID-19, el buen trabajo de nuestros agricultores y ganaderos.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que estos datos reflejan, en un contexto tan difícil por la crisis de la COVID-19, el buen trabajo de nuestros agricultores y ganaderos.


PRODUCCION VEGETAL
La producción vegetal ha aumentado un 3,2 % en valor, alcanzando los 30.957 millones de euros, tanto por los incrementos de las cantidades producidas (1,2 %), como de los precios (2 %).

En este ámbito, los cereales han tenido un notable efecto positivo, con un incremento del 29,5 %, debido a una buena cosecha, tras una campaña precedente (2018-2019) muy marcada por la sequía.

Por su parte, el conjunto de las frutas crece en un 12,2 %, impulsado por los buenos precios, especialmente en cítricos. Asimismo, destaca la aportación positiva de los cultivos industriales (+8,5 %) y las forrajeras (+8,1 %).

Por el contrario, se han producido descensos en patata, fundamentalmente por un descenso de los precios; y en aceite de oliva, debido en este caso principalmente a una bajada de la producción en la campaña olivarera 2019-2020.

PRODUCCIÓN ANIMAL
La producción animal ha registrado un aumento del 1,8 % y llega hasta los 20.272 millones de euros, el máximo registrado en toda la serie histórica. Este valor récord se debe al incremento de las cantidades producidas (3 %), que compensa el descenso de los precios (-1,1 %).

Destaca la carne de porcino, que es la producción ganadera más importante de España, con un incremento de su valor del 3,2 %, fundamentado en las cantidades, que crecen un 6,7 %. Este aumento se ha debido, principalmente, a la situación epidemiológica de la cabaña porcina en China, que ha elevado notablemente la demanda de este tipo de carne.

El aumento en el porcino compensa los descensos en el valor de las producciones de bovino (-5,2 %) y ovino y caprino (-1,8 %).

INSUMOS
Los consumos intermedios registran una ligera subida del 0,4 %, hasta los 23.694 millones de euros, con un incremento del volumen utilizado del 2,5 %, que compensa la reducción de precios (-2 %). Este aumento viene determinado fundamentalmente por los piensos (+3 %), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios y que contrarrestan el buen comportamiento de energía y lubricantes (-17,4 %) y fertilizantes (-5,1 %).

Por otro lado, las subvenciones totales se incrementan este año un 2,3 % con respecto a 2019.



Un Balance de 2020: El año termina como empezó, con una gran crisis para el sector pero agravada por la llegada del Covid.

Esta es la visión de un sector agricultor. 

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como cada diciembre, hace un balance del año agrario, ganadero y político. Este 2020 ha supuesto uno de los mayores desafíos que se recuerdan para agricultores y ganaderos, que han tenido que afrontar la crisis aparejada al coronavirus, partiendo de una mala situación que se manifestó con miles de tractores en la calle. Las negociaciones sobre la PAC futura y su aplicación en España, el amago de una inoperante reforma de la ley de la cadena alimentaria y la asignatura nuevamente pendiente de poner urnas en el campo marcan el año.

Unión de Uniones considera que este 2020 acaba justo como empezó, con una gran crisis para el sector que se ha visto aún mucho más agravada por la llegada de la COVID-19, cuyas medidas de seguridad ha marcado gran parte del ritmo de los mercados, a pesar de que el Ministerio haya presentado, en su primera estimación, una renta agraria en crecimiento, del 4,3%, algo que la organización cree muy lejano a la realidad de los agricultores y ganaderos.

El cierre de la hostelería, los mercados, el aumento de los costes de producción por las restricciones a la hora de organizar el trabajo y la ralentización de la exportación han hecho que muchos sectores que ya estaban en crisis, lo estén aún más. Es el caso del ovino – caprino, castigando zonas de gran tradición como Castilla y León, cuya salida al mercado es precisamente el canal HORECA. La organización considera que las ayudas dadas han sido irrisorias teniendo en consideración la magnitud del problema, llegando solo a 350 € por explotación.

En el caso del vacuno de carne,  el balance destaca que se habilitó una ayuda al almacenamiento privado, pero en España apenas se almacenó un 0,5% de lo que se produjo en 2019 en los meses en los que el almacenamiento estuvo activo.

En la misma línea se encuentra el vino que venía con la previsión de una buena campaña que obligaba a redefinir la situación. Si bien España es uno de los principales productores de vino a nivel europeo, destinaba poco más de la mitad que Francia en presupuesto para medidas de mejora, 90 millones frente a 170 millones.

Por otra parte, Unión de Uniones destaca en su balance que climatológicamente el año no ha sido particularmente malo a nivel general, aunque algunos cultivos se han visto fuertemente dañados, como tomate y pimiento en Extremadura; cítricos y caqui en Comunicad Valenciana, o fruta dulce en Cataluña. Cabe destacar la gran incidencia que en Cataluña, La Rioja o Castilla y León, ha tenido el mildiu en el viñedo, cultivo que, junto a los frutos secos, ha tenido afecciones importantes también por pedrisco en Castilla-La Mancha.

IMPACTO DE LOS ARANCELES Y ACUERDOS PREFERENCIALES

La organización constata, según los datos de Datacomex, que las exportaciones del sector agroalimentario (excluido pesca) en los tres primeros meses del año habrían alcanzado los 20.453 millones de euros, cifra inferior al histórico de los pasados años. Las complicaciones comerciales y logísticas que ha traído la pandemia se han unido a los aranceles impuestos por la administración Trump y a un veto ruso con el que no se logra acabar.

«Y sin embargo», critican desde la organización, «sufrimos los efectos de unos acuerdos de libre comercio con países terceros que acaban siendo una competencia tremendamente desleal con nuestras producciones», como en el caso de las hortalizas, los cítricos o de la almendra, víctima esta última de especulación y cuyos precios han caído cerca de un 85% este año.

«Pese a que trabajamos con los estándares más altos en seguridad alimentaria, salud, responsabilidad ambiental y bienestar animal, se nos sigue exigiendo cada vez más destinando menos dinero a la Agricultura» añade.

Igualmente, la organización lamenta que se finalice el año sin un aparente acuerdo sobre el BREXIT y que tendrá impacto en la economía de muchos productores, dañando el balance del año.

UNA PAC VERDE, PERO ETÉREA Y UNA LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA AÚN CON GRANDES DEFICIENCIAS

La organización lamenta la confirmación de la pérdida de presupuesto para la PAC, con un recorte del 10,2% en términos constantes respecto al periodo anterior 2014-2020. Igualmente, si bien esta reducción según el ministro no se va a trasladar a nivel estatal en términos corrientes, es insuficiente debiendo atender a tantos compromisos en materia medioambiental circunscritos al Pacto Verde y estrategias estatales que se articulan a partir del mismo.

«Ha sido para nosotros un año de intenso trabajo en el Plan Estratégico de la PAC» apuntan desde Unión de Uniones, que valora positivamente la inclinación por parte del Ministerio a vincular las ayudas a un modelo profesional de agricultor genuino y aplicar mecanismos de redistribución de los pagos directos. «Nosotros vamos a seguir apretando para que el Ministro no se arrugue y aplicar una PAC enfocada a quienes viven fundamentalmente de esta actividad».

Unión de Uniones considera en su balance que más decepcionante ha sido la gestión de la revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, que levantó muchas expectativas con la referencia del precio a los costes de producción, pero que no se ha notado en nada en las explotaciones. La organización reprocha al Ministerio «que se haya mostrado impermeable a nuestras propuestas para definir la posición de dominio en la cadena y adelantar la trasposición de las prácticas desleales reguladas a nivel europeo» y es una de las asignaturas pendientes con las que cierra el año.

El Ministro de Agricultura suspende 2020 en democracia, con otro año en blanco en cuanto a la puesta en marcha de elecciones en el campo. «Planas habla más que hace», critica la organización, recordando cómo ha incumplido sus anuncios, hasta en sede parlamentaria, de un sistema de determinación de la representatividad de las OPAs acorde al paisaje real del sector. «Y mientras sea el Ministerio quien decida con quién negocia y no los agricultores y ganaderos, muchas cosas se quedarán sin arreglar», argumentan.

Vamos a Darles un Toque 2021, ¡Qué nos oigan!: 2ª Edición..

 

NUESTROS OBJETIVOS:

  • Establecer un día común para dar un toque de atención a las autoridades, junto a unas jornadas de difusión y sensibilización, los fines de semana anteriores.
  • Reivindicar y recuperar nuestras costumbres, y que las conozcan el mayor número de personas a través de las rrss, bajo el hashtag #VamosADarlesUnToque
  • Defender lo que es nuestro como contribuyentes, ya que no disfrutamos de las comodidades de las capitales en las que se emplea tanto dinero.
  • Hacer ver que estamos aquí, que “ESTAMOS VIVOS” y que tenemos ganas de seguir haciendo muchas cosas.

MANIFIESTO

La Asociación Cultural y de Ocio “EL PRIORATO” de San Miguel de Pedroso, por segundo año consecutivo, lanza un llamamiento a todas esas personas que tienen sus raíces en las zonas rurales, para que el primer fin de semana de febrero retornen a esos núcleos de los que partieron y los pongan en valor, llenándolos de vida, y así, reivindicar la recuperación de estos lugares.

En los primeros días del febrero, cuando el crudo invierno azota la soledad de nuestros pueblos, es cuando hemos decidido unirnos para clamar por nuestro modo de vida.

En los próximos días, y hasta el 6 de febrero, vamos a dedicarnos a recuperar y compartir nuestras costumbres y usos que, han quedado en el olvido.

Por todo ello, hacemos una llamada general a todas las asociaciones, plataformas y ayuntamientos implicados en la Revuelta de la España Vaciada, para que, entre todos, logremos hacernos notar y sensibilizar a políticos y población sobre este problema.

Desgraciadamente, en esta ocasión, tendremos que atender a las restricciones que en ese momento dictamine la autoridad competente. Por ello, y en un principio, es probable que no se puedan realizar actividades físicas que convoquen a numerosas personas, sobre todo en espacios cerrados.

Sin embargo, podemos manifestar nuestra presencia con un toque de campanas de 5 minutos a las 13,00 horas del sábado 06 de Febrero (pidiendo permiso a las autoridades eclesiásticas y civiles), como fin a las actividades que proponemos a continuación, y que se irán descubriendo a través de las redes sociales, con el hashtag #VamosADarlesUnToque.

Si no hubiera restricciones, animamos a que la gente acuda a los pueblos durante ese fin de semana. Sería un eslabón más en la cadena de fuerza que se está haciendo en este sentido.

Por eso, reclamamos medidas urgentes para facilitar un escenario que haga posible la repoblación del mundo rural

Hay que hacer ver a todo el mundo las ventajas de vivir en el mundo rural: Calidad de vida, contacto con la naturaleza, tranquilidad, bienestar, amistad entre vecinos, hermandad, colaboración…

Esta pandemia, ha hecho que todos seamos conscientes de la calidad de vida de la que han podido disfrutar las personas que se encontraban en estos entornos rurales no masificados.

Los miembros de la asociación El Priorato, ya tenemos marcado este fin de semana en nuestro calendario de actividades; nos gustaría compartir esta iniciativa y, al igual que el año pasado, deseamos que se unan el máximo de pueblos, para hacernos más visibles y sensibilizar a las autoridades, para que inicien o continúen con las medidas necesarias y que la repoblación sea un hecho.

ACTIVIDADES:

16/17 de Enero:
Envíanos una foto de tu campanario más representativo, nombrando tu pueblo o ciudad y con nuestro Hashtag #VamosADarlesUnToque

23/24 de Enero:
Graba un vídeo con las canciones y/o juegos tradicionales, y comparte con el Hashtag #VamosADarlesUnToque

30/31 de Enero:
Charla sobre Repoblación por zoom, en la que hablaremos sobre ideas y acciones para la repoblación. Podrás ver la misma y compartir tus experiencias en directo, a través de nuestro canal de Youtube San Miguel de Pedroso.
A la charla asistirán:

  • D. Jesús María, D. Alvaro Eguiluz Urizarna, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Belorado (Burgos)
  • D. José María García Cancelo, Concejal de Repoblación del Ayuntamiento de Belorado (Burgos)
  • D. Ignacio Manso Urizarna, Presidente Asociación Cultural El Priorato.
  • D. Jesús María Herrero Francés, generador del movimiento #VamosADarlesUnToque
  • D. Enrique Martínez Pomar, Director Proyecto Arraigo (Madrid, España)
  • D. Juan José Asensio, Presidente de Proyecto Enraiza, D. José Ignacio Pérez Gonzalo, Presidente de Asociación Cultural Nueva Elevada (Soria)

06 de Febrero:

  1. Manualidad. Te enseñamos a hacer una campana casera. Te indicaremos como realizarla en nuestras cuentas de nuestras redes sociales @sanmigueldepedrosoburgos
  2. Graba tu campanario tocando las campanas durante 5 minutos a las 13:00 horas, o como tocas tu campana personalizada en tu ventana o en la terraza, y recuerda, comparte las fotos con el Hashtag #VamosADarlesUnToque
  3. Realiza una marcha, y comparte las fotos con el Hashtag #VamosADarlesUnToquE

Más de 100 pueblos unidos por el mismo objetivo

miércoles, 13 de enero de 2021

Más retraso para la A-12 tras el fiasco de su primer tramo. Lo que mal empieza mal acaba

Transportes admite que la resolución del contrato con la adjudicataria será un proceso "dilatado". 
La obra ha fracasado tras el conflicto con la empresa 
que ganó el concurso hace 3 años por casi la mitad de precio.

Desde el principio, ese proyecto nunca tuvo ningún sentido ni económico, ni técnico, ni medioambiental: una aberración en sí misma. 
La solución era, y será si aún queda algo de sentido común: hacer dos macrorrotondas ante los puentes ya existentes: una al E(desde Ibeas de J.) y otra al O (desde Castañares/Burgos) del cruce con la AP-1. 
Así de sencillo y barato, además daría accesos directos a A-1 al sempiterno e inacabado polífono tecnológico. Exactamente igual que las rotondas que hay en el siguiente cruce, pasado Castañares, con la B-30.
Así que cuanto antes se acabe este mal proyecto, mejor para todos.
Lo que no tiene explicación, solo creo que es una excusa, es, ¿por qué son se puede iniciar otro nuevo/distinto proyecto (como el definido arriba)?

Al primer tramo de la autovía A-12, el que debía conectar Burgos con Ibeas de Juarros, le esperan varios años más de retraso que se suman a su vergonzosa demora de las últimas décadas. Es imposible concretar cuántos, pero pueden ser dos o tres en el mejor de los casos y cinco o más según los cálculos más pesimistas. Porque la resolución del contrato entre el Gobierno y las empresas que resultaron adjudicatarias hace tres años abren un proceso largo, complicado y lleno de incógnitas.
La semana pasada conocimos que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana había iniciado los trámites para romper el vínculo con la UTE formada por Joca y Ocide, quienes comenzaron tímidamente unos trabajos de movimiento a finales de 2017 pero rápidamente los pararon. Tres años ha tardado el antiguo Fomento en darse cuenta de que esa obra no iba a ninguna parte por discrepancias técnicas y económicas con quienes ganaron el concurso público, y ahora por fin se decide a dar el paso de la ruptura, decisión difícil y llena de incertidumbres a futuro.
Porque ahora nadie es capaz de explicar qué pasará ni cuánto tardará. Este periódico ha solicitado al Ministerio explicaciones sobre los pasos y los plazos que habrán de darse, y la respuesta ofrecida es absolutamente desalentadora para los intereses de Burgos. Admiten que "el proceso de resolución del contrato está aún en su fase inicial y será dilatado en el tiempo", lo que en lenguaje llano y conociendo los tiempos de las grandes infraestructuras nos remite a varios años. Y además, apuntan que "una vez finalizado el mismo, se deben valorar las opciones técnicas y económicas para dar continuidad a la actuación".
Es decir, que aún no está definido en qué medida valdrá el proyecto con el que se adjudicó la obra hace cuatro años, si habrá simplemente que retocarlo o si tendrá que ser modificado en profundidad. De ello dependerá la duración del inevitable retraso.
El origen del problema de este primer tramo de la A-12 reside en las condiciones de su adjudicación. Fue presupuestado por los técnicos de Fomento en 80 millones, pero fue adjudicado de manera sorprendente por solo 45 en un momento en que las grandes constructoras del país estaban sin trabajo tras varios años de recortes en las obras públicas y, literalmente, tiraban los precios por los suelos.
La baja no pudo ser considerada oficialmente como temeraria, pues esto depende del importe del resto de las aspirantes, pero en realidad lo fue y así se temió desde un principio. Tanto que a las pocas semanas de iniciarse los trabajos la adjudicataria se dio cuenta de que era imposible cumplir con su precio a la vista del ingente movimiento de tierras necesario para levantar el enorme terraplén sobre el que está diseñado este tramo, que discurre prácticamente paralelo a la N-120 y pegado a la base militar Cid Campeador.
Durante todo este tiempo, en teoría, el Ministerio y la UTE adjudicataria han estado negociando un modificado que, a la postre, no ha sido posible. Ahora, según explican fuentes conocedoras del proyecto, "podemos estar ante un proceso relativamente sencillo o que se demore durante años, sobre todo si se judicializa, así que puede acabar siendo un problema grave".
Una de las cuestiones que en su día se debatieron es si la liberalización de la AP-1 y la consiguiente supresión del peaje de Castañares podría permitir un entronque más sencillo de la A-12 en la circunvalación, algo que habrá que resolver en el futuro proyecto modificado.
La redacción de estos cambios podría externalizarse o, como apuntan las mismas fuentes, "si se trata de algún cambio más sencillo el propio Ministerio lo encarga a la empresa pública Ineco, que suele ser más rápido".
Sea como fuere, hablamos siempre de un proceso de varios años. El Gobierno tendrá que decidir cómo resuelve este problema mayúsculo que se le presenta en uno de los tramos más importantes de la Autovía del Camino, pues evitaba el paso por la urbanización de Los Tomillares y daba la seguridad de la que ahora carece a los cruces de San Medel o San Millán de Juarros.
¿Traspaso de partidas?. Podría, por ejemplo, destinar el dinero reservado y que ya no se va a poder emplear en esta parte de la A-12 (4,5 millones de euros según los últimos Presupuestos Generales del Estado) para agilizar los otros tramos pendientes, con el puerto de La Pedraja o la travesía de Villafranca Montes de Oca como principales puntos negros y para los que había reservado cantidades ridículas de unos pocos miles de euros.
De momento el único tramo en obras seguirá siendo el Santo Domingo de la Calzada-Villamayor de los Montes, justo en el límite con La Rioja y que supondrán los primeros kilómetros de esta autovía en la provincia de Burgos, pues hay que recordar que la vieja provincia de Logroño ya disfruta de todo el resto del trayecto ejecutado desde hace años. Hubo una decisión política de comenzar la A-12 por el extremo de Logroño en lugar de por el de Burgos, y las consecuencias se están pagando muy caras.
Otra derivada será comprobar qué ocurre a partir de este momento con los expropiados que habían solicitado en el juzgado que les fueran devueltos sus terrenos, a la vista de la paralización de las obras. Si ahora encima se alargan más en el tiempo, o el proyecto se modifica, también habrá consecuencias en este sentido. Otro dolor de cabeza para el Gobierno y otro motivo de sufrimiento para el progreso de la provincia.

domingo, 10 de enero de 2021

Nevada del 10 de enero 2021. Redecilla del Camino. Fotos de Reme, Sergio, Chus y Yoli.

Del día 9 para el 10, coincidiendo con el "turbión" La Filomena, cataclismo histórico artístico y mediático para los de la capital, y argumentario facilón para los incrédulos del cambio climático, hubo una nevada en Redecilla del Camino, más o menos como las de siempre; de hecho la N-120 tuvo sus dificultades, igual que siempre que nieva, pero nunca estuvo cortada la tráfico; señal inequívoca de que la nevada no fue para tanto.

Sin embargo siempre la nieve tiene esa parte de alborozo, de buen rollo, de belleza, de juego, de ensoñación... que hace que nos lancemos a su disfrute, dejando a parte sus incomodidades.

Se recogen aquí varías de las múltiples fotos que me han llegado de esta nevada, en la que Redecilla del Camino y su entorno brillan espléndidos. 

Como siempre se agradece que los Redecillanos residentes nos hagan partícipes de esa belleza y alborozo a los que no podemos estar por ahí, porque además de disfrutar de la belleza, se mantienen los vínculos entre los de allí y los de acá, y si se guardan, como en este blog o en cualquier otro sistema, la memoria dará de comer a la historia y al recuerdo de Redecilla del Camino.

Gracias, pues, a Remedios Valgañón, Jesús Villar, Yolanda González, Sergio Cuende, y puede que falte algún otro por referir... 






























 

 








En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria,  nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos?  NO, los accionistas de Fond...