Fuen en 1775, con Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño, retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano quien lo monta ese mismo año, mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino, las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario y el Ecce Homo.
El órgano fue
costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás
Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz,
como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a
los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cinco angelotes en el órgano, y se doró por el importe 1.000 reales.
El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en 1782 reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.
|
||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte. |
- Se
llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y
murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"
Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015
Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría.
¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en
artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la
fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.
Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso
eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia.
Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal
que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza,
Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa...
Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas
del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de
ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).
No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.
El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se
llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José,
Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo,
Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se
crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la
década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni
no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de
la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay
nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos,
vayamos al pasado".
Órgano de Ciudad Rodrigo. |
Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal |
¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar?
Vayamos por partes. En
principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en
Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio
de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso
y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al
camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y
hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia
dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'.
Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia
no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de
Eibar.
Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las
crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que
el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo
trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de
1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se
agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron
"pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón,
truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces,
turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la
salud (y volumen) de Fray José.
Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre
hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún
ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi
Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo
es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.
Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un
puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un
fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la
enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye
a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa
novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.
Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el
'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del
órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros
de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué
arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador
de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España
para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo
apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo
de cuidado.
Aniversario en Busturia
Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la
tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la
bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni
siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray
José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y
principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al
garete.
¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica
gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se
desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de
Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció
de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la
memoria del religioso eibarrés.
Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se
conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El
franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se
trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el
monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio,
tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que
celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo
concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las
novedades que había introducido el franciscano de Eibar.
Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la
exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio.
Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán
con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla.
Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la
trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces
se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista
Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que
organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará
la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es
tarde para aprender a tocar el órgano.
Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.
Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo. |
Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De |