Los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas rehabilitarán las ruinas de la casa natal del Santo, en Viloria de Rioja
El alcalde del municipio burgalés espera que en este año 2010 culminen las gestiones previas al inicio de las obras
En la pequeña localidad burgalesa de Viloria de Rioja nadie duda del lugar en el que vino al mundo Santo Domingo de la Calzada. Si el forastero pregunta por él, le conducirán o señalarán junto a la iglesia, y aprovecharán para contarle que, en ésta, se conserva la pila en la que fue bautizado como Domingo García. Frente al templo, un monolito localiza el enclave en el que se levantaba la casa natal del Santo, reducida hoy a algunos muros después de que parte del inmueble se viniera abajo hace años y el resto se demoliera después, levantando una polvareda que también incluyó la acepción polémica del término.
Hoy, esas ruinas tienen los días contados, a falta de concretar cuántos. Ello es así porque el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (Citop), que en el 2009 adquirió lo que queda de la casa y un solar contiguo, trabaja ya en los prolegómenos de una rehabilitación que aspira a convertir el lugar «en un referente para todos los que quieran acercarse a la vida del santo constructor», tal y como anunciaron en verano.
«Mi deseo es que en este año Jacobeo el tema quede bien atado, o, al menos, preparado ya para empezar las obras», señala el alcalde de Viloria de Rioja, José Ignacio San Román, que indica que el Colegio de Ingenieros presentará en breve un anteproyecto de los trabajos, y que, éstos, podrían contar con el apoyo económico de la Junta de Castilla y León, Diputación y Ayuntamiento, entre otras instancias. No se descarta que entre ellas pudiera estar el Gobierno de La Rioja, como se dejó caer en la visita que Pedro Sanz giró a la localidad en julio, junto a Juan Vicente Herrera, con motivo de las obras de restauración llevadas a cabo en la iglesia.
Posibles usos
Entonces, el Citop contemplaba la posibilidad de convertir la otrora casa en un albergue de peregrinos, «continuando la labor emprendida por Santo Domingo», y que el nuevo edificio también sirviera de «lugar de encuentro por excelencia de los Ingenieros Técnicos de Obras Públicas», sin cerrar las puertas a otros colectivos. «Un proyecto ambicioso, hecho a la medida del Santo que dedicó toda su vida a los demás», indicaban desde el citado colectivo, que se ha volcado con la conmemoración del IX Centenario de su patrón, ya que, además de este proyecto, en la ciudad calceatense aportó dinero para la restauración de la sacristía de la catedral y asumió, junto al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la redacción del proyecto y dirección de obra de la reurbanización de su paseo del Espolón.
El alcalde asegura que «aparte del albergue, nos gustaría que se levantara la casa como era antiguamente, hacer en ella una especie de museo; reproducir la alcoba donde nació y hacer una pequeña capilla para poner en ella una imagen del Santo». Para todo ello se dispone de un solar de más de 800 metros cuadrados, sin incluir los que ocupaba la desaparecida casa. www.larioja.com , J. Albo 09.01.10
domingo, 10 de enero de 2010
Viloria, Rehacer la casa en la que nacio Domingo García
miércoles, 6 de enero de 2010
El valor de la vida frente al precio de las cosas, unas reflexiones
Vivir la infancia en una ciudad o en pueblo
Vitoria, 2 dic (EFE).- Francesco Tonucci ha propuesto hoy en Vitoria la necesidad de acometer cambios para construir "ciudades para jugar", tras advertir de que "una ciudad que no permite jugar solos a los niños en las calles asume una gran responsabilidad" de cara al futuro.
El pedagogo italiano Francesco Tonucci ha abierto hoy el Congreso Nacional de Políticas locales de infancia y adolescencia, organizado por el Ayuntamiento de Vitoria, que se celebra en el Palacio Europa de la capital alavesa.
Tonucci es autor de la propuesta "La ciudad de los niños", sobre la que ha girado su ponencia "Con los ojos de los niños", en la que se recogen unas propuestas de cambio que tienen a los más pequeños y a sus ideas como eje central.
Ha llamado la atención sobre la importancia del juego para que lo niños desarrollen sus capacidades, sobre todo en los primeros años de la infancia en los que el juego es "el responsable de su desarrollo".
Por ello, ha lamentado que "si no vemos niños (de hasta once años) solos jugando en la calles debemos pensar que las ciudades no son adecuadas", y ha alertado de que "una ciudad que no permite jugar a los niños solos en sus calles asume una responsabilidad enorme de cara al futuro".
Ha precisado que no se trata de que los Ayuntamientos gasten dinero en grandes zonas infantiles y ha insistido en que "hay que gastar poco dinero", ya que "a los niños les sirven cosas que no cuestan, como el tiempo y el dinero".
"Los niños no necesitan mucho para jugar. Necesitan salir de la casa sin alguien que los lleve de la mano. Si los niños no pueden salir de casa no pueden jugar, porque jugar es salir, encontrar amigos, elegir un juego y un espacio adecuado, y vivir la aventura, la sorpresa, la emoción, y el riesgo, experiencias que no son posibles si hay un adulto vigilando", ha opinado.
A su juicio, la ausencia de niños jugando en las calles supone también un "coste muy alto" para las ciudades, al subrayar que, "si no hay niños, nosotros somos peores: conducimos peor, y nos portamos peor porque no tenemos testigos".
"Los niños en la calle son un elemento importante para una ciudad buena, en la que todos puedan vivir bien", ha hecho hincapié Tonucci, quien ha abogado por impulsar un cambio "urgente", para el que se ha mostrado convencido de que "los niños pueden ayudarnos".
"Estamos arruinando el mundo y podemos dejar a nuestro hijos y nietos un mundo peor del que recibimos, cosa que no ha pasado nunca en la historia", ha dicho Tonucci, quien ha planteado que para tratar de evitarlo hay que "escuchar a los niños para no encontrarnos con problemas serios".
Por ello, Tonucci está llevando sus propuestas a alcaldes de distintos ciudades, a los que ha pedido que "tengan en cuenta lo que los niños propongan, porque los niños representan y pueden ayudarnos a ver lo que ven las personas que no están en el poder".
Entre estas propuestas recogidas de entre los niños, ha abogado por reducir los coches en las ciudades, o invertir en infancia, en iniciativas como escuelas infantiles de "alto nivel", lactancia natural, o en el fomento del juego libre.
En 2011 Autovía A-12 hasta Redecilla: Fomento invierte 10 veces más en infraestructuras que Gobierno Rioja
ABC 28/12/09
En una rueda de prensa, Martínez-Aldama ha repasado los principales proyectos de Fomento, entre los que ha destacado el inicio de la primera fase de las obras del soterramiento del ferrocarril en Logroño, que será "la inversión más importante en la historia de la ciudad".
También ha citado el despliegue de la Alta Velocidad, ya que están licitados todos los proyectos del tramo entre Castejón y Logroño y también el estudio informativo del tramo hasta Miranda de Ebro.
En cuanto a las carreteras, el líder de los socialistas riojanos ha asegurado que en 2011 habrán concluido las obras de la autovía A-12 hasta Grañón y antes de que acabe la legislatura estarán en construcción los tramos hasta Burgos, además, la N-111 se encuentra en obras de mejora hasta Nalda.
En cuanto a la autopista AP-68, ha resaltado el acuerdo suscrito ayer con el ministro de Fomento, José Blanco, para cofinanciar el tramo entre riojano y ha recordado que esta vía quedaría libre en 2011 si no se hubiese prorrogado la concesión quince años más durante el Gobierno de José María Aznar.
Por otro lado, Martínez-Aldama ha citado las mejoras en el aeropuerto de Agoncillo, donde se invertirán más de 24 millones de euros hasta 2013.
Mientras que "La Rioja ha entrado en la época dorada de las comunicaciones gracias al PSOE", el Gobierno regional no invierte en las carreteras de competencia autonómica.
Así, el Plan de Carreteras 2010-2021 es "sólo humo", ya que plantea actuaciones para las próximas tres legislaturas, después de quince años de Gobierno popular.
De este programa, sólo aparece presupuestado el próximo año una partida de 13,7 millones de euros para las variantes de Entrena y Castañares. EFE
viernes, 1 de enero de 2010
CLISERIE: SIERRA DE LA DEMANDA
Belorado Red social
Desde este blog, Redecilla, Calle y Camino, damos la bienvenida a cualquier que dé visibilidad a nuestra comarca, sus gentes, su cultura, sus intereses.....
Belorado Red Social http://belorado.ning.com/
lunes, 28 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Río Reláchigo ya ha terminado su rehabilitación.
En concreto, los trabajos han consistido en una limpieza y desbroce selectivo, la reconstrucción en la margen derecha del río de una escollera, la adecuación del sendero en aquellos tramos donde ha sido necesario, la mejora de un pequeño estanque circular denominado “balsa de anfibios”, la plantación y siembra de tres zonas verdes en las cuales se han colocado bancos, papeleras y carteles informativos y la colocación de una pasarela de madera laminada de 10 metros de longitud.
La reconstrucción de una escollera en la margen derecha del río, además de asegurar una mayor protección ha permitido dar continuidad al sendero en algún tramo. Una vez realizado el sendero, se ha procedido a la adecuación del mismo mediante siembras,
plantaciones e instalación de mobiliario. Para la adecuación del sendero, se ha realizado un desbroce, una limpieza superficial del terreno y una explanación a base de zahorra natural.
La balsa de anfibios es un pequeño estanque de forma circular alimentado desde una vieja arqueta y que vierte sus aguas al río Relachigo. Su mejora ha incluido la construcción de una nueva arqueta cubierta con tapa, la retirada de la canalización existente y su sustitución por una tubería de PVC que va enterrada hasta desembocar en el estanque, la sustitución del cerramiento por un vallado de madera y la instalación de un panel interpretativo sobre los estanques y los pequeños anfibios.
En cuanto a las zonas verdes, se han creado tres a lo largo del trayecto del sendero: una al inicio del mismo y junto al estanque, otra en la parte intermedia y otra, al final. Se han plantado especies arbóreas y arbustivas autóctonas como álamos, arces, alisos, fresnos, nogales, tilos y serbales.
También se ha instalado mobiliario para facilitar el uso y disfrute recreativo y se ha dotado a este entorno natural de cuatro bancos rústicos, dos mesas con bancos adosados, dos papeleras, el cartel de situación explicativo junto al estanque y una pasarela de madera.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Simón Ruiz Envito (Belorado, 1525 - Medina del Campo, 1597)
El libro "Datini, Fugger, Ruiz. Los legados histórico artísticos y documentales de tres grandes hombres de negocios" recoge legado de tres grandes mercaderes europeos de épocas distintas.
La obra titulada "Datini, Fugger, Ruiz. Los legados histórico artísticos y documentales de tres grandes hombres de negocios" ha sido editada por la Junta de Castilla y León, junto con la Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.
El director del Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, ha asegurado que en la obra se presenta el legado del banquero español Simón Ruiz (Belorado, 1525 - Medina del Campo, 1597) junto al de otros dos hombres de negocio que vivieron en otras épocas y en otros lugares, Francesco di Marco Datini (1335-1410) y Jacob Fugger (1459-1525).
Según el director del Museo de las Ferias, entre los tres hombres de negocios "se pueden apreciar notables semejanzas" y sus patrimonios "están formados por edificios monumentales, obras de arte y extraordinarios archivos mercantiles".
En la elaboración del libro han participado varios especialistas, entre ellos el profesor Giampiero Nigro, presidente de la Facultad de Economía de la Universidad de Florencia y Catedrático de la misma, quizá el mejor conocedor de la historia económica toscana en los tiempos de Francesco di Marco Datini.
Nigro analiza las condiciones que incidieron en la economía europea de los tiempos enmarcados por las vidas de Francesco Datini y Jacob Fugger, para que los mercaderes y banqueros italianos se convirtieran en los pioneros de nuevas formas de comercio y posteriormente se difundieran por toda Europa.
El profesor Hilario Casado Alonso, catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid, ha tratado las claves que concurren en unos tiempos de florecimiento económico, con la aceptación general de nuevos instrumentos y técnicas mercantiles, así como de una notable mejora de las condiciones de transporte.
"Precisamente estos tiempos son los que arrancan, en nuestro caso, con los del despegue sin precedentes de la Casa comercial de los Fugger de Augsburgo, con "Jacob el Rico" como protagonista fundamental, y concluyen en la última década de la decimosexta centuria, en la España de Felipe II, con mercaderes y hombres de negocios de la talla de Simón Ruiz", ha precisado Sánchez.
De Datini se conserva, en la monumental ciudad de Prato, muy cerca de Florencia, su antigua residencia -el palacio Datini-, un buen número de obras artísticas diseminadas en varios edificios civiles y religiosos de la citada ciudad, y su mundialmente conocido archivo mercantil, recientemente informatizado y digitalizado.
El patrimonio cultural ligado a Jacob Fugger, el más rico hombre de negocios de su tiempo, es de una extraordinaria variedad e importancia: palacios y mansiones, colecciones artísticas y archivos documentales de esta estirpe de comerciantes y banqueros, que forman un impresionante legado.
Por último, del patrimonio de Simón Ruiz Envito, que se mantiene aún en pie en Medina del Campo, destaca el monumental Hospital General, conocido por el nombre de su fundador, aunque su título oficial corresponda al de Inmaculada Concepción y San Diego de Alcalá.
"Este grandioso edificio sufre en la actualidad un estado de conservación ciertamente alarmante, a pesar de ser, desde el momento de su construcción en los años finales del siglo XVI, hasta las décadas centrales del siglo XVIII, el más avanzado edificio hospitalario de toda Europa", ha recordado Sánchez del Barrio. EFE 1010588
viernes, 18 de diciembre de 2009
Pila Bautismal de Redecilla del Camino. comentario sobre su arte.
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...

