 PILAR ROMERO. Las mujeres son las que tiran para adelante de los pequeños pueblos, pero siguen teniendo un trabajo invisible.
PILAR ROMERO. Las mujeres son las que tiran para adelante de los pequeños pueblos, pero siguen teniendo un trabajo invisible. 
En los últimos años, se habla mucho de las mujeres rurales. ¿Qué imagen cree que se tiene de ellas?
Creo
 que se sigue viendo a las mujeres de los pueblos como hace cincuenta 
años, pero también a los hombres. Parece como si nunca hubiéramos salido
 del pueblo y no conociéramos otras cosas, como si no hubiesen llegado 
ni las nuevas tecnologías. Hay quienes se sorprenden hasta de que 
sepamos usar un ordenador ¡Claro que sabemos utilizarlo y lo utilizamos!
¿Cómo son realmente las mujeres rurales en la actualidad? 
Las
 mujeres son las que tiran para adelante de los pequeños pueblos, pero 
siguen teniendo un trabajo invisible. Ese es el mayor problema. En el 
mundo rural, además, hay que tener en cuenta que realizamos muchos 
trabajos al mismo tiempo, que tenemos más de una y dos jornadas 
laborales. Por ejemplo, hay mujeres que trabajan en el campo y luego se 
ocupan de la casa y de cuidar de los niños y niñas, de las personas 
mayores... Todo eso sin cotizar a la seguridad social o cotizando una 
parte muy pequeña de su trabajo. Muchos hombres trabajan fuera del 
pueblo, en Guijuelo o en ciudades más grandes. Se van por la mañana y 
vuelven… cuando vuelven. Mientras tanto, son las mujeres las que están 
aquí trabajando, aunque no se reconozca. 
Es ganadera y propietaria de una explotación de ganado caprino. ¿Trabaja en un sector aún muy masculinizado?
Sí, sí. Además, sigue siendo mayoritariamente machista.
¿Se ha encontrado con muchos problemas por ser mujer?
Ahora
 ya menos, ya me conocen. Te vas abriendo paso a codazos, poco a poco. 
Pero al principio, es verdad que era muy complicado. Sobre todo, porque 
era gente mayor con otra educación. Ahora, las personas que quedamos 
somos de mediana edad y es algo distinto. 
Además
 de ser ganadera, está implicada en multitud de actividades, a nivel 
local y provincial. ¿Cómo se lleva poder desarrollar un trabajo tan duro
 (o varios) y tener una familia? ¿La conciliación de la vida personal y 
laboral es más complicada en el medio rural?
Una
 de las cosas que peor he llevado siempre es conciliar la vida laboral y
 familiar porque aquí nunca se termina la jornada laboral. Por un lado, 
como todo el mundo te conoce, si necesitan algo, saben donde encontrarte
 en cualquier momento del día. Por otro, aunque de todos los trabajos 
que tengo el que más me gusta son las cabras, también es el que me quita
 más tiempo. Implica muchas horas. He tenido la suerte de que siempre 
han estado mi suegro y mi suegra aquí, que han cuidado muchas veces de 
mi hija… pero no tenemos guarderías… ¿Por qué no podemos tener 
guarderías en los pueblos? Es algo muy importante para que la gente se 
anime a vivir y trabajar en los pueblos.
Uno
 de los mayores problemas a los que se enfrenta el medio rural es la 
despoblación. ¿Qué piensa que pasará con el sector de la ganadería en el
 futuro? 
Normalmente,
 soy optimista y pienso que las crisis son cíclicas, pero ahora estamos 
en un momento complicado. Desgraciadamente, a largo plazo, el sector del
 ganado caprino de leche desaparecerá. Es uno de los más esclavos y si 
la gente no ve que esto es económicamente rentable, va a ser muy 
complicado que siga adelante. Además,
 no hay relevo profesional y muchos padres y madres, en cierto modo, han
 invitado a sus hijos e hijas a que no se queden aquí, porque ven que es
 un mundo difícil. Yo viví en la ciudad y conocía el pueblo, conocía las
 dos cosas y elegí ésto. Yo quiero que mi hija sepa que puede continuar 
trabajando aquí o elegir irse, pero que sepa que tiene esta opción. 
La
 crisis está haciendo que muchas personas apuesten por crear su propio 
negocio. ¿Qué haría falta para que viniera más gente a emprender en 
medio rural?
Yo
 siempre digo que aquí no tenemos de nada, así que nos hace falta de 
todo y, además, hay mucha menos competencia que en las grandes ciudades.
 Un ejemplo muy sencillo: en mi pueblo nos traen el pan de Béjar, que 
está a 20 kilómetros y, hasta hace poco, nos lo traían de San Martín del
 Castañar, que está a más de 30 kilómetros. No es posible que sea 
rentable traer el pan desde allí. ¿No hay nadie que sepa hacer pan y 
monte aquí una panadería? Evidentemente, para distribuir el pan también 
entre los pueblos más cercanos. Por otro lado, se debería apoyar más el 
campo desde las instituciones públicas. Mucha gente viene de vacaciones y
 no se da cuenta de que pueden venir gracias a que hay gente durante 
todo el año manteniendo los pueblos vivos. Cuando escucho las críticas a
 las subvenciones… pienso, ¿y qué comemos? ¿Qué se va a comer en las 
ciudades? Estamos manteniendo un país. No se trata de que ganemos más o 
menos, sino de que todo el mundo necesita comer.
¿La crisis también está llegando al medio rural?
La
 crisis ha llegado de otra manera porque el modo de vida es distinto. Si
 quieres gastar, gastas y, si no quieres, no gastas. Puedes ser 
autosuficiente. En mi caso, por ejemplo, además de la explotación de 
ganado caprino, tengo un corral doméstico de gallinas, otro de cerdos y 
un huerto… así que, prácticamente, si quiero, puedo vivir sólo con eso. 
En el medio rural, donde más se nota la crisis es en la atención 
sanitaria y en la educación. Desgraciadamente, creo que el año que viene
 cerrará la escuela. Es muy triste. Existe la idea de que no hay 
calidad en la enseñanza de los colegios rurales y no entiendo por qué. 
Mi hija tiene la suerte de haber estudiado siempre en clases reducidas 
con una atención al alumnado muy grande. Cuando yo estudiaba en 
Valladolid, y éramos treinta y cinco o treinta y seis estudiantes por 
clase, si te iba bien, pasabas adelante, si no, ahí te quedabas. Al 
estudiar en grupos más reducidos, eso no pasa. El grupo está mucho más 
unido y el nivel de fracaso escolar bajísimo. 
¿Cómo crees que van afectar el cierre de escuelas y los recortes de sanidad a la población rural?
Nos
 están abriendo la puerta para que nos vayamos. Si no tenemos guarderías
 y, además, nos cierran los colegios y hay menor asistencia sanitaria… 
¿Qué hacemos? ¿Quién va a venir aquí? ¿Quién se va a quedar? Nos están 
invitando a que nos vayamos a las ciudades…
¿Qué importancia tienen el movimiento asociativo y la participación ciudadana en el medio rural?
En
 esta zona, hubo una época en la que se hacían muchas cosas, había mucho
 movimiento asociativo, pero después decayó un poco. Uno de los 
problemas es que, a veces, se olvida a la gente que está aquí todo el 
año y sólo se organizan actividades en verano. Por otra parte, se 
proponen cursos sin saber cuáles son las necesidades reales de la gente 
que vive aquí. Hace algún tiempo, organicé un curso de productos 
artesanos de la zona con la asociación de mujeres de UPA. Hicimos quesos
 de cabra, mermeladas, aceite de oliva… y eso sí les interesó a las 
mujeres rurales. Sin embargo, cuando llega un señor de Diputación y 
dice: “¿Qué podemos hacer aquí? ¡Venga, un curso de encaje de bolillos! ”, puede ser que no le interese a nadie... 
Hasta
 ahora, parece que las mujeres sí han asumido muchas tareas que 
tradicionalmente han desarrollado los hombres, pero no al contrario. 
¿Qué se puede hacer para conseguir mayor igualdad en el medio rural?
Es
 muy complicado. Aún nos faltan muchos, muchos pasos para llegar a la 
igualdad. Además, aún hay muchas cosas que son sólo para mujeres y cosas
 que son sólo para hombres, hay espacios muy diferenciados. En 
ocasiones, hay una estructura muy machista y son las mismas mujeres las 
que no asumen cargos de responsabilidad porque la sociedad no está 
preparada aún para ello.
Entrevista realizada por: Inma Mora
(1) Pilar Romero es propietaria de una explotación de ganado caprino en Cristóbal de la Sierra (Salamanca). Forma parte del comité
 provincial de UPA y es vocal en el pleno de la Cámara Agraria 
Provincial de Salamanca. Además, es jueza de paz y alguacila del 
Ayuntamiento de Cristóbal de la Sierra y Presidenta de la Asociación 
Comarcal de Ganaderos y de la Asociación de Defensa Sanitaria de 
Entresierras (Salamanca).