viernes, 18 de marzo de 2022
Sampol Experience 7, por los Montes de Ayago riojanos.
miércoles, 16 de marzo de 2022
"Juntos por el Campo", 20 M RURAL, Manifestación 20 de Marzo, 11 horas.
La gran manifestación en defensa del mundo rural sigue sumando apoyos con la incorporación de Cooperativas Agro-alimentarias de España al Comité de organización y planificación. Ésta es la segunda adhesión, después de que la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), que representa a más de 700.000 regantes y más de dos millones de hectáreas, confirmara que también acudirá a las movilizaciones.
De esta manera, estas dos organizaciones se unen a ASAJA, COAG, UPA, Oficina Nacional de la Caza (ONC), Real Federación Española de Caza (RFEC), Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Alianza Rural y todas las entidades que las conforman, bajo el lema “Juntos por el Campo”.
Esta gran movilización llenará las calles de Madrid para que la sociedad en general escuche las necesidades del campo y muestre su apoyo para que el Gobierno preste más atención y cuidado necesario a quienes ocupan el 84% del territorio. En definitiva, para que la sociedad apoye un mundo rural vivo, en el que el campo sea un espacio para vivir dignamente y sea comprendido y valorado en las áreas.
POR MUNDO RURAL VIVO.
____________________________________________________________________________________
La España Vaciada se suma a esta convocatoria con este manifiesto:
QUE AFRONTEN LA DESPOBLACIÓN
Y REVIERTAN LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES
- Unos servicios públicos de calidad en el mundo rural, que garanticen la igualdad entre los ciudadanos.
- Con centros de salud abiertos y transporte sanitario adecuado a hospitales.
- Con colegios e institutos y programas educativos de calidad y que atiendan el emprendimiento en el mundo rural.
- Con una política de vivienda para el mundo rural que ofrezca posibilidades para quienes deseen vivir y rehabilite el parque de viviendas que se están deteriorando.
- Con un sistema de transportes adecuado al mundo rural.
- Con servicios de telecomunicaciones e Internet.
- Con centros y personal de atención a las personas mayores.
- Con guarderías y oferta de educación infantil.
- Con medidas que ayuden a la conciliación familiar.
- Una política del Estado que adapte las políticas públicas en el mundo rural y a los pequeños municipios de las áreas despobladas con:
- La creación y desarrollo de un MECANISMO DE GARANTÍA RURAL que adapte las leyes y políticas públicas al mundo rural, evitando los efectos negativos de las mismas e incorporando medidas desde la visión del mundo rural.
- El diseño y aplicación de una normativa de administración local específica para los pequeños municipios: el ESTATUTO del PEQUEÑO MUNICIPIO. Una norma adaptada a la realidad con la que se vive y se trabaja, que es una necesidad urgente en la medida en la que, por ejemplo, actualmente las ayudas europeas se quedan en municipios medianos y grandes por la falta de posibilidades para llegar a solicitarlas, en forma y plazo, desde los más pequeños.
- Una política de igualdad para el mundo rural que empodere a la mujer rural, facilitando el emprendimiento y las oportunidades para superar la brecha salarial, y erradicando la violencia y los miedos.
- Una red de infraestructuras que permita la accesibilidad física y los servicios
- Mejora de las infraestructuras para garantizar el modelo 100/30/30.
- Vertebración territorial apoyada en la modernización del tren convencional, en la subsanación de los déficits históricos de la red de autovías y en la mejora de las carreteras de las comarcas despobladas.
La digitalización de la vida social, de los servicios y de las actividades económicas de la España despoblada
- 100 Mbps simétricos en la red de banda ancha en todos los pueblos.
- Prioridad en la instalación del 5G en las zonas rurales para revertir el abandono y aislamiento en comunicaciones.
- Ayudas a la digitalización de las actividades económicas
- Formación en destrezas digitales
- Una política de desarrollo para luchar contra los desequilibrios territoriales y contra la despoblación mediante:
- Facilidades a la implantación de actividades que diversifiquen la economía del mundo rural, como la economía digital y del conocimiento.
- Aplicación de las ayudas al funcionamiento de las empresas autorizadas por la Comisión Europea en las zonas afectadas por la despoblación.
- Una fiscalidad diferenciada
- Una agencia de desarrollo territorial que impulse proyectos tractores y apoye el emprendimiento en el mundo rural.
- Una política de despliegue de energías renovables que ofrezca beneficios a las comunidades locales, que priorice la generación distribuida y que sirva de motor al desarrollo de las comarcas afectadas.
- Una transición energética justa.
- El reconocimiento de las labores de custodia del territorio y una nueva relación de efectos positivos entre el territorio, las pequeñas y las grandes ciudades.
- Una política agraria justa que atienda a las explotaciones familiares.
- Agricultura y ganadería como sustento del mundo rural.
- Garantizar unos precios justos de los productos agrícolas y ganaderos
- Reconocer la cultura agroganadera y promover su conservación y tradición
- Un plan de modernización y renovación del sector, haciendo énfasis en la formación de jóvenes agricultores y ganaderos
- Defensa de la ganadería extensiva, tradicional que garantiza un producto de calidad y sostenible.
- Una PAC digna cuyos beneficios recaigan mayoritariamente en los trabajadores directos, sin desigualdades.
- Defensa de una política de regadíos adaptada al futuro del sector agrario, que apueste por la eficiencia en el uso del agua e incluya la inversión en modernización de regadíos.
- Que las importaciones de productos agrícolas y ganaderos cumplan la normativa que se exige a la producción en España y el resto de la Unión europea.
- Defensa del cooperativismo agroalimentario para mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas.
- El desarrollo de comunidades energéticas a través de las cooperativas agrarias
- Defensa de un modelo de caza sostenible integrado en el desarrollo rural, como actividad económica, medioambiental, social y cultural tradicional. Elaboración de un plan cinegético adecuado para mantener controlada la población animal salvaje, garantizando un control sanitario y una protección de las especies amenazadas.
martes, 15 de marzo de 2022
II Concurso de Relatos del Medio Rural, convoca la Mancomunidad OCA-TIRÓN.
'Proyecto de trazado y construcción de terminación. Autovía A-12, del Camino de Santiago, en el tramo: Ibeas de Juarros – Burgos'.Licitación para la redacción del
Tras la resolución del contrato de obras de este tramo en 2021, el objetivo de este contrato de servicios es definir los trabajos pendientes de ejecutar y actualizar el proyecto a la normativa y situación actual.
jueves, 10 de marzo de 2022
Vulnerabilidad socioambiental en la España Rural, Investigación SEVeRas.
lunes, 7 de marzo de 2022
Los bosques del Barranco de Artaso.
Enclavado en el municipio de Ojacastro, encontramos el desconocido barranco de Artaso. Un pequeño torrente que desagua su flujo hídrico hacia la margen izquierda del río Oja o Glera, aguas abajo de la mencionada localidad. La quebrada orografía que presenta este montaraz paraje riojano, permanece sutilmente camuflada entre la espesura de sus bosques frondosos. Una dilatada masa forestal que tapiza por completo las vertientes solanas y umbrías de este arbolado pie de monte demandés. A medida que nos adentramos a lo largo de su restringida cuenca fluvial, rumbo oeste, vamos notando como el fondo de su valle se va haciendo cada vez más estrecho y abrupto, hasta quedar encajado entre escarpados muros de roca sedimentaria. Y es que en sus tramos más accidentados, las verticales paredes que jalonan el barranco de Artaso llegan a superar los diez metros de caída.
Vistas del barranco a mitad de verano, con su magnífico arbolado reverdecido y lustroso. En verde oscuro tenéis los hayedos, colonizando las vaguadas y fondos de valle húmedos y sombríos, mientras que en verde cano podemos contemplar la marcada distribución que establecen los melojares, ocupando las cabeceras y topografías convexas, más soleadas y secas.
Este modelado topográfico es frecuente en toda la zona media del río Oja, correspondiéndose con la presierra demandesa, y es motivo de la composición lítica que en origen ostentan gran parte de sus suelos de aluvión. Si ahondamos en la naturaleza de su gea, podemos descubrir como el basamento o los cimientos sobre los que se erige dicha comarca, se hallan constituidos en su mayoría por conglomerados sedimentarios de origen Terciario. Como ingrediente primordial de esta clase de litología encontramos gravas, integradas por cantos rodados de diversas dimensiones, a la vez inmersas en una matriz arenosa, poco coherente y suelta. Dicha circunstancia geológica propició una importante acción erosiva, generalizada en tiempos pasados, cuando la cubierta vegetal del entorno se encontraba muy diezmada por la acción del hombre y sus ganados, lo que favoreció el desarrollo de profundos “tajos” o “barrancas“. A través de los mismos, durante las épocas de crecida y fuertes lluvias, se canalizaban arrolladores torrentes de agua. Al mismo tiempo, auspiciadas por un considerable desnivel altimétrico, sus desbordantes corrientes iban socavando, arrancando y trasportando ingentes masas de piedra y sedimento. A vueltas, rodando barranco abajo. Disolviendo y seccionado progresivamente los frágiles márgenes que procuraban reconducir el cauce fluctuante del arroyo de Artaso, hasta convertirlos en la quebrada garganta que podemos apreciar hoy en día, cubierta y camuflada ya de vegetación colonizadora.
Perfil edáfico del barranco de Artaso tras ser disuelto y disgregado por la acción erosiva del agua. En la sección vertical pueden apreciarse un afloramiento de gravas con diferente granulometría, incrustadas inestablemente en un masa de arena fina y suelta.
Increíbles paredes verticales flanquean la barranca de Artaso. Gravas, aglomeradas con arena, constituyen los frágiles sedimentos geológicos que cimentan el pie de monte de la Sierra de La Demanda riojana. Estos conglomerados de borde de cuenca, forman un sustancial relieve geológico a caballo entre las cumbres del Sistema Ibérico y las llanuras del Valle del Ebro, extendiéndose de este a oeste por gran parte de la región.
La importancia de este espacio natural radica en la extensión y estado de conservación que atesoran sus inmensos bosques caducifolios. Sus dominios forestales superan las 300 ha de superficie.
En la umbría, empezamos observando un tipología de rebollar húmedo que conforma un bosque mixto de gran valor y riqueza florística, en el se entremezclan, además de robles: avellanos, cerezos silvestres, fresnos, arces y tilos. El estrato arbustivo es muy variado. En el mismo comparten hábitat acebos, madreselvas, rosales silvestres, espinos, boneteros, hiedras y brezos. Esta evidente pluriestratificación, medida en niveles, resulta encomiable; pues sirve para conectar la cadena de múltiples biotopos que se reparten entre las copas de los árboles y el suelo del bosque, aumentando con ello la prosperidad y valía biológica de este ecosistema natural. Entre las hierbas vivaces destacamos las especies nemorales, adaptadas a vivir en los espacios más frescos y sombríos, bajo el sotobosque de fronda: Viola riviniana, Primula acaulis, Sanicula europaea, Lilium martagon, Doronicum plantagineum, Scilla lilio-hyacinthus, Asperula odorata, Melica uniflora. El grupo de los helechos cuenta con grandes y vigorosos representantes, acantonados a menudo sobre las paredes húmedas y rezumantes del barranco, lo que confiere al terreno una sugerente impronta selvática primaveral. Por su parte, la proliferación masiva de líquenes y musgos, abrazando troncos, ramas y piedras por doquier, nos indica unas excepcionales condiciones de pureza y calidad del microclima ambiental.
La riqueza botánica del bosque mixto húmedo, con su verdor y frondosidad, sobrecoge al visitante primaveral.
Turgentes alfombras de musgo revisten luminosamente los fustes de estos viejos robles rebollos.
En los reductos más frescos y resguardados, el estrato liquénico, presidido por líquenes, ostenta una notoria representación dentro del biotopo forestal. En esta imagen preinvernal, podéis valorar como los líquenes llegan a cubrir una cuantiosa porción del dosel arbóreo.
Algunos representantes de la flora nemoral umbrófila: Doronicum plantagineum, Aperula odorata y Viola riviniana.
Los hayedos se encuentran en franca expansión, ganando terreno a costa del rebollar, al que va desplazando y ahogando con el paso del tiempo. Las hayas, comienzan por ocupar las vaguadas más umbrías y húmedas de las laderas, para más tarde ir invadiendo cerros y divisorias, regenerándose eficazmente a la sombra de otras especies. Gracias a esto, en este paraje podemos observar las diferentes etapas que componen la vida de un hayal. Desde sus primeras fases de colonización, en las que sus brinzales forma arboledas mixtas en compañía de otras especies, hasta los últimos estadios de madurez, representados por vetustos ejemplares supervivientes, solitarios, y, a menudo, en avanzadas condiciones de decrepitud. La observación de hayas mochas o descabezadas, con aparentes vestigios de ramaje horizontal y muñones en sus nudos, evidencia que el bosque pudo encontrarse más aclarado y tratado en tiempos pretéritos. Asemejándose a una dehesa. Posiblemente al estar vinculado a antiguos aprovechamientos silvopastorales, ligados a la extracción comunal de maderas y leñas, al carboneo o a la voraz ganadería extensiva.
La vistosidad y contraste del hayedo primaveral, copiosamente regado por las lluvias, rivaliza con sus más afamados tonos cromáticos otoñales.
En un tramo del desfiladero, podemos observar una incipiente tejeda, que cuenta con varias decenas de jóvenes pies que crecen guarecidos sobre los farallones del cantil. En el fondo húmedo del barranco contamos con poblaciones relictas de la ciperácea Carex flexuosa y del arbusto Viburnum opulus, denominado Mundillo o Bola de Nieve, no citado por ahora en ningún otro punto del valle del Alto Oja.
Pequeños regatos intermitentes alimentan las corrientes que fluyen por la barranca del Artaso.
A nivel forestal, la solana de Artaso se halla algo más deteriorada que la umbría. Está cubierta por un dilatado rebollar de aspecto denso e intrincado, donde se cuentan demasiadas cepas con pies puntisecos y envejecidos, esquilmadas por la sobreexplotación de antaño. Los desbroces y claras selvícolas son necesarios para mejorar la estabilidad y grado de salud de ésta y de otras valiosas masas autóctonas de robledal presentes en la ibérica riojana, en concreto en todo el Medio Oja, descapitalizadas tras el abandono de usos agroforestales. En la desembocadura del barranco, en una solanita abrigada, se extiende la única formación de encinar que todavía perdura en la zona montañosa del Oja, apenas supera las 10 ha de terreno. Sin ir más lejos, el fito-topónimo de Artaso tiene su origen en la voz vasca “arte-artadi“, que significa encina. Lo que sin género de duda hace honor, desde antiguo, a su pequeño bosquete de encinas oscuras.
Todo esto y mucho más podemos contarte acerca del mágico e inexplorado Bosque de Artaso ¿Existe un mejor lugar para hacerlo que en mitad de dicho bosque?
viernes, 4 de marzo de 2022
¡Los riojanos de Burgos o los burgaleses de La Rioja!
Con ese panorama tan anárquico las Cortes de
Cádiz deciden hacer una reorganización territorial de España... Además de esa variedad de tipologías y de
dependencias administrativas, unos territorios estaban mezclados con otros, no
había continuidad geográfico/administrativa.
La reestructuración del Estado llevada a cabo en el Trienio Liberal aprobó la provincia de Logroño, constituyéndose oficialmente a comienzos de 1822. Aquella 1ª provincia de Logroño contaba con un mayor territorio: Rioja Alavesa, Riojilla burgalesa, parte del norte de Soria, algunos municipios de
Pero la reacción absolutista de Fernando VII en 1823 acabó con los planes del Trienio Liberal y en octubre de ese mismo año se volvió a la división anterior.
Fue el 30 de noviembre de 1833, con la llegada de nuevos liberales tras el fallecimiento del rey. Javier de Burgos, Ministro de Fomento, diseñó un nuevo mapa provincial para intentar resolver la secular atomización del Estado. Se aprueba una demarcación similar a la actual, en la que Redecilla y comarca está dentro de la nueva provincia de Burgos.
Pero en 1836 Redecilla del Camino vuelve a la provincia de Logroño, y, por fin, el Decreto de 24 de Febrero de 1837 vuelve a la delimitación de 1833, que es en la que ha permanecido[2].
Está
claro que el Decreto de 1822 no tuvo
efecto, y es por lo que el Decreto de 30 de Noviembre de 1833 se considera como
la fecha real del cambio y constitución definitiva de nueva provincia de
Burgos, y de la 1ª provincia de Logroño conocida hasta esa fecha, (y no como dicen en el Diario de Burgos de estos días)
Hubo un periodo de 15 años de implantación de la organización territorial de España, en los que se estudia, se consulta... las nuevas fronteras provinciales.
Hubo
diversos proyectos previos de división y en
los primeros la mayoría de los
pueblos de la comarca actual se incorporaban a la nueva provincia de Logroño.
Esto se puede apreciar en el proyecto de divisoria de 1822, y se ve en el mapa
adjunto: De Belorado para abajo inicialmente se incorporaban a la provincia de
Logroño.
Pero fueron los pueblos de actual partido de Belorado los que se desmarcaron de esa pretensión riojanista, y solicitaron salir de ese proyecto de provincia de Logroño, e integrarse en la nueva provincia de Burgos. Ya en 1821, al menos Belorado y Cerezo de Río Tirón, se desmarcaron de la incorporación a la nueva provincia de Logroño y solicitaron por carta a las Cortes que el partido de Belorado permaneciera en la provincia de Burgos.
F. Javier Díez Morrás intenta explicar
esta opción: “Quizá fue la definitiva
elección de Logroño como capital de la provincia una de las razones que provocó
ese deseo por formar parte de Burgos”[3].
Cabe
recodar que hasta el año 1833 Redecilla
del Camino y comarca estuvo incardinado en el partido de Sto. Domingo de la Calzada, que a su vez pertenecía la
enorme provincia de Burgos que comprendía parte de Palencia, la actual Burgos y parte
Logroño actual y territorios de la actual Soria.
web bermemar.com |
Mapa riojanista, composición patriótica al uso. Estos tampoco parecen conocer bien el territorio, porque a Redecilla del Camino lo colocan más/menos en Valmala o en Sta. Cruz de V.U. |
miércoles, 2 de marzo de 2022
Ganadería entre árboles: una fórmula perfecta, silvopastoralismo.
Ganadería Cobrana. Somiedo.Asturias. |
Diego Cobrana es uno de los no más de 15 ganaderos del valle, y cuenta con una cabaña formada por más de 200 vacas de la raza asturiana de los valles. “A partir de abril o mayo, según como venga el año, las subiremos a las brañas (los pastos y prados situados a mayor altura), pero ahora pastan entre cualquier tipo de vegetación que tenemos más abajo, por ejemplo entre hayas, donde siguen comiendo hierba y algunas hojas caídas”, afirma este joven ganadero continuador de una tradición familiar de varias generaciones. Sus reses también se mueven entre fresnos, acebos y serbales de los cazadores, dos especies estas últimas apetitosas para un conviviente salvaje de las vacas, el oso pardo. “El oso no ataca, a veces algunos jóvenes simulan ataques como juego, y lo vemos porque subimos casi a diario a ver al ganado, porque el que sí puede hacer daño es el lobo”, apostilla Cobrana.
Pasamos de vacas a cabras, a las 50 de razas autóctonas (del Guadarrama y guisanderas) que Irene Jara y Mario de Castro tienen entre pinares del abulense valle del Tiétar. Las conozco bien porque, entre otras cosas, degusto casi a diario los quesos que elaboran con su leche desde Al Sur de Ávila, y comparto enseguida con ellos la inquietud que te entra al ver cabras comelotodo entre un denso pinar. “Ahora las tenemos entre pinos”, explica De Castro, “y se comen hasta los líquenes de los troncos, y es cierto que ramonean y comen los pinos más jóvenes, pero yo digo que por cada uno que comen plantan ocho con sus excrementos; piensa que de los cerca de tres kilos de estiércol que echa al día, dos se quedan en el bosque”.
Más biodiversidad y menos cambio climático con el silvopastoreo
No obstante, como apuntaba Diego Cobrana y ahora corroboro entre los cabreros de Santa María del Tiétar, resulta esencial un buen manejo del ganado entre bosques para que no haya un excesivo pastoreo que afecte a la capacidad de regeneración de la vegetación. “Tenemos un rodalillo (de rodal, conjunto de árboles que se diferencian de los dominantes en ese terreno) de castaños dentro del careo (las 60 hectáreas donde pastan) donde hasta diciembre comen incluso los erizos que cubren las castañas, y en verano las bajamos hacia los pastizales, a por la hoja del fresno, pero casi siempre son ellas las que van buscando el pasto más apropiado; es como si nos pastorearan ellas”, apuntan estos ganaderos también jóvenes. Este ir y venir entre bosques con pastos favorece incluso la salud de las cabras: “No las desparasitamos porque ellas mismas, cuando lo necesitan, tiran más del enebro; piensa que el aceite de miera de este árbol sirve para ese fin”.
Hay otra cuestión importante que surge en la conversación con Mario de Castro e Irene Jara: “Últimamente ha crecido mucho la zarza, la jara y la retama y las cabras regulan muy bien este sotobosque; además, hemos notado una mayor presencia y diversidad de aves desde que nos asentamos aquí”. Hablaremos de las dehesas más adelante, pero sobre este beneficio del silvopastoreo para la biodiversidad, la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) acaba de dar a conocer un estudio científico que ha liderado en el que subrayan: “Los paisajes adehesados del suroeste de la península ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia”. Y concluyen: “Las dehesas ibéricas son claves para la conservación de las grandes aves carroñeras del sur de Europa”.
Más sobre beneficios ambientales, porque documentándome para este artículo di con otro que redunda en esta cuestión, en los valores en pro de la biodiversidad, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático que aporta el silvopastoreo. Lo escriben en The Conversation José A. Reque, profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, y Almudena Gómez-Ramos, profesora titular de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de Valladolid. De entrada me quedo con esta frase: “Una promoción racional a nivel mundial del silvopastoralismo puede llevar a un secuestro de CO₂ del orden de 26 a 42 gigatoneladas. Su potencial es superior al de la reforestación”.
Lógicamente, hablan de evitar los riesgos del sobrepastoreo, que pueden provocar fenómenos erosivos, pero también de dos esenciales provocados por no contar y valorar como se debe a la ganadería extensiva entre bosques: incendios y despoblación rural. Con base en recientes estudios publicados en revistas científicas, Reque y Gómez-Ramos recuerdan: “La combinación de vegetación herbácea de ciclo anual y fuerte potencial de regeneración, intercalada con vegetación leñosa con potentes sistemas radicales capaces de explorar suelos profundos, supone una opción excepcional para el secuestro y fijación de carbono”. Uno de esos trabajos recopiló datos de 86 estudios para concluir que, en promedio, se produce un mayor secuestro de carbono en el suelo en sistemas agroforestales clasificados como silvopastoriles que en el resto.
“Somos a la ganadería lo que la artesanía a la industria”
Del estudio científico al estudio de campo. Nos lo muestran Clara Rubio y Antonio Valencia entre robledales de roble melojo y castañares repartidos entre los pueblos salmantinos de Montemayor del Río, Colmenar de Montemayor y Peñacaballera. Tienen 40 vacas, más sus crías, de razas avileña negra ibérica, limusina y charolesa, y comparan “el robledal donde pasta nuestro ganado, que aporta el doble valor de un pasto controlado más un bosque sano y cuidado, y ese que ves a no más de cien metros con una vegetación cerrada en la que no se puede entrar y los árboles están mucho menos sanos”. Advierten más cosas: que esto “sí fija población y fija el paisaje” y algo inherente al bienestar animal en la ganadería extensiva, que “queremos ver a nuestras vacas a gusto, porque un animal hormonado y que sufre no produce en condiciones”.
A medida que nos adentramos en estas conversaciones regreso al artículo de Reque y Gómez-Ramos en The Conversation: “El imparable despoblamiento del medio rural y el mal funcionamiento de la cadena de valor, que no permite remunerar adecuadamente la actividad al ganadero, cuestiona a día de hoy la continuidad futura de la ganadería extensiva”. “Y no digamos entre bosques”, añaden Rubio y Valencia. “Nosotros somos a la ganadería lo que la artesanía a la industria”, prosiguen, “y somos conscientes de que nuestros filetes son más caros que los procedentes de explotaciones intensivas, pero también queremos que se valore y reconozca lo que hacemos por conservar todo esto, que no se nos meta en el mismo saco”. Y, como con Diego Cobrana en Somiedo, vuelve a surgir la queja de que estos bosques cuenten como superficie forestal no pastable y se les excluya de las ayudas de la PAC.
Esperando a una PAC más comprometida con los pastos entre bosques
Dentro de la PAC existe un coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP) por el que se otorgan ayudas a la ganadería extensiva. Ese CAP, basado fundamentalmente en imágenes de satélite, descarta que se pueda pastar en determinadas masas boscosas muy densas, con mucha pendiente y afloramientos rocosos y, por consiguiente, que se opte a las ayudas, situación que afecta negativamente a una orografía diversa e irregular como la española. “Y lo peor es que esto no cambia sustancialmente con la nueva PAC”, señala Javier Alejandre, técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). “Es el problema de haber cambiado el modelo de pago y basarlo en la superficie en lugar de en el número de reses, o de no tener en cuenta la capacidad de regeneración de los pastos. Solo los eco-esquemas incluidos en esta programación de la PAC y la demostración, mediante alegaciones individuales, que tradicionalmente un tipo de ganadería ha aprovechado pastos entre bosques, pueden parchear esta situación”, concluye Alejandre.
A simple vista se podría decir que a la dehesa no le afecta ese CAP, sobre todo a aquellas con un arbolado más disperso y en terrenos muy llanos. Sin embargo, desde colectivos como la Federación Española de la Dehesa y la Fundación Savia denuncian constantemente la injustica de que gran parte de la dehesa se quede fuera. En algunas de estas dehesas más cerradas terminamos el viaje. Primero con Helena Escaño, hija de ganaderos que tiene claro que “todos somos dehesa: los pastos y los árboles, los animales y las personas”. Estamos en Cortegana, Huelva, con una ganadería de porcino en ecológico y con denominación de origen Jabugo que pasta entre alcornoques, encinas y quejigos. Incluso hay olivar y parcelas con huertas y cultivos de alfalfa y guisante, para que se consiga una rotación agro-ganadera sostenible.
¿Y si el jamón de Jabugo también es FSC?
“En la dehesa el objetivo no es que el cerdo engorde, sino que aproveche a fondo la montanera”, explica Escaño. Justo ahora estamos en plena montanera, momento de la caída de la bellota que solía empezar en septiembre (“el cambio climático cada vez la altera más y empieza más tarde”, se queja Escaño) y se prolonga hasta febrero. Aquí también recuerdo a los cabreros del Tiétar y el efecto antiparásitos del enebro: “En verano comen alfalfa y calabaza, que tiene propiedades antiparasitarias”, me dice esta joven ganadera. En la finca Montefrío de Cortegana también disponen de alojamientos rurales. “Es una manera de poner más en valor lo que hacemos, pero también de difundir y compartir conocimientos en torno a la agro-ganadería ecológica”, concluye Escaño.
La última parada en tierras onubenses da algunas claves para terminar con esperanza este periplo silvopastoral, sobre todo en lo relativo a poner más en valor y diferenciar en positivo esta ganadería extensiva. “Al igual que he conseguido la certificación forestal FSC para la madera o el corcho, ahora estamos trabajando para que las setas y los jamones, que ya tienen la DO Jabugo, puedan tener el sello FSC y darle aún mayor valor añadido al producto”. Así lo cuenta José Joaquín Suárez, ganadero pero sobre todo impulsor de numerosas iniciativas para revalorizar este tipo de dehesas, por ejemplo a través de la Asociación de Dehesas Ecológicas (Adeheco) o la Fundación Agroecosistema.
En el artículo de The Conversation resaltan lo necesario de estas líneas de apoyo “a través de un distintivo de calidad en el producto –como pueda ser un sello de sostenibilidad– o bien a través de apoyos directos al ganadero por los beneficios generados. En este sentido deben ser citados aquí los exitosos programas de empleo de ganado en régimen de pastoreo controlado para reducir el combustible vegetal en zonas estratégicas y prevenir así incendios forestales: las ovejas bomberas”. O las cabras bomberas, como destacamos recientemente en El Asombrario. “Tampoco verás que sale una llama de estas dehesas”, afirma Suárez, al que cogemos igualmente en la montanera y con un ganado muy diverso que favorece ese “cortafuegos” tan especial: “Ahora el cerdo ibérico es el rey de la dehesa, las ovejas me las llevo a un olivar para que lo dejen limpio y las vacas a zonas con menos densidad de arbolado; luego las pasaré a la dehesa, para que se coman las bellotas que han dejado los cerdos”.
Ha fallecido Isabel García Manero, descansa en paz.
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Cartel Anunciador de las Fiestas de Marta Salvador, ganadora del Concurso de Carteles. Obras presentadas al Concurso de Cartel anunciador ...
-
La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) va a aumentar la biodiversida...
-
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Como todos los años, como cada 15 de Mayo, S. Isidro labrador, los redecillanos, y no pocos apasionados de los Montes y de la Virgen de Ayag...
-
Jesús e Isabel siguen ofreciéndonos su manera de ver los hitos más importantes de Redecilla del Camino. Profesionales de la fotografía que...
-
En la madrugada de hoy, día 7 de marzo ha fallecido Crescencia Eraña Montoya a los 91 años. madre de Emilio y Luci Barrio Eraña A Luci y ...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
Ayer día 9 ha fallecido en Logroño Salva, Juan José Salvador Alonso Garrón, Nacido en Redecilla del Camino hace 79 años. y casado con Elsa...
-
Según informa del Ayuntamiento de Redecilla de Camino, el bar/cafetería, ubicado en el Polideportivo Municipal abrirá todos los Fines de Sem...
-
Un homenaje a una hombre grande, recio, honrado, coherene y libre, un hombre de pueblo JOSE ANTONIO L A B O R D E T A Aquí la letra de s...