domingo, 10 de marzo de 2024

Reapertura de la Cafetería y Bar de Redecilla del Camino, Polideportivo Municipal, día 27 de marzo.

Según informa del Ayuntamiento de Redecilla de Camino,

el bar/cafetería, ubicado en el Polideportivo Municipal

abrirá todos los Fines de Semana y Festivos 
desde el próximo 27 de Marzo hasta el 27 de Junio,

a partir de esta fecha, 27 de junio, abrirá todos los días del verano, 
junto con la piscina municipal.



"Si la ejecución se interrumpe en la entrada de la provincia de Burgos, seguiremos aislados de Madrid”, A-12, Autovía del Camino.

La finalización de las obras de la A-12, iniciativas parlamentarias del PP. 
“Si esta autovía no termina y no se facilita la comunicación completa, de nada servirá toda la obra realizada hasta ahora. Y si la ejecución se interrumpe en la entrada de la provincia de Burgos, seguiremos aislados de Madrid”, ha advertido Arregui.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cristina Maiso, y la portavoz adjunta, Begoña M. Arregui, presentan una PNL que será debatida en el pleno del próximo lunes, 11 de marzo.

“El PP, al frente del Gobierno de España, aprobó el proyecto y continuó con los trámites para realizar las expropiaciones y las obras de la A-12”, ha recordado Arregui. “En diciembre de 2019, ya con Pedro Sánchez en el Gobierno, se adjudicaron los trabajos, y el último tramo que pasa por La Rioja inició su construcción en el verano de 2020, con un plazo de ejecución de tres años”, ha precisado la portavoz adjunta, añadiendo que la empresa disponía de un plazo de 36 meses para ejecutar la obra.

“Dicho plazo acabó el 14 de marzo de 2023, cuando, sin embargo, se comunicó que solo se llevaba ejecutado el 46,9% de las obras. Por eso, cuando se van a cumplir cuatro años desde la fecha de inicio, el Partido Popular pide a través de una PNL al Gobierno de España que finalice cuanto antes esta obra, que reduzca unos plazos que han vuelto a aumentar y que culmine el tramo entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río de forma prioritaria”, ha explicado la diputada, quien también ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez “a que impulse la construcción de los tramos pendientes y que avance hasta Burgos para comunicar de forma rápida y segura a más de 1,3 millones de españoles que residen en La Rioja, Navarra y la provincia de Burgos, y a todos ellos con Madrid”.

“Si esta autovía no termina y no se facilita la comunicación completa, de nada servirá toda la obra realizada hasta ahora. Y si la ejecución se interrumpe en la entrada de la provincia de Burgos, seguiremos aislados de Madrid”, ha advertido Arregui.

“Ya hemos oído como la delegada del Gobierno y la diputada y senadora socialistas han venido defendiendo los ritmos de Sánchez respecto a las infraestructuras estatales en La Rioja. E incluso han justificado las ampliaciones de los plazos (hasta finales de 2025) y las bajas ejecuciones de las obras (48,11%) y del presupuesto (48,5%). Un ritmo, el de Sánchez, que carece de pulso cuando hablamos de infraestructuras en nuestra Comunidad”, ha denunciado Arregui, quien ha concluido su intervención censurando que “en estos seis últimos años de Gobierno del PSOE, no hay ni una sola obra de titularidad estatal terminada en nuestra Comunidad. Un desprecio por La Rioja que nos está generando múltiples perjuicios”.

jueves, 7 de marzo de 2024

Fallece Crescencia Eraña Montoya, madre de Luci.

 En la madrugada de hoy, día 7 de marzo ha fallecido

Crescencia Eraña Montoya a los 91 años.

madre de Emilio y Luci Barrio Eraña

A Luci  y Emilio, Julio y Soroya, 
Gema, Lucía e Iciar
un fuerte abrazo.

Descansa en Paz, Crescencia.

Oficios fúnebres, mañana viernes día 8, a las 17:00h
en iglesia parroquial de San Pedro de Ibrilllos.

Velatorio en la funeraria San Vitores, Belorado.



martes, 5 de marzo de 2024

El problema es más cultural y de enfoque, que económico. Entrevista a Román Sánchez Besteiro / El politólogo que volvió a las raíces

Contra lo que se piensa y lo que se dice, 
aquí con la ganadería y la agricultura puedes ganarte bien la vida. 

Cuando la gente idealiza el pasado es que no lo vivió. Era un trabajo muy duro, prácticamente esclavo y de supervivencia, y eso permanece en la memoria. 
La escuela es urbanizante y la gente expulsa a sus hijos fuera. El éxito es que tu chaval o tu chavala estudie y consiga ser médico en Lugo, y no que se quede y tenga una granja modelo.

O sea, que el problema es 
más cultural y de enfoque, que económico.
Una tierra tan productiva como la que tenemos sería un lujo 
para hacer lo que se quisiera.

 Román Sánchez Besteiro / El politólogo que volvió a las raíces:

“Cuando la gente idealiza el pasado es que no lo vivió”

Román Sánchez Besteiro delante de su casa de Begonte. Foto de Ramón. 

Román Sánchez Besteiro (Cervantes, Lugo, 1989) era un joven bastante conocido en los círculos intelectuales y políticos de la Compostela de mediada la segunda década del siglo. Cursaba un máster en Comercio Exterior después de haber obtenido la doble licenciatura en Derecho y en Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid. De pronto, desapareció de los ambientes universitarios de la capital gallega y cuando reapareció, lo hizo en Os Ancares, una zona despoblada de alta montaña que comparten Galicia y El Bierzo. Esta es la historia de alguien que iba para profesor de Ciencias Políticas y acabó de gerente de una cooperativa ganadera innovadora, que vende la carne online.


Entrevista a Román Sánchez Besteiro.

Nació en Cervantes. 1.209 habitantes, repartidos en 21 parroquias y 71 lugares, en una extensión de 276 km2, dice la Wikipedia.

Sí, nací en San Román de Cervantes, la capital municipal, mis padres no se complicaron mucho con el nombre. Eran maestros allí, ella en una escuela unitaria y mi padre en Preescolar na Casa [un innovador programa educativo, activo de 1977 a 2012, que suplía, sobre todo en el medio rural, las carencias de escolarización]. Tuve una infancia errante, como todos los hijos de maestros, hasta acabar en Lugo, pero siempre tuve mucho contacto con Cervantes, sobre todo gracias a Ramiro, uno de aquellos curas rojos, impulsor de muchas iniciativas que dinamizan Ancares.

Se fue a Madrid a licenciarse en Derecho y en Políticas. ¿En concreto, qué quería ser de mayor?

Desde muy pequeño me interesó mucho la política, y me imagino que quería ser profesor de universidad, pero me decepcionó que los profesores que a mí gustaban no les gustaban a mis compañeros y al revés. Volví a Santiago, a hacer un máster en Comercio Exterior y entonces, me llamó el cura Ramiro, porque la cooperativa A Carqueixa atravesaba un momento delicado, y me dijo que me veía con iniciativa e ilusión. 

Lo de las vacas no era negocio…

No, todo venía del problema con una sala de despiece de principios de siglo (Artesanos Gallegos de la Carne) de la que éramos socios con más cooperativas que comercializaban ternera gallega suprema. Fallaron los distintos socios industriales, falló Mercadona que iba a ser el principal cliente y acabamos siendo otro juguete roto de sus proveedores. Para la cooperativa supuso perder el capital social y perder la confianza de muchos socios, porque hubo retrasos en los pagos.

Pero lograron reponerse.

Optamos por llegar al cliente sin intermediarios. Hicimos una encuesta a los socios y socias y decidimos apostar por la marca propia y la comercialización directa. Al principio sólo por internet. Vendíamos carne por lotes cerrados: tanto de costilla, tanto de filetes, tanto de carne para asar… Ahora ya podemos diversificar y servir lo que se quiera. Tenemos dos puestos en el mercado de abastos de Lugo y estamos empezando a comercializar comida elaborada: empezamos con jarrete con castañas, ternera con salsa de higos, callos y caldo. Todo de animales que se han alimentado de la leche materna hasta por lo menos los siete meses.

Les va bien, vamos.

Somos 215 socios de Cervantes, Navia de Suarna, Fonsagrada, aunque algunos ya no están en activo. Somos los que mejor pagamos los terneros y conseguimos poner en valor lo que Oliver Laxe, vecino de Ancares, el director de O que arde, llamó “ganadería heroica” en una campaña que hizo con integrantes de la cooperativa que habían participado en la película. Una ganadería con los valores tradicionales: trashumancia, alimentación natural, cuidado extremo de los animales. El socio que más ganado tiene, tiene cien vacas, pero la media es de 25 por casa. Y como se hacía antes, también le sacamos rendimiento a otros productos como la miel o la castaña. Llegamos a recoger algún año 220 toneladas de castaña. Los últimos años, sólo 10 o 25 porque vino la plaga de la avispilla. 

¿Cómo fue pasar de los ambientes universitarios de Madrid y Santiago a San Román de Cervantes? ¿Qué está, a una hora de Lugo?

A 45 minutos. Son 65 km, la mayoría por autovía, aunque hay sitios como Piornedo, que están a hora y media. En Cervantes estuve seis años, y ahora llevo tres a caballo entre Cervantes y Begonte [una pequeña población a 30 km de la ciudad, en la otra dirección] porque mi pareja trabaja en los alrededores de A Coruña y así nos pilla a medio camino. Yo sigo teniendo bastante relación con la gente con la que estudié de chaval en Lugo, incluso fui presidente de la Federación de Peñas del CD Lugo. Por otra parte, en Cervantes hay tres asociaciones culturales funcionando. Y disfruto mucho con la naturaleza.

Tiene el trabajo a 95 kilómetros de casa. No queda muy rural.

Estoy allí dos o tres días a la semana. Yo siempre quise vivir en la casa que estoy rehabilitando, la de mis abuelos paternos. Mi abuelo materno, Emilio, que era tratante de terneros y fundador de una exitosa cooperativa de piensos, acostumbraba a ver oportunidades donde los demás veían fracasos. Me llamó mucho la atención un día que hablando de mi tío José María [José María Besteiro, productor de cine y televisión] dijese: “Si siguiera aquí no iba a ganar menos”. 

Contra lo que se piensa y lo que se dice, aquí con la ganadería y la agricultura puedes ganarte bien la vida.

No es ese el pensamiento mainstream entre la gente del medio rural.

Cuando la gente idealiza el pasado es que no lo vivió. Era un trabajo muy duro, prácticamente esclavo y de supervivencia, y eso permanece en la memoria. La escuela es urbanizante y la gente expulsa a sus hijos fuera. El éxito es que tu chaval o tu chavala estudie y consiga ser médico en Lugo, y no que se quede y tenga una granja modelo.

Da pena ver prados abandonados o convertidos en eucaliptales

O sea, que el problema es más cultural, de enfoque, que económico.

Una tierra tan productiva como la que tenemos sería un lujo para hacer lo que se quisiera. Da pena ver prados abandonados o convertidos en eucaliptales. Lo que se necesita es autoestima y ordenación del territorio. Afortunadamente, empieza a cambiar la tendencia, hay gente que quiere permanecer y eso, entre otras cosas, es un servicio a la sociedad.

¿Qué le parecen las tractoradas de estos días?

Hay dos planos que se deben diferenciar. Una es la necesaria transición hacia ganadería y agriculturas sostenibles. No tienen nada que ver modelos de ganadería extensiva como el nuestro, objetivamente buenos para el medio ambiente (la universidad de Santiago hizo varios estudios donde secuestrábamos más carbono del que emitíamos, evitamos incendios…), con macrogranjas que provocan problemas en manantiales. 
Un segundo aspecto en lo que tienen razón es en cuestiones como la enorme burocracia, y medidas que están pensadas para zonas de Europa con explotaciones de grandes extensiones no tiene sentido implantarlas en fincas de medio ferrado [unos 250 m2].

Con ese discurso regeneracionista, ¿no le tira la política?

Sí, siempre digo que todo lo que hacemos es política, pero si de lo que se trata es de transformar la vida en el medio rural creo que las cooperativas y las comunidades de montes tenemos más capacidad que las administraciones públicas. Y creo que además el gerente de una cooperativa no se debe significar, porque la gente que está en ella es de todos los colores.


lunes, 4 de marzo de 2024

Carne sintética, otro fraude.

 Carne sintética, otro fraude
Estados Unidos autorizó por primera vez a dos empresas a vender carne cultivada en laboratorio en 2023. La empresa más grande en el sector, Upside Foods, comenzó a vender cortes de pollo sintético, pero un reportaje de investigación mostró que el negocio no era tan rosado y jugoso como lo presentaron
El restaurante que vendía esta carne, ahora la retiró. Se reveló que para la producción “sin animales”, la empresa usa embriones y partes de animales adultos y gasta grandes cantidades de plástico y energía. Además varias muestras de la “carne” producida tuvieron 20 veces más plomo y ocho veces más colesterol que la carne de pollo convencional.
Entre los principales inversores de Upside Foods están las trasnacionales Tyson y Cargill, dos de las mayores empresas globales de cría masiva de animales en confinamiento. O sea, exactamente el tipo de cría industrial frente a la que Upside dice ser una alternativa. Una tendencia corporativa que se repite con la mayoría de las empresas de carnes “alternativas”.
En la última década, debido a una serie de factores –desde los graves impactos ambientales, climáticos y de salud de la cría industrial de animales hasta razones éticas contra la crueldad animal– ha aumentado la demanda de alternativas al consumo de carne. La industria de proteínas sintéticas aumentó notablemente en los últimos años, con inversiones de grandes empresas de agronegocios, de mil millonarios y gestoras de activos, como BlackRock. Vieron un negocio en alza con el que obtener nuevas ganancias, mientras en no pocos casos seguían con la cría animal industrial masiva (IPES Food, Proteínas y política).
Upside Foods presenta su carne de laboratorio como una alternativa para los que no quieren comer carne de animales en enormes criaderos industriales, encerrados, maltratados, llenos de antibióticos, que ocasionan debacles ambientales en su cría, que son un importante factor de cambio climático. La empresa, que se enfoca en cultivar presas de pollo enteras, afirma que su carne es “limpia”, que está libre de crueldad animal, que como son células animales cultivadas en grandes tanques de acero, la producción ocupa menos tierra y emite hasta 90 por ciento menos de gases de efecto invernadero.
Hay más de 150 empresas que producen “carne sin animales”: sea carne cultivada en laboratorios que deriva de células animales, o fermentación con bacterias modificadas genéticamente y una solución de nutrientes para que produzcan sustancias que luego se venden como leche sin vacas, huevos sin gallinas o diferentes tipos de carnes “sin carne”. Varios de esos productos se venden en México y nada en ellos es sustentable ni “verde”: la mayoría usan alguna forma de ingeniería genética en su producción y muchas basan el producto en soya y otros cultivos transgénicos.
La carne cultivada en laboratorio se basa en la fermentación de células animales, que se reproducen en un tanque con una solución de nutrientes. En la mayoría de los casos, las empresas recolectan las células producidas en una especie de papilla, y las usan para “carne” picada, salchichas o nuggets, es decir no parecen pollo o cerdo o vaca, pero supuestamente saben a algo parecido. Otras formas de estimular el crecimiento de células animales forman láminas de tejido, que luego se prensan y se les da forma para que parezcan, por ejemplo, una pechuga. Esta segunda vía imita mejor a carne animal, pero es un proceso mucho más laborioso, demanda mucha energía y recursos y es altamente costoso.
Upside Foods prometió presas enteras de pollo cultivadas en laboratorio. A mediados de 2023, comenzaron a proveer cortes de su carne de pollo producida sin cría de pollos al exclusivo Bar Crenn en San Francisco, que afirma ser libre de plástico y otras condiciones “verdes” para atraer consumidores. Poco duró el mito de comer carne sin animales. En noviembre 2023, la revista Wired y luego la agencia Bloomberg, revelaron que la producción de Upside Foods estaba llena de problemas, técnicos, sanitarios y económicos (http://tinyurl.com/23t3sw4z).
Fuentes internas de la compañía y un ex científico que trabajó para ésta, revelaron que Upside Foods no tiene capacidad de producir en sus tanques de fermentación de acero, que además mostraron ser una fuente frecuente de contaminación de bacterias E. coli y otras. Wired reveló que la producción se hace en pequeñas botellas de plástico esterilizado de un solo uso, que se recubren con gelatina porcina, se agrega una solución de nutrientes, hormonas y azúcares, puede ser suero bovino. Las botellas deben agitarse suavemente durante una o dos semanas, para luego raspar manualmente una ínfima cantidad de láminas de células de pollo, que se apilan y prensan para lograr una textura que presenta como pechuga de pollo.
Implica alto consumo y desperdicio de plástico, grandes cantidades de energía, todo lo cual, según otros estudios científicos citados, provoca más gases de efecto invernadero que la cría convencional de aves.
Es otro “arreglo tecnológico” que empeora la situación que dice atender. Es crucial cuestionar la industria cárnica masiva, pero la solución no es tecnológica. Hay que cuestionar la enorme desigualdad de consumo de proteínas entre los más ricos y más pobres del mundo y reconocer que solamente la agricultura y pecuaria campesina y de pequeña escala y los mercados locales son los que entraña las verdaderas alternativas.

* Periodista y activista uruguaya, directora para América Latina del Grupo ETC, con sede en México.  “La Jornada”


domingo, 3 de marzo de 2024

Demotanasia

La Demotanasia no surge por generación espontánea. 
Tampoco es fruto de una teoría conspiratoria que haya salido a la luz al albor de QAnon...

Demotanasia, vocablo que define 
el proceso por el que, debido a acciones políticas u omisión de las mismas, 
se provoca la desaparición de la población de un territorio.

Por ese proceso, que tiene causas identificables, 
se produce la despoblación del territorio,
el abandono de sus personas, el robo y pérdida de sus recursos naturales.

Trae como consecuencia la despoblación, el "asesinato" de un territorio, 
la deshumanización del mismo, 
eso es la demotanasia.

Demotanasia es la cacotanasia del mundo rural.
Es la muerte de la población, y de la relación humana con la naturaleza.


La fotógrafa Adra Pallón ha sido finalista de la 27.ª edición del Premio Internacional Luis Valtueña Pallón*.

Con su trabajo Demotanasia, pone de manifiesto que el éxodo rural 
no solo conlleva un problema social asociado que afecta principalmente a personas de edad avanzada que resisten en el territorio, 
sino que el abandono rural genera problemas medioambientales muy preocupantes”.


Aquí unas fotos de este trabajo.

Domingo recoge patatas para hacer comida. Domingo tiene 88 años y vive solo en una aldea aislada de la montaña de Lugo. A pesar de su edad sigue trabajando la tierra.

Alejandrina de Froxán y otros vecinos de aldeas cercanas intentan frenar el avance del fuego al pie de las casas en Froxán, O Courel. Quedan pocos vecinos en esta zona, y la despoblación es una de las causas de los grandes incendios forestales actuales. La falta de medios provocó situaciones en las que el incendio arrasó aldeas.

Olga tiene 91 años y, a pesar de su edad, recorre todos los días varios kilómetros alrededor de su pueblo. Su hijo, que vivía en la ciudad, ha tenido que volver al pueblo para cuidarla.
En este pueblo del norte de Lugo ya solo quedan ellos.


*Médicos del Mundo convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, para poner en valor el compromiso del fotoperiodismo que muestra las realidades más difíciles del mundo y muchas veces silenciadas. 
Los trabajos ganadores de esta 27.ª edición se pueden ver en la exposición Fotografías que Retratan las Injusticias, que acoge el Centro Internacional de Fotografía y Cine EFTI en Madrid desde el 24 de febrero hasta el 27 de marzo de 2024.

viernes, 1 de marzo de 2024

Camino Francés: Santo Domingo de la Calzada-Redecilla del Camino-Belorado (22 Km.).

Los miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” retomamos el domingo 11 de febrero de 2024 nuestro peregrinaje por el Camino Francés. 
En esta jornada nos dirigimos de Santo Domingo de la Calzada a Belorado. Abandonamos tierras riojanas para, en Redecilla del Camino, 
adentrarnos en la Comunidad de Castilla y León; en la provincia de Burgos.


Texto: Marta María Fernández Santos.
Fotografías: Rosa Gómez¸ Marta María Fernández, 
Marta Román, Pilar Alonso y Jomardi,

Otro día más hemos madrugado bastante. Los cien peregrinos que nos desplazamos hoy salimos puntuales hacia nuestro destino. Como es costumbre, hacemos una parada intermedia para estirar un poco las piernas y tomar algo. 

Finalmente llegamos a Santo Domingo de la Calzada e inmediatamente nos dirigimos a la Catedral donde nos hacemos una foto del grupo. Y acto seguido, nos ponemos en marcha.


 Salimos de Santo Domingo de la Calzada cruzando el río Oza -que según una teoría da nombre a “La Rioja”- por el Puente construido sobre el primitivo levantado por Santo Domingo de la Calzada a mediados del siglo XI. La Ermita que hay al inicio del puente es de 1917 y sustituyó a otras que fueron destruidas por sucesivas riadas. El puente, símbolo de la ciudad, figura en su escudo municipal. 


A poco más de tres kilómetros nos encontramos con la “Cruz de los Valientes”: una cruz que recuerda una disputa medieval entre Santo Domingo de la Calzada y Grañón por la propiedad de una dehesa, hoy símbolo de la hermandad entre ambas localidades. Según la tradición, los peregrinos rezan un padrenuestro para encontrar la fuerza suficiente para continuar camino hacia Santiago de Compostela.


En la jornada de hoy hace sol. La previsión meteorológica no daba lluvia y acertó, pero en cambio tuvimos desde el comienzo de la etapa y durante todo el día un fuerte viento de cara que hacía más duro el caminar.


Seguimos avanzando, en paralelo a la nacional N-120 y entramos en Grañón.

Aquí destacan la Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI) y la Ermita de Carrasquedo (estilo barroco. S. XVII-XVIII). 
Si pasas por Grañón y tienes la oportunidad, merece la pena visitar el Albergue Parroquial, muy especial para los Hospitaleros Voluntarios. Nosotros tenemos la enorme suerte de que, sabiendo de nuestra llegada, nos reciben con las puertas abiertas. Gracias a nuestros compañeros socios hospitaleros voluntarios y a los hospitaleros del albergue -y gracias a un “indio” hospitalero que salió a saludarnos- (estamos en carnaval). Nos agasajaron con un delicioso café con leche calentito acompañado de bizcocho, pastas, sándwiches… en fin, una maravilla que nos vino fenomenal para reponer fuerzas y seguir con el camino. 
El Albergue de Grañón se considera cuna y escuela de Hospitaleros Voluntarios. Lleva acogiendo peregrinos desde 1997. Se trata de unas austeras pero acogedoras instalaciones adaptadas para acoger peregrinos en la torre de la Iglesia.


Pudimos ver el Albergue y acceder al Coro de la Iglesia observando desde allí su interior. Después bajamos y en el templo nos dieron la Bendición. Muchas gracias desde aquí a todos los que nos recibieron y nos atendieron en Grañón por su amabilidad, su trato cercano y nuestro reconocimiento a su gran labor.

Cogimos nuestras mochilas y bastones -que habíamos dejado en el exterior del albergue- y nos pusimos de nuevo a caminar.




Salimos de Grañón y descendiendo por un collado tomamos una pista agrícola. Dejamos La Rioja y entramos en Castilla y León, en la provincia de Burgos.


Seguimos caminando y llegamos a la localidad de Redecilla del Camino. 

Burgos y el Camino Francés: el Camino Francés entra en la provincia de Burgos por Redecilla del Camino, procedente de La Rioja. Estos primeros kilómetros discurren por las faldas de la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, regadas por los ríos Tirón y Oca que descienden hacia el Ebro.
Es un tramo suave en el que predominan los paisajes agrícolas de cereal con retazos de bosque autóctono de roble y al sur siempre dominantes las cumbres de la Demanda, superiores a los 2000 metros. En este tramo del Camino de Santiago se encuentra una densidad relativamente alta de pequeños pueblos, siendo Belorado la localidad más importante de esta zona. 






A la entrada de Redecilla del Camino hay un rollo jurisdiccional. Nos hacemos una foto al lado del monumento a los peregrinos y nos dirigimos a la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Calle-que han abierto expresamente para nosotros-para poderla visitar y contemplar la pila bautismal románica del siglo XII de extraordinario valor, construida en una sola pieza. 




Saliendo de Redecilla del Camino otra pista nos lleva caminando hasta Castildelgado. Esta localidad tiene su fundación referenciada en el siglo X con el curioso nombre de Villa de Pun.






Seguimos en paralelo a la nacional N-120 y llegamos a Viloria de Rioja. Ésta es la aldea natal de Santo Domingo de la Calzada, que nació hacia el año 1020. Su Iglesia de San Pedro es del siglo XVI y la Ermita de Santa María del Campo es de estilo barroco.


Descendemos dejando atrás Viloria y caminando -como es hoy lo habitual, por pistas siguiendo la nacional N-120- alcanzamos Villamayor del Río. 


Y finalmente llegamos a Belorado. 

Belorado está enclavado en el Camino de Santiago desde que a principios del siglo XI Sancho III “El Mayor de Navarra” desviara el camino Jacobeo desde Nájera hacia Santo Domingo de la Calzada y Belorado. La villa contaba con varios hospitales para descanso de los peregrinos quedando en la actualidad la Ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVI). Destaca la Iglesia de Santa María (siglo XVI) -renacentista, con un gran retablo barroco- y merece la pena visitar el obrador del Monasterio de Santa Clara -convento de las monjas clarisas- y probar sus chocolates. 

En la Oficina de Turismo sellan la credencial. Y visitamos el “Paseo del Ánimo” y el “Paseo del Arte”. En el llamado “Paseo del Ánimo” podemos ver cómo en el suelo varios personajes famosos han dejado las huellas de su mano y pie para recibir al peregrino y desearle “Buen Camino”. El “Paseo del Arte” o Ruta de los Murales de Belorado: son murales pintados por distintos artistas por las calles de Belorado de diversa temática. En la Oficina de Turismo y Centro Digital de Promoción Jacobea proporcionan un mapa para recorrer las calles de Belorado y seguir la Ruta de los Murales.

Nos sentamos a comer en un establecimiento de la Plaza Mayor y después tomamos un café en tranquila conversación. 
Un rato de paseo y casi sin darnos cuenta llega la hora de dirigirnos al lugar donde nos esperan los autobuses. 
Cuando estamos todos salimos de Belorado y ponemos rumbo a casa, llegando pronto a León.



Ha sido otro estupendo día de convivencia en el Camino: disfrutando de lugares y paisajes nuevos; descubriendo un importante y variado patrimonio histórico y artístico; charlando con los vecinos- de sus pueblos, del Camino, de León…-.

Ahora ya estamos pensando en la próxima etapa del Camino.

Pero hacemos un cambio entre las dos etapas siguientes. El domingo 25 de febrero caminaremos desde Agés a Burgos y el domingo 17 de marzo haremos el tramo entre Belorado y San Juan de Ortega para poder disfrutar del “Milagro de la Luz” dada la proximidad del equinoccio de primavera.
La próxima crónica del Camino Francés será la del domingo 25 de febrero de 2024.

¡Buen Camino! 


domingo, 25 de febrero de 2024

30 historias de vida en el Camino Francés.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago ha realizado un treintena de videos con otras tantas personas relevantes en la Ruta, para conmemorar los 30 años del Camino como Patrimonio de la Humanidad

No están todos los que son, pero, sin duda, todas y cada una de las personas que protagonizan esta serie de 30 vídeos vinculados al Camino de Santiago Francés, lo están por derecho y mérito propio.

La iniciativa parte de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), gracias al apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo, como una forma de conmemorar el trigésimo aniversario de la declaración de esta histórica ruta como Patrimonio Mundial

La realización de los vídeos se ha confiado al periodista Paco Alcántara, quien no solo ha publicado numerosos artículos vinculados al Camino, sino que también lo ha recorrido en varias ocasiones como peregrino. “El planteamiento general ha sido el de dar voz a 30 personas que vivan en el Camino de Santiago y que tengan relación con la senda. No solo hospitaleros y estudiosos del Camino. También era importante recoger los testimonios de artistas, músicos y empresarios, que han apostado por trabajar en alguna localidad del tramo francés”, explica Alcántara.

¿La meta? Mostrar a través de su testimonio y sus vivencias los aspectos más positivos de esta emblemática ruta. “Como toda selección, muchos personajes importantes han quedado fuera. Pero, todos los elegidos tienen derecho a estar ahí”, asegura el periodista, quien precisa que “existe un denominador común en todas las entrevistas: el amor al Camino y la atención a los peregrinos”.

Castilla y León

En la Comunidad más extensa del Camino, Castilla y León, nos topamos con 11 protagonistas. Pablo Arribas Briones. Investigador y ribereño del Camino. Ovidio Campo, quien cumplió el sueño de reabrir el Monasterio de San Antón en Castrojeriz, y convertir, lo que solo eran ruinas, en un hospital de peregrinos.

Paulo Caucci, quien fundó, en 1994, el albergue de Puente Fitero, recuperando las ruinas de una ermita del siglo XII en las inmediaciones de Itero de la Vega.

Paolo Caucci von Saucken, fundador del albergue de peregrinos de Puente Fitero, una ermita del siglo XIII, 
antiguo hospital de peregrinos. / ICAL

Jesús Merino que regenta, desde hace más de dos décadas, un albergue de peregrinos y un hotel rural en su pueblo, la localidad palentina de Boadilla del Camino.

Ángel Luis Barreda, que lleva toda una vida trabajando en la promoción y defensa del Camino.

Juan Carlos Urdiales, capitán del Juan de Homar, la barcaza que, durante tres kilómetros, recorre el Camino de Santiago en Palencia, a través del Canal de Castilla.

Los peregrinos transitan junto al Canal de Castilla. / Brágimo (ICAL)

Sor Ana María y Sor Petri, en León, en la plaza del Grano, nos cuentan cómo su congragación lleva más de cuatro décadas gestionando uno de los albergues más emblemáticos del Camino, el Monasterio de Santa María de Carbajal. Enrique Notario, que se enamoró de Foncebadón cuando apenas eran unas ruinas y decidió abrir un negocio de hostelería. Antolín de Cela, rector de la basílica de La Encina en Ponferrada. Tomás Martínez,  que conoció Manjarín en 1993 y devolvió a la vida este poblado abandonado. Cierra la serie Jesús Arias Jato, el hospitalero más veterano del Camino a quien encontramos en Villafranca del Bierzo.

30 personas que han apostado por vivir en el Camino Francés, que han decidido establecerse en alguna localidad de la senda y confirman con su testimonio que acertaron en la elección. Desde distintos quehaceres, todos andan empeñados en mantener con vida esta ruta milenaria.

La Rioja

Seis son las historias de vida que nos conectan con el Camino a su paso por La Rioja. Felisa Rodríguez, quien fue una institución en el Camino por su sentido de la hospitalidad. A la entrada de Logroño, ofrecía a los peregrinos agua, unos higos y, sobre todo, una breve conversación. “Falleció a principios del siglo XXI, con más de 90 años, pero dejó, como herencia, un puesto a la vera del Camino que continuó su hija, María, su nieta Felisa y, ahora, también, su biznieta”, explica Alcántara.

José Antonio Olarte, un creador a los pies del Camino, que ha encontrado aquí inspiración para realizar numerosas intervenciones artísticas en la senda. Marcelino Lobato, peregrino infatigable. Enrique Valentín, que abrió el albergue San Saturio, en Ventosa y puso en marcha la iniciativa Km Arte. 

Javier Azpeitia y José Fuentevilla, antiguos priores de la cofradía de Santo Domingo de la Calzada. Completa el recorrido riojano, Marina Sanz, que encontró en el albergue parroquial de Grañón el modelo de hospitalidad que ella andaba buscando.

Navarra

La mayoría de los protagonistas son personas acostumbradas a escuchar, “ahora, ante las cámaras, nos cuentan sus vivencias”. Así, por ejemplo, en la Comunidad de Navarra, lugar elegido para la presentación de esta serie de vídeos, conocemos a Maribel Roncal, una de las grandes hospitaleras del Camino. Su albergue, en Cizur Menor, era y es un referente.

En Viana reside uno de los estudiosos más singulares y eclécticos del Camino, el historiador, etnógrafo, músico y animador, Félix Cariñanos, quien nos aporta datos de la importancia de la mujer en el Camino, a lo largo de la historia. Es tal la popularidad de Cariñanos que uno de los cabezudos que salen en las fiestas de Viana lleva su rostro, recuerda el realizador de la serie.

“Tuvimos la suerte, también, de grabar a Javier Caamaño. Un histórico del asociacionismo jacobeo, que falleció a finales del año pasado. Nos contó cómo, desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Estella, la segunda más antigua del mundo, tras la de París, puso en marcha una iniciativa para realizar el Camino, por tramos. El proyecto aún funciona y cientos de personas han podido realizar las etapas, en diferentes partes del año”, cuenta Alcántara.

Carlos Mencos, responsable de la editorial Buen Camino, completa la selección de personajes vinculados a Navarra. Este periodista y peregrino comenzó su afición por el Camino, en su casa. Su padre era el presidente de la Asociación de Amigos del Camino en Navarra y, constantemente, los hijos tenían que atender el teléfono de casa, para responder a las preguntas que les hacían los jacobitas que pasaban por esta Comunidad.

Aragón y Galicia

En el tramo aragonés son cuatro los testimonios seleccionados. El de Jesús Fonseca, nos conecta con el Camino legendario, el de Somport, la ruta más directa para los peregrinos que venían de Roma. Francisco Orós, pionero en el asociacionismo jacobeo, rememora el que fuera el primer Congreso Internacional del Camino de Santiago, que se celebró en Jaca, en 1987. Junto a ellos, el matrimonio formado por Joaquín Jiménez y Mary Luz Vinacua, quienes nos hablan de la aportación del Camino a sus pueblos y de su posada ‘El Granero del Conde’, donde atienden al peregrino que hace parada en Arrés.

En Galicia los protagonistas son Elias Valiña, un visionario que trabajó por devolver a la vida esta ruta milenaria, como párroco de O Cebrerio. Laura Dennett, escritora y periodista canadiense que decidió regalar al Camino de Santiago un Jardín Tranquilo. Francisco Castro Miramonte, Fray Paco, un franciscano, socorrista de peregrinos. Xermán Aria, Luthier a los pies del Camino, en Sarria. Eloy Rodríguez, alcalde de Portomarín durante más tres décadas y, cómo no, José Fernández Lago, Deán de la Catedral de Santiago. 

Disponibles en redes sociales

El destino final de estos 30 vídeos será su proyección progresiva en las redes sociales de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago, especialmente en su canal youtube, donde ya pueden verse las primeras píldoras audiovisuales.

Posteriormente, se irán compartiendo en los perfiles de la asociación en Facebook e Instagram. Además, a la presentación de Navarra se sumarán otras en las distintas comunidades y provincias por las que discurre el Camino Francés y, muy posiblemente, la serie se irá ampliando con nuevos vídeos y testimonios.


Fuente Palencia En Red, Redaccion.

martes, 20 de febrero de 2024

Sale a subasta, Censo de 1.656, realizado en Redecilla del Camino, por un Comisario de la Inquisición.

 Sale a Subasta:
Carta de pago de un Censo realizado por un Comisario del Santo Oficio (Inquisición), 
realizado en Redecilla del Camino en el año 1656
Precio de salida 12,00€ (más gastos de envío)
La subasta está abierta hasta el 25 de febrero a las 20:30h

Descripción
.- Manuscrito, Bien Conservado
.- Tamaño Folio
.- 1 página
.- Bonita caligrafía y todo el documento.

Contenido:
.- Carta de pago de un Censo realizado por un comisario del Santo Oficio (Inquisición)
.- Redactado en Redecilla del Camino, Burgos
.- Buena y bonita firma notarial
.- Sello fiscal de clase 4ª



En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria,  nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos?  NO, los accionistas de Fond...