sábado, 14 de diciembre de 2024

¿Tienes una Vivienda en desuso en el pueblo y no sabes qué hacer con ella?.


¿Tienes una Vivienda en desuso en el pueblo y no sabes qué hacer con ella?

¿Sabías que sigue creciendo la demanda de alquiler de vivienda, 
por parte de familias que buscan un nuevo modo de vida en lo rural?

Pero el principal problema con el que se encuentran es la falta de oferta de vivienda adecuada 
a sus necesidades, donde desarrollar su nuevo proyecto o forma de vida.

 La Vivienda en Alquiler es la solución, para que estas familias 
puedan tener una primera oportunidad en el mundo rural.​ 
Y porque dando solución a estas familias, ayudamos al futuro de nuestros pueblos.

​Si a ti también te gustaría ayudar alquilando tu vivienda del pueblo, 
¡espera!, quédate con nosotros, sigue leyendo 
y únete al proyecto VAR (viviendas de alquiler rural de Burgos).

¡Hola!, somos Reto Demográfico, un área de la Diputación de Burgos que ha nacido para impulsar la revitalización de nuestros pueblos, a través de diversas iniciativas y proyectos en colaboración con otras áreas de la Diputación. 

Te presentamos el proyecto VAR, Viviendas de Alquiler Rural. Un proyecto creado para el impulso de las Viviendas de Alquiler en nuestros pueblos, donde puedan vivir las familias que necesitan hogares en alquiler.



¿Cómo se desarrolla el Proyecto VAR?
Conscientes de cuál es la tipología de vivienda sin usar (o con uso limitado) de nuestros pueblos y cuáles son las dificultades que enfrentan los propietarios de inmuebles para poder poner en alquiler sus viviendas:

1 - En un primer momento queremos saber cuántos propietarios públicos o privados estarían dispuestos a alquilar su vivienda en el pueblo. Realizar un inventario y saber qué necesitan para ayudarles en el proceso de alquiler. 

2 - Pero el objetivo de Proyecto VAR, no es simplemente realizar un inventario. El Proyecto VAR quiere empezar a ir más allá.  Somos conscientes de las dificultades que muchos de esos propietarios tienen que enfrentar para alquilar su vivienda: miedo, incertidumbre, reformas, etc. Por eso, el proyecto VAR ha sumado al proyecto a Instituciones y Colegios profesionales. Para conectar a los propietarios con los profesionales que pueden ayudarles:

01 Quiero alquilar la casa del pueblo

02 Quiero alquilar la casa del pueblo, pero me da miedo y no sé cómo hacerlo

03 Quiero alquilar la casa del pueblo, pero necesita obras

04 Lo que quiero es venderla, pero no descarto alquilarla con opción de compra/venta

Entre todos, conseguiremos que el Reto de Vivienda en Alquiler sea un éxito. ¡Todos Juntos por Burgos!

martes, 3 de diciembre de 2024

Experiencias rurales en los países y comunidades autónomas: metodología del Rural Proofing.

El Rural Proofing, Mecanismo Rural de Garantía o Mecanismo de Garantía Rural 
surge como una metodología para impulsar la revisión de normativa y políticas 
desde una perspectiva rural.

Esta herramienta no se centra únicamente en analizar el impacto potencial de las políticas públicas y legislación vigentes

Se asegura de que toda la normativa nacionalregional local 
se adapte a las diferentes necesidades demandas rurales,   tanto medioambientales como culturalessociales económicas
El Rural Proofing hace así referencia al diseño de nuevos programas y estrategias que incorporen las necesidades y perspectivas de las comunidades rurales y reconozcan el potencial del territorio para aportar soluciones innovadoras, integradoras y sostenibles.

De esta manera, las políticas sensibles al territorio son aquellas diseñadas, ejecutadas y examinadas desde una perspectiva bottom-up, de abajo a arriba, en las que sus habitantes tienen voz y voto, y que permite revertir la tendencia de despoblación poniendo a la población rural como sujeto protagonista (REDR 2023).

Con esta publicación, desde REDR queremos visibilizar las experiencias de los países que han puesto en marcha la metodología del Rural Proofing en su territorio, así como a nivel nacional las comunidades autónomas que se han unido a esta tendencia. Por último, queremos dar a conocer otras iniciativasestrategias proyectos que tratan también de impulsar el Mecanismo de Garantía Rural.

A través de esta recopilación de buenas prácticas pretendemos dar a conocer el Rural Proofing así como animar y facilitar a las entidades públicas su implementación.

Más información en la web de
l proyecto

Cuando no había cámaras como las de ahora: unas fotos rescatadas, 1º parte.

Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cualquier medio...
Son fotos de inicios de los años 80 del s. XX, de las fiestas de acción de gracias, de Ayago, de los Danzadores, del entierro de la cuba...
Son fotos en las que aparecen algunos amigos, familiares que nos acompañaron en la fiesta y ya no nos acompañan. Por ellos, por su recuerdo, también merece la pena...

El trabajo es de  Jesús Pisa y Isabel Espinosa
Gracias a ellos tenemos unas fotos que podemos compartir, y por tanto guardarlas en la memoria (en la afectiva y la digital): algo que nos puede dar unidad, pertenencia e identidad.

Quien quiera enviar fotos para compartir puede hacerlo por el correo electrónico de este canal calleycamino@gmail.com 

















 



lunes, 2 de diciembre de 2024

La figura de la riojana María Martínez Sierra (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), en la Biblioteca Nacional.

María de la O Lejarra García,
Una Voz en la Sombra

Exposición en la Biblioteca Nacional
Lugar: Sala Jorge Juan
Acceso: planta 0.
Horario
De lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 h.
Último pase media hora antes del cierre

Horarios especiales
Calendario de horarios especiales y días de cierre

Información adicional
Aforo limitado.  Entrada gratuita.


Visitas por libre:
Hasta 4 personas: no precisa reserva.
Grupos de 5 o más personas (máx. 15 personas): imprescindible reserva para controlar el aforo.
Visitas guiadas (realizadas por voluntarios culturales de CEATE):

Imprescindible reserva.
Hay plazas reservadas para los Amigos de la BNE.



La figura de la riojana María Martínez Sierra (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), nombre con el que quiso ser conocida María de la O Lejárraga García, es esencial para conocer los entresijos de la historia cultural y política de la España del siglo XX.

Maestra, dramaturga, novelista, política, articulista, autora de libretos para óperas y comedias musicales… A través de esta exposición, descubriremos todas esas facetas de María Lejárraga: tanto su rica y variada producción literaria como su compromiso político y su incansable lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Fue, en 1918, una de las fundadoras de la Unión de las Mujeres de España, organización pionera que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en nuestro país.

Desde muy joven mostró una innata pasión por la literatura y un talento excepcional para la escritura. Su mente inquieta y su espíritu libre la llevaron a sumergirse en el mundo de las letras, donde rápidamente demostró su valía como autora. Sin embargo, la vida de Lejárraga estuvo marcada por su situación personal y las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. A pesar de su indudable talento, ocultó su nombre tras el de su marido, Gregorio Martínez Sierra en la firma de casi todas sus obras.

A lo largo de esta exposición podremos disfrutar de una cuidada selección de manuscritos, fotografías, objetos personales y testimonios que nos permitirán profundizar en la vida íntima y profesional de esta interesante y para muchos todavía desconocida autora. Entre las piezas expuestas encontraremos primeras ediciones de algunas de las obras que hicieron de ella una de las dramaturgas de más éxito de la historia de España, no solo en los teatros más prestigiosos de nuestro país sino también en los del resto de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos.

Además, la exposición refleja su amistad y colaboración con importantes artistas e intelectuales de su época: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, los hermanos Álvarez Quintero, Jacinto Benavente, Eduardo Marquina, Ramón Pérez de Ayala, Matilde de la Torre, José María Usandizaga, Manuel de Falla, Joaquín Turina o Santiago Rusiñol, entre otros.

Un recorrido cronológico que sitúa a María Lejárraga en distintos contextos que nos permiten entender el significado global de su figura en la convulsa época que le tocó vivir: sus comienzos como escritora, principalmente dramaturga; su incorporación al panorama político de la España de los años treinta, donde fue elegida diputada; su papel durante la Guerra Civil, más allá de nuestras fronteras, ayudando a niños evacuados; su dramático exilio y su último resurgir en Argentina, cumplidos ya los setenta años, donde murió en 1974.

La muestra es una invitación a conocer la vida, la obra y las luchas de una de las grandes voces de la literatura, el socialismo y el feminismo de nuestro país con sus luces y sus sombras, sus conquistas y frustraciones, así como un recordatorio de la importancia y necesidad de recuperar su legado.

Comisaria: Carmen Domingo Soriano

Asesor científico: Antonio González Lejárraga

domingo, 1 de diciembre de 2024

El Camino Francés es seguro para las mujeres en su tramo burgalés, y en el resto también.

 Norteamericanas, italianas, alemanas y coreanas.., 
mujeres de más de 150 países caminan el Camino Francés,
seguras y degustando esta ocasión única que es el Camino. 
El 50€ de la perigrinación ya está protagonizada por mujeres.

La ruta del Camino de Santiago Francés «creo que es el camino de largo recorrido más  seguro del mundo», señaló el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente. 
Una ruta en la que los vecinos de cada pueblo, los hospitaleros, los trabajadores de todos los recursos y tanto  Guardia Civil y Policía Nacional  como la Protección Civil, trabajamos encaminados en red. "Puede una peregrina perder su móvil/cámara entre Redecilla del Camino y Belorado y recuperarlo en Ponferrada", la anécdota producida este verano en la comarca.

Peregrina acercándose a Redecilla del Camino.

Y desde Redecilla del Camino hasta puente Fitero, toda la provincia ofrece a ese colectivo un Camino pleno de satisfacción y seguridad a las mujeres.

El Camino Francés pasa por nuestros pueblos que tienen una identidad y diversidad difícil de superar, somos mucha historia, ofrecemos mucho arte, caminamos mucho buen paisaje, y somos mucho futuro... 
La oferta es imbatible: cultura, arte, naturaleza, ejercicio físico, meditación espiritual, convivencia, soledad para el que quiera(que no son pocos), tradiciones diversidad, servicios de todo tipo,  y ahora seguridad a tope...

Una seguridad importante cuando cada vez son más las personas que realizan este camino de largo recorrido en solitario y, cada vez son más mujeres con un índice de denuncia e incidencias mínimo. 
«Se hace un seguimiento y una custodia conjunta por toda la ruta que hace que haya un acompañamiento por el que una mujer puede hacer 800 kilómetros en solitario por cualquier paraje», señaló De la Fuente. 
Así desde auxiliar a un peregrino que se ha perdido en la tormenta por caminos alternativos y ayudarlo a volver a la ruta, o el socavón en el que se lesionaron una canadiense y una francesa con 48 horas de diferencia, el Camino es seguro. 

Esa atención en cualquier punto de la ruta se nota en las estadísticas. El 50% de los peregrinos que realizan la ruta del Camino de Santiago Francés al completo es mujer. «Se está apostando porque el Camino sea una ruta segura donde personas de todo el mundo pueden venir a transitarlo, muchas jornadas por territorios rurales, y la mujer es protagonista porque el 50% de quienes completan la ruta son peregrinas y lo hacen personas procedentes de 150 países del mundo», reivindicó el presidente de la Federación de Asociaciones del Camino Francés, Miguel Pérez.

LA Oficina Móvil de Atención al Peregrino de la Guardia Civil que se mueve en los 106 kilómetros de la ruta francesa desde Redecilla del Camino hasta la frontera palentina: «Es una oficina móvil en la que el peregrino tiene todo, que realiza atención en tiempo real para cualquier tipo de denuncia, información o requerimiento a otras autoridades».

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Ha fallecido Isabel García Manero, descansa en paz.

 El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero,

nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, 

se casó con el difunto Teófilo (Filo) Gallo,

residiendo siempre en Redecilla del Camino.


Dedicada al cuidado de la familia es la madre de Carmen(+), 
Julio (alcalde de Redecilla del Camino), 
Marcelo, Antonio, Ana Isabel y Teófilo.

Un fuerte abrazo a toda la familia.

Isabel enamorada de su rosaleda, y su huerto.

Isabel, afable y cariñosa, 
que tu sonrisa te acompañe siempre,
Descansa en Paz.



Velatorio en Tanatorio "San Vitores", desde el día 20 de 17:00h en adelante.
Los honras fúnebres serán mañana, día 21 de noviembre a las 16:30h
en la iglesia Ntra. Sra. de la Calle y a continuación en cementerio de Redecilla del Camino.


Ruralidad en España: diversas realidades y retos sociales, Documentación Social, nº18

 

El territorio rural: entre el olvido y la esperanza


Es fácil observar cómo la reflexión sobre lo rural se mueve entre dos polaridades. Por un lado, surge todo aquello que caracteriza la realidad más negativa. Hablamos de la constante despoblación de pueblos y territorios, de su envejecimiento, de la paulatina desaparición de servicios (centro de salud, escuela, farmacia, cajero…) y de una economía que, si bien aparece en un lugar destacado en la agenda política, se basa en una toma de decisiones que se da en ámbitos muy alejados del territorio y que, en general, se caracteriza por una falta de inversión pública, una visión cortoplacista y una búsqueda de la rentabilidad económica. En este sentido, el mundo rural sufre las consecuencias de la tensión de intereses muy diversos, tales como la cuestión ecológica, la transición energética y la gestión productiva del territorio. En síntesis, este primer polo de reflexión se plantea desde la percepción de olvido del mundo rural, de sus gentes, de su vida, de su historia… 

Por otro lado, existe una percepción más positiva del mundo rural si se observa cierta tendencia a “regresar al pueblo” (en época de vacaciones, los fines de semana, personas jubiladas…) y de cierto enfoque de lo rural como lugar de oportunidades para desarrollar la vida (iniciativas económicas innovadoras, asentamiento de población inmigrante, jóvenes que optan por el medio rural…). Estas situaciones son expresión de un mundo rural con capacidad de acoger y acompañar a quienes llegan, que puede enfrentar el discurso del olvido, del vaciamiento y de la falta de futuro abriendo posibilidades, que, en definitiva, tiene la capacidad de generar esperanza ante una realidad que invita al pesimismo. 

En medio de esta polaridad, podemos observar algunas claves en las que sería necesario profundizar. Vivimos en un mundo globalizado que está desarrollando su dimensión tecnológica en todos los ámbitos hasta límites cada vez más sorprendentes. Disponemos de más información y de más comunicación, pero, ¿somos más comunidad? Disponemos de más recursos y servicios y de mayor capacidad de interrelación, pero, ¿sabemos cuidarnos y sabemos cuidar? Disponemos de más opciones para viajar y conocer otros lugares y culturas, pero, ¿nos sentimos personas enraizadas?  

Estas cuestiones, de respuesta compleja, implican fundamentalmente que debemos desarrollar otra mirada al mundo rural. Una mirada que no sea únicamente sociológica o económica sino, también antropológica. Una mirada que reconozca todo lo que se puede aprender del mundo rural atendiendo a la interrelación de tres elementos: 

a) La dinámica del cuidado. El mundo rural dispone de un saber y de una práctica del cuidado, que se manifiestan en las relaciones de vecindad, en el fortalecimiento de los vínculos vitales y en el cuidado del entorno, tan importante como el cuidado de las personas que habitan en él.

b) La comunidad. Es la expresión de la acción comunitaria en vecindad, de lo público para el bien común, del valor de las tradiciones, de la fiesta, de la historia y la experiencia recogida, de la vivencia compartida…

c) El enraizamiento. La persona que vive en esta dinámica de cuidado y vecindad es una persona enraizada; enraizada en un territorio, en una historia, en un contexto cultural, en una comunidad.

Todo esto puede dar orientaciones y pistas para conocer el mundo rural y reconocer lo valioso que hay en él. Sin embargo, hay que recordar que el mundo rural no es un mundo uniforme y que cualquier enfoque y actuación requiere siempre hacer un buen análisis de la propia realidad. Un análisis que no caiga en el error de mirar lo rural desde lo urbano y que preserve una actitud dialogal que no imponga criterios. Para ello, resulta imprescindible potenciar la participación, en todo nivel, de las gentes del mundo rural y colaborar con otros (personas, instituciones, agentes diversos…) en la búsqueda de soluciones a su compleja problemática. 


El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

 Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales.
Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, 
sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.

El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

Durante los últimos años, las principales corporaciones tecnológicas han lanzado iniciativas en el sector agrícola. Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales. Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.
 
En China e India, donde se encuentran casi dos tercios de las fincas pequeñas del mundo, y con la bendición y el apoyo pleno de ambos gobiernos, la expansión de las grandes empresas tecnológicas en la agricultura avanza rápidamente. Y lo hace sin restricciones reales, sin transparencia sobre los datos que recopilan, y sin regulaciones sobre los productos que estas empresas y sus socios producen a partir de estos datos. El poder corporativo en el sector también está camuflado, con muchas pequeñas empresas emergentes aparentemente independientes, pero que trabajan dentro de una red que en última instancia está controlada por unos pocos gigantes tecnológicos. Esto coloca al agricultor, ganadero o forestal en una posición muy precaria.
 
Y aunque los servicios se presentan como una manera de entregar mayor información a las personas agricultoras, en realidad contribuyen a la pérdida de capacidades, ya que las incitan a depender en el asesoramiento generado por una inteligencia artificial  y en los insumos corporativos, en lugar de utilizar sus propios conocimientos y sus propias semillas locales.

Descubre más en nuestro nuevo informe: https://grain.org/e/7198


Otras referencias:

martes, 19 de noviembre de 2024

Factores que determinan el relevo generacional en el campo español. P. Barato, ASAJA.

 Factores que determinan el relevo generacional en el campo español


Tres factores determinantes condicionan el éxito del relevo generacional el campo: 
.- la aplicación de la tecnología en el ahorro de costes productivos, 
.- el máximo aprovechamiento del agua desde el respeto por los recursos hídricos 
.- y una apuesta decidida y máximo apoyo a los jóvenes que quieren entrar a formar parte de este sector.

El relevo generacional no se puede quedar en promesas. Debemos buscar las herramientas más útiles para conseguir una verdadera renovación del sector y un relevo generacional que garantice el futuro de nuestra agricultura. 

Esas herramientas están a nuestro alcance y pasan, en primer lugar, por la aplicación de la tecnología en las explotaciones para reducir costes de producción.

Tenemos que ir de la mano de las empresas de tecnología para conseguir en máximo aprovechamiento de los inputs con los que producimos (semillas, abonos, gasóleo…) porque así, optimizamos nuestros recursos, pero, además, seremos más sostenibles.

Con ello conseguiremos aumentar nuestra rentabilidad, porque el campo no tiene un problema de precios, salvo en sectores puntuales como los cereales o el vino, sino que el problema de costes. 

La investigación juega también un papel importante en materia de biotecnología. Con las Nuevas Técnicas de Edición Genética, de OGMs… y los beneficios que aportarían a los agricultores de no ser por la incomprensible actitud de la UE que, por un lado, limita estas posibilidades a los productores europeos, pero por otro, abre la mano a importaciones de terceros países cuyas producciones si se basan en ellos.

Necesitamos también que la política comercial de la UE sea más decidida e imponga reciprocidad en los requisitos de producción. Los mercados internacionales son los que mandan, pero tenemos que exigir las mismas reglas del juego para competir. 

Uso óptimo del agua

El segundo factor determinante para el verdadero relevo generacional es el uso del agua y su optimización como recurso. Donde hay agua, hay empleo y hay riqueza. Para adaptarnos mejor al cambio climático y ser más respetuosos con los recursos hídricos, necesitamos variedades mejor adaptadas a los fenómenos extremos como la sequía. 

Cambios

En tercer lugar, respecto a la incorporación de los jóvenes al sector, las condiciones de incorporación de los jóvenes tienen que cambiar. Se debe eliminar burocracia para ellos; no pueden rendir cuentas de sus ayudas a los cinco años (sino a los 10); necesitan exenciones fiscales que les alivien la carga financiera y menos condicionantes y requisitos que les limitan su capacidad productiva y sus decisiones empresariales

Once cascadas en Burgos, a pleno funcionamiento.

  Once cascadas en Burgos Todos los derechos reservados  Abilio Estefanía   Estamos en tiempo de lluvias y nieve, así que te voy a presentar...