El Ayuntamiento de Redecilla del Camino
programa para este primer sábado de agosto
una sesión de Cine de Verano
a las 21:30 h
Politeportivo de Redecilla del Camino
Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,
El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice. «No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.
Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.
El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y el río Urbión, este ultimo en Villagalijo.
Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos
En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.
Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.
Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.
![]() |
Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables. |
![]() |
Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN |
El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)
El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro, y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5].
Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino.
El Campo de
En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.
El
antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo
la administración de dicho Monasterio premostratense.
Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.
Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia
de Pastos” entre ambos pueblos
(Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).
Aún hoy día, unos desde Redecilla y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de
Se inicia la ceremonia con el rezo a la “Bendita Magdalena”. El Secretario de
Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros
documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.
Se pregunta a los presentes "si
han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de
pastos, con título legal o sin él".
A lo que responden "Que a nadie se ha visto estar asistido de derechos, y lo prueba el venir
todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona
alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].
Se firman las Concordias por parte de
ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y
vecinos.
A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.
En el fondo estas concordias son como las
mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las
ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos
municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.
Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...
El coto del monte de “
[1] Esta donación está recogida en un
documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de
Candepajares (1168-1240)), que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de
“Noticias Históricas de las Provincias
Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B.
Merino Urrutia, El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.
Dicho
monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo
monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el
patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de
la cabecera de la iglesia.
[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se
dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí.
Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior
y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en
Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de Sta.
María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares,
que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.
[3]
Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su
Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo
2006, nombre ,nº ,coordenadas .msnm, protección
[4]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pgs 75-77.
[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240),
Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro,
año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura
"Villam Orcheros" como uno
de ellos.
.-
Y también consultar a José Carlos Valle, Monasterio Cisterciense de Santa
María de Bujedo por Ediciones
de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.
[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm.
CLXXXVII
[7]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pg. 76
Antes de la sesión de cine, ese día 9 a las 7:30h de la tardeun grupo de mujeres redecillanashan propuesto 1ª Jornada Gastronámica de Mujeresde Redecilla y sus Alrededores:Un encuentro, una merienda/cenaentre las chicas redecillanas y demás pueblos comarcanos.
Gracias al programa de apertura de monumentos puesto en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, hemos tenido la gran oportunidad de conocer, no solo la localidad de Redecilla del Camino, sino su joya de la corona: la pila bautismal de la Iglesia de la Virgen de la Calle.
Vídeo Redecilla del Camino. Kepa B. Ruano
Este templo fue reedificado durante los siglos XVII y XVIII, y destaca por su pila bautismal románica, con decoración que representa una ciudad fortificada. Ha sido datada en el s. XII.
También hemos tenido ocasión de callejear por las calles de la localidad y contemplar diversos edificios nobiliarios y, por supuesto, el Rollo Jurisdiccional o crucero, como también se le conoce. Se encuentra ubicado a la entrada del pueblo, señalando el inicio de la Calle Real con típico trazado jacobeo donde se encuentran diversos hospitales para peregrinos del Camino de Santiago. Redecilla del Camino es el portal de entrada del trazado que discurre a los largo de la provincia de Burgos después de dejar atrás a la Rioja.
En la parte izquierda podemos contemplar una talla gótica de la Virgen de la Calle, en madera. |
Kepa B. Ruano y Miiguel U. ZáLez |
Una de las pilas románicas más interesantes de la provincia.
Clic.
VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
Publicado por ZáLeZ en 15:00
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas: REDECILLA DEL CAMIN
![]() |
Felipe en su Venta, a la derecha se puede ver el escaño y la campana del hogar, de la cocina. |
Una Venta “literaria”
La Venta de la Inés está situada en pleno Parque Natural de Alcudia y Sierra Madrona y cuenta con un conjunto de edificaciones (cuadras, cocina exterior, la Venta propiamente dicha y cochera) que se alinean en el margen del Camino Real de Toledo a Andalucía, o Camino Real de la Plata, al pie del collado que sirve para cruzar la Sierra de la Umbría de Alcudia.
Aunque debe su nombre actual a su propietaria en 1761, Inés Ruiz Castellanos, la venta aparece citada en una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, la de ‘Rinconete y Cortadillo’, y también en ‘El Quijote’, cuando se refiere al entierro del pastor Grisóstomo, en el entorno de la Fuente del Alcornoque.
Por su interés, reproducimos el obituario escrito en las redes sociales por Pedro Romero, presidente del Club Deportivo Churriagos.
El Olmo en Redecilla del Camino algo más que un simple árbol viejo y pellejo. El olmo, además de ser el árbol que está en el camino de Ayago, es desde siempre el nombre del pago: El Olmo.
Es destino de un paseo de ida y vuelta de muchos redecillanos sobre todo de las personas mayores; y más desde que se ha encementado; y en poco tiempo la manera de cruzar la autovía del Camino, A-12.
El Olmo es la referencia para acompañar y despedir a la Virgen de Ayago, cuando sube o baja desde su ermita en los Montes de Ayago para despedirla y recibirla por parte de quienes no pueden subir a su ermita.
También es referente para la bendición de los campos, ese momento de petición, deseo y añoranza para que no se malogre la cosecha.
El Olmo es su tercer intento replantación, 15 de mayo 2014 |
¡Quién no recuerda la cerraduras llenas de olmos, quién no recuerda el pago de los Olmizos!.
Los olmos, como los fresnos, los alisos... son árboles nutricios: árboles a los que cuando llegaba la agostera y no había nada o casi nada de pasto, se les quitaba la hoja de sus ramas para darselas de comerselas al ganado de tiro, a los rebaños, conejos...
Los viejos olmos han sido árboles admirados, queridos, incluso adorados como divinidades, y han sido el cobijo de los Concejos vecinales, lugar de reunión de charla a su sombra. En Redecilla del Camino el Olmo del camino a Ayago también ha sido lugar de dolor, cuando a mediados de los años 50 s.XX, atrajo a un rayo y por él murieron los dos más jóvenes por la inconsciencia de los adultos que se cobijaron debajo de él en plena tormenta electrica, algo que nunca debe hacerse.
Los olmos cada 300 o 400 años suelen padecer una enfermedad mortal, la grafiosis, que les ataca y les hace casi desaparecer. En nuestra epoca ese ciclo comenzó a los finales de los año 1970.
Nuestro viejo olmo no murío por ello; nuestro viejo olmo fue talado porque al realizar la concentración parcelaria entregada a los agricultores en torno a 1973, y al trazar un nuevo camino a los Montes de Ayago, más al oeste, quedó dentro de una de las nuevas parcelas y el nuevo propietario lo cortó. Hoy eso no se hubiese hecho así.
Primeros renuevos de olmo, abril 1980. |
Esos renuevos de olmo fueron atacados por la grafiosis, y fueron cayendo muertos hasta en tres intentos a los largo de casi 35 años, porque desde el primer intento por recuperar el Olmo y su valor ya va a hacer 50 años.
El último intento ha durado 15 años con éxito, pues ya han comenzado a flaquear dos de ellos... Aún perdurán 4 más (logicamente se replantaban más de uno para tener más seguridad de conseguir la pervivencia del olmo).
Vamos a esperar que se consoliden alguno de ellos. Pero será el futuro quien lo decida, mientras podemos estar orgullosos de tener nuestros olmos que siguen cumpliendo esos ritos y significados que todas las sociedades necesitan para cohesionarse, y de paso, dar las gracias a la familia Uyarra.
El Omo a la izquierda, Bendición de los campos, 15 mayo 2022 |
El Olmo seguirá ahí, 2014
El asesino de la biodiversidad, 2021
Aquí están las Bases del Concurso 2005
Fecha final para entregar los trabajos es el día Santiago, 25 de julio próximo
![]() |
20 agosto 2018 "Danza en el Camino" comienza su andadura en Redecilla del Camino. |
VII Festival ‘Danza en el Camino’ 2025. Una iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, junto al Ballet Contemporáneo de Burgos, que se celebrará en 19 diferentes localidades emplazadas en el Camino de Santiago Francés y en Atrio principal del Museo Guggenheim, entre los días 1 y 21 de julio. #danzaenelcamino #festivaldanzaenelcamino
“La importancia de este festival de danza coreográfica y vanguardia escénica, que apuesta por la unión de las artes y el desarrollo de la cultura en el medio rural, impulsando su desarrollo económico. La relevancia de su celebración en el Camino de Santiago Francés, Bien Patrimonio Mundial y recurso turístico, cultural y patrimonial de primer orden en Castilla y León, reconocido a nivel internacional”.
El Festival ‘Danza en el Camino’, en su séptima convocatoria se hace interautonómico, crece en número de localidades y actividades. Del 1 al 21 de julio, 19 municipios de ocho provincias (Huesca, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo, A Coruña y Vizcaya) acogerán las representaciones de una cita que dibuja la mayor ruta de la danza en Europa y que ensancha los límites de la expresión artística proponiendo un diálogo entre la danza y el patrimonio histórico. De los 19 municipios participantes, nueve pertenecen a Castilla y León.
Los espectadores de ‘Danza en el Camino’ podrán disfrutar de la puesta en escena de tres piezas, de estreno absoluto: ‘Kowaw’, un dúo que interpretarán los propios coreógrafos taiwaneses Hsin-Hsuan Yu y Szu Shihmin; ‘Adama’, un trabajo para tres bailarines del creador español Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance; y ‘Asceta’, un solo que firma el coreógrafo pacense Chey Jurado.
19 actuaciones, 9 en Castilla y León
El programa de actuaciones de Danza en el Camino en su recorrido por las ocho provincias y cinco comunidades es el siguiente:
Martes 1 de julio a las 19:30 horas. Huesca. Estación de Canfranc
Miércoles 2 de junio a las 20:00 horas. Jaca. Plaza de la Catedral de San Pedro
Jueves 3 de julio a las 20:00 horas. Santa Cruz de Serós. Plaza Mayor
Viernes 4 de julio a las 21:00 horas. Logroño. Plaza de la Oca junto iglesia Santiago
Sábado 5 de julio a las 21:00 horas. Nájera. Plaza de España frente al Monasterio de Santa María la Real
Domingo 6 de julio a las 21:00 horas. Santo Domingo de la Calzada. Plaza de España
Lunes 7 de julio a las 21:00 horas. Castrojeriz. Iglesia de San Juan
Martes 8 de julio a las 21:00 horas. Itero del Castillo. Puente Fitero
Jueves 10 de julio a las 21:00 horas. Cardeñajimeno. Plaza Mayor
Viernes 11 de julio a las 21:00 horas. Bercianos del Real Camino. Casa de Cultura
Sábado 12 de julio a las 21:00 horas. Villalcázar de Sirga. Iglesia de Santa María la Blanca
Domingo 13 de julio a las 21:00 horas. Mansilla de las Mulas. Museo de los Pueblos Leoneses
Lunes 14 de julio a las 21:00 horas. León. Plaza de San Marcelo
Martes 15 de julio a las 21:00 horas. Cacabelos. Iglesia de Santa María de la Plaza
Miércoles 16 de julio a las 20:00 horas. Sarria
Jueves 17 de julio a las 21:00 horas. Portomarín. Plaza de la Iglesia
Viernes 18 de julio a las 20:00 horas. Santiago de Compostela. Plaza de San Martiño Pinario
Domingo 20 de julio a las 13:00 horas. Bilbao. Atrio principal del Museo Guggenheim
Lunes 21 de julio a las 21:00 horas. Burgos. Escalinata del CAB (calle subida a Saldaña).
Este año la programación de ‘Danza en el Camino’ se amplía con dos propuestas invitadas. La bailarina y coreógrafa gallega Marcia Vázquez presentará a los espectadores de Portomarín y Santiago de Compostela (días 17 y 18 de julio) ‘Onde pousa a humidade’, una pieza que aborda la idea de la espera e inspirada la Costa de Morte. La segunda propuesta lleva el sello de la Joven Compañía de Danza con el proyecto Jóvenes en Danza. Paso 2, que representará en Cardeñajimeno (jueves 10 de julio a las 20:00 horas) el espectáculo Z*ELFIE. Reflejo de una generación’.
Obras a concurso
‘Kowaw’ —«águila», en español— es el título de la obra con la que los taiwaneses Szu Shihmin y Hsin-Hsuan Yu desembarcarán en esta edición del festival. El vuelo del ave sirve de leitmotiv a este dúo para plasmar el miedo al abismo del envejecimiento, el caos y la muerte representada por dos cuerpos en sincronía que, bajo los acordes musicales del Niño de Elche, alternan movimientos pausados con estallidos vivaces.
La segunda de las propuestas que llegará a ‘Danza en el Camino’ es ‘Adama’ y lleva la firma del creador Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance. Su pieza, destaca, es «una danza que emerge desde las profundidades. Es danza telúrica, de tierra y raíces enrevesadas, de naturaleza salvaje, de árboles separados en la superficie que confunden sus raíces bajo tierra, que se abrazan por debajo en una red que los conecta, los hace fuertes y seguros».
La tercera y última de las piezas es obra del creador español Chey Jurado. ‘Asceta’, título de su trabajo, plantea el dilema el de aquel ermitaño que busca ocultarse para hallarse a sí mismo sin percatarse de que, cuanto más profundiza, más atención atrae y, cuanta más autoridad acepte por ello, más traiciona la intención por la cual se retiró.
Organización
El Festival 'Danza en el Camino' está coorganizado por la Junta y el Ballet Contemporáneo de Burgos. Además, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través del Centro Coreográfico Galego y el Gobierno de la Rioja y con la colaboración con la Plataforma Cultural Sólodos; así como con la colaboración de las diputaciones de León y Burgos, el Museo Guggenheim Bilbao y los ayuntamientos de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz, Itero del Castillo, Cardeñajimeno, Villalcázar de Sirga, Bercianos del Real Camino, Mansilla de las Mulas, Cacabelos, León, Sarria, Portomarín y Santiago de Compostela.
El Comité Internacional de Expertos en el Camino se ha reunido recientemente en Santiago de Compostela, para avanzar en la programación de...