![]() |
| La ruta 15 parte de Redecilla del Camino y cuenta con 6,8 kilómetros. Es una de las más cortas, mientras que la más larga está en Fresneña con 23 kilómetros. - Foto: Jesús J. Matías |
domingo, 24 de abril de 2022
La mancomunidad Oca-Tirón lanza "La Búsqueda": Un juego para descubrir 25 rutas.
viernes, 22 de abril de 2022
23 Abril 2022, Fiesta de Castilla y Léon, Programa de/en Villar 2022.
En la Casa de la Cultura habrá dos espectáculos de una hora de duración cada uno, el concierto didáctico 'La Pandereta en Castilla y León', de la vallisoletana Cristina Zagaleja a las 12:30 horas, y la actuación, mezcla música y teatro, 'Orgullo rural', a cargo Elia Tralará. En la carpa de la Fundación Castilla y León se podrá ver a las 10:30 horas a Las Dulzaineras del Duero, de Segovia, trío tradicional con dulzaina, tambor y bombo que interpretan canciones populares de diferentes épocas. A las 12:00 horas Emma Lucena presenta 'Castañuela y Tradición' y a las 15:00 horas se proyectará el documental 'Comuneros', producido por Visual Creative y Plan Secreto.
La plaza de los Comuneros acogerá la programación infantil con un tiovivo ecológico, la instalación mágica 'La Cabeza Parlante' y 'Los Juegos de Gepetto', una propuesta artesana que recupera los juegos de madera tradicionales: bolos, chapas, aros y rayuelas, entre otros. A las 13:30 horas tendrá lugar, también en la plaza, el espectáculo de títeres de guante 'El Faldón de la Locura', de la compañía La Pícara Locuela. La compañía francesa Demain on change tout realizará varios pases de su espectáculo itinerante de música y títeres 'L'Homme aux trois têtes'.
El Espacio Tradición albergará tres representaciones: 'Corte de Troncos', de Los Gabarreros; 'Instrumentos y Danzas Típicas', de Coros y Danzas Besana, y 'Ávila en Villalar', a cargo del Grupo Avento San Nicolás. El sábado la Plaza Mayor albergará los conciertos de La Orquestina de León y Bailare, y el espectáculo de danza irlandesa del grupo Irish Treble. Vanesa Muela & La Muzgaña, Crua, Ringorrango, Carrión Folk y Cía Lucamoros actuarán en los conciertos de la campa a partir de las 13:00 horas.
La Biblioteca Comunera
La tarde del viernes tendrá lugar la inauguración de la carpa Biblioteca Comunera que contará con la presencia y apoyo de Lorenzo Silva, autor del libro 'Castellano'. El escritor tendrá un encuentro con sus lectores en el que firmará ejemplares a partir de las 18:30 horas. El sábado 23 Día del Libro, la carpa contará con diversos autores que presentarán obras relacionadas con la historia de Castilla durante toda la jornada. A las 12 horas de la mañana tendrá lugar la mesa redonda Villalar, Literatura e Identidad en la que intervendrán los escritores Luis Miguel de Dios, Joaquín González, Teresa Álvaro y Dámaso Vicente.
Accesos al pueblo y a la campa
El Ayuntamiento de Villalar habilita, como en anteriores ocasiones, espacios para servicios y aparcamiento de todo tipo de vehículos durante toda la jornada.
Se inaugura la planta de residuos de construcción con una inversión de 295.000 euros para toda la zona este de la provincia.
![]() |
| La planta comarcal de transferencia y pretratamiento de residuos de construcción y demolición. / Ricardo ordóñez | ICAL |
Dicha instalación, ubicada en el polígono industrial 'El Retorto', se suma a la ya existente en los municipios de Villadiego y Villasana de Mena, y persigue tejer una red de instalaciones en la provincia que puedan evitar la proliferación de escombreras y facilitar la correcta gestión de los escombros. La siguiente planta de gestión de residuos de construcción y demolición se prevé que sea en Quintanar de la Sierra.
También para particulares
Pero este servicio no solo va dirigido a los ayuntamientos, también va a los particulares que han contratado una obra menor y se quieren deshacer de los escombros.
Una vez depositados los escombros y voluminosos se procederá por el operador de la planta a su separación y agrupación de los diferentes tipos de residuos en trojes y su posterior envío a gestores autorizados para su recuperación y aprovechamiento (¿)*.
miércoles, 20 de abril de 2022
Aprovechamientos cinegéticos del coto de caza BU-11.085 , por procedimiento abierto y tramitación ordinaria, Redecilla del Camino.
Aprovechamientos cinegéticos del coto de caza BU-10.414, por procedimiento abierto y tramitación ordinaria, Redecilla del Camino.
jueves, 14 de abril de 2022
La sangre es una semilla
A través de historias personales La Sangre Es Una Semilla: preguntas sobre la desaparición de las semillas, sobre la forzada la migración, el racismo, la colonización y sobre la posterior pérdida de ancestral conocimiento.
viernes, 8 de abril de 2022
Mario Lodi, maestro rural, que puso el paidocentrismo y la proximidad entre niño/maestro/entorno/naturaleza en el base de la acción educativa.
![]() |
| Mario Lodi. Imagen toma da de www.antonellalenti.it |
Conviene no soltar la noción de cercanía para acercarse a la figura de Lodi, seguidor del francés Célestin Freinet, cuyas ideas y técnicas enriqueció con un barniz de cosecha propia. En especial, mediante un fuerte énfasis en la cooperación y un paidocentrismo a ultranza, habituales también en otros maestros y pedagogos italianos de la segunda mitad del siglo XX. “Allí dieron una impronta propia a las propuestas freinetianas, centrándose en el diálogo y la interrelación de alumnos con alumnos, de los chavales con el profesor, y entre profesores. Lodi es el paradigma de la corriente italiana”, asegura Javier Casado, maestro jubilado y miembro del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, que agrupa a los freinetianos españoles.
Lodi se graduó como maestro en el año 1940. Tampoco en este caso se desplazó en exceso: estudió en el Istituto Magistrale de Cremona, capital de la provincia lombarda homónina a la que también pertenece Piadena (apenas 30 kilómetros separan a ambas localidades). El italiano obtuvo el título de maestro en plena Segunda Guerra Mundial. El fervor bélico-fascista de aquella época soliviantó profundamente al joven Lodi, que pasó unos años en la cárcel por oponerse al régimen de Mussolini.
Tras el fin de la contienda, este compromiso político había sentado con solidez las bases de un compromiso pedagógico que no le abandonaría el resto de su vida. Casado traza una clara analogía entre la trayectoria de Lodi y la de tantos maestros renovadores españoles que, como el propio Casado, dieron —especialmente durante el franquismo tardío y la transición— continuidad a en el aula a sus convicciones políticas: “Fuimos maestros militantes pedagógicos, quizá pecando a veces de idealistas. Lodi también era un utópico, pero en esta profesión es bueno aspirar a una utopía, tenerla como horizonte”.
En los años 50, los escritos de Freinet se popularizan entre los educadores transalpinos más críticos con la escuela tradicional. Muchos maestros y maestras (y en menor medida profesores de secundaria) experimentan en aquellos años con las principales técnicas freinetianas: el texto libre, la imprenta, el cálculo vivo… Se funda entonces el Movimento di Cooperazione Educativa, con Lodi como una de sus figuras más destacadas. La institución —que influyó notablemente en su homóloga española— inicia entonces una inscansable actividad de difusión, intercambio de ideas e innovación pedagógica que dura hasta nuestros días.
En 1956, Lodi recala en la pequeña escuela de Vho y encuentra, por fin, un lugar de libertad para aplicar sus ideas educativas. Allí permanece hasta 1978. Más de 20 años de clases dinámicas en las que alumnas y alumnos tienen voz y voto, con la figura del maestro oscilando entre el mero observador y el facilitador de conexiones no tan evidentes para una mente sin madurar. En una entrevista de Francesco Tonucci a Lodi, reproducida en el último número de la revista Educar(NOS), el maestro italiano afirmaba, a una pregunta sobre su supuesto “espontaneísmo”, lo que sigue: “Partir del niño significa aceptar su experiencia como el material sobre el que trabajar para conectarlo con los problemas del ambiente y de la sociedad, en un proceso continuo de ampliación […] del saber individual y de grupo”.
En los 22 años que enseña en Vho, Lodi publica también algunas de sus obras más conocidas. Cipi, que cuenta la sencilla historia de un pájaro y supone un referente esencial de escritura colectiva entre alumnos y maestro. O Il paese sbagliato (traducido, según algunos estudiosos, confusamente al español como El país errado, cuando sería más correcto traducir, en este caso, paese como pueblo, y quizá sbagliato como equivocado).
Más que sesudos ensayos pedagógicos, la mayoría de libros escritos por Lodi reflejan con precisión lo ocurrido en el aula, la magia que surge cuando el maestro facilita a sus alumnas un espacio de libertad genuina. “Era un forofo de la historia oral, de dejar a los niños que se expresaran. Transmite en sus obras cómo los chavales van reflexionando sobre su propia realidad y quieren saber más. Son transcripciones de conversaciones reales en las que los alumnos, a través de sus razonamientos sobre lo que les atañe más directamente, van desarrollando conocimiento, van aprendiendo”, explica Casado. Y añade que Lodi ejerció en él una influencia notable en su modo de entender la acción educativa: “Logró que mi afán como maestro fuera escribir un diario, unos cuadernos llenos de anotaciones”. Aunque Casado no se plantea, por el momento, dar forma editorial a ese material en bruto de apasionada observación docente, sí pudo, hace unos años, dar a conocer su forma de trabajar a alumnos de Magisterio mediante una colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.
A principios de los años 60, Lodi fue a visitar a Lorenzo Milani y su famosa Escuela de Barbiana (Toscana), otra gran experiencia pedagógica del rico siglo XX italiano. La visita fue corta pero tremendamente fructífera. Según José Luis Corzo, editor de Educar(NOS) y principal difusor de Milani en España, este pudo conocer de primera mano las experiencias de escritura colectiva que Lodi ya estaba llevando a cabo en Vho. “Le resulta algo nuevo y muy beneficioso, Milani lo repitió una y otra vez. Con el tiempo, va desarrollando su propio método, que culmina en Carta a la Maestra [otra cumbre de la escritura colectiva escolar]”.
Corzo sostiene que ambos educadores adaptaron dicho método a la etapa educativa de sus alumnos (primaria para Lodi, secundaria para Milani). “En el caso de Lodi, era deductivo: tenían la idea de escribir sobre un pajarito y los niños proponían capítulos: cómo creció, cómo se hizo papá… Y lo iban desarrollando en textos libres que corregían entre todos”, explica Corzo. El de Barbiana, sin embargo, optó por la vía inversa. “Para Milani, el proceso era inductivo: proponía escribir, por ejemplo, al jefe del Estado, y cada chico escribía su texto. A partir de ese material, digamos empírico, se iban reuniendo similitudes, se organizaban y se construía un texto colectivo que, como siempre insistió Milani, superaba a cada uno de sus autores”.
Lodi deja la enseñanza reglada en 1978, pero ni mucho menos abandona el mundo de la educación. Tampoco arrincona el contacto directo con los chavales. Hasta su fallecimiento en 2014, se vuelca en iniciativas variopintas en las que traslada su apuesta pedagógica más allá de la escuela. A propuesta de las autoridades de Piadena, diseña y lidera a finales de los 70 la Scuola della Creatività, abierta a niños entre 3 y 14 años, así como a adultos. La scuola se erige en auténtico laboratorio de tormentas creativas que trascienden las fronteras disciplinares, aunque las artes escénicas tuvieron un gran peso específico. Ya en los 80, la creatividad infantil también articula su siguiente proyecto: un repositorio con 5.000 cuentos elaborados por niñas y niños de toda Italia.
Las décadas posteriores sitúan a Lodi en múltiples frentes de batalla. La lucha contra el efecto pernicioso de la televisión entre los menores y la revalorización del juego como instrumento educativo esencial son solo dos de ellas. También fundó Il Giornale dei Bambini, un periódico íntegramente escrito e ilustrado por chavales. Todas sus iniciativas surgieron de una premisa que acompañó su vida y obra: la educación no debería implicar cadenas, sino un aprendizaje de la libertad. Como dijo a finales de los 80 en un congreso internacional (recuerda el especial de la revista Educar(NOS)), “el niño no es propiedad de la familia, ni de la escuela, ni del estado; cuando nace, tiene derecho a la felicidad”.
Hipólito por el medio ambiente, tres rutas de senderismo por la comarca. IES Hipólito Ruiz López / Adeco Bureba.
Con el botánico beliforano Hipólito Ruiz López como hilo conductor, la comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria que lleva su nombre, ha puesto en marcha un Plan de Mejora medio ambiental que ya ha conseguido el sello de calidad Centro Educativo Sostenible por parte de la Junta de Castilla y León. Para implementar ese proyecto, que surgió en 2019, este curso se ha dado un paso más para que la repercusión de las actuaciones salgan del centro y tengan una proyección comarcal como la tiene el propio centro educativo con alumnos procedente de localidades de la zona, amenazada como tantas otras por la despoblación, por lo que esta iniciativa también se contempla como dinamizadora de la economía local.
![]() |
| El director del centro educativo, Adolfo Martínez, y las profesoras que han estado en primera línea del proyecto junto al cartel informativo de Pradoluengo.- Foto: Valdivielso |
La segunda se hará en Cerezo de Río Tirón y la tercera en Belorado, aunque estas están aun sin diseñar, pero ya hay 'ideólogos' tanteando los terrenos por los que se pueda planificar, como es Juan González, exprofesor de Biología del instituto Hipólito Ruiz López. Tanto este como Conde conocen como nadie los parajes más emblemáticas de cada localidad, pero no estarán solo porque, como ya ha sucedido en el caso de la ruta de Pradoluengo tienen detrás el apoyo de vecinos de los pueblos del entorno, lo que no es extraño teniendo en cuenta que muchos de ellos son familiares de los alumnos del instituto.
La ruta de Pradoluengo transcurre por un recorrido circular de 12 kilómetros con una duración de 3 horas y está diseñada para un público familiar por lo que es de dificultad baja. La salida está junto al mercado y a lo largo de esos kilómetros tiene tres puntos destacados como son el Pilón del Frontal, la Cruz de Guirlando y el Bosque Calcetín para acabar en el área recreativa Acebal-Vizcarra, desde donde se regresa al inicio.
Durante el trayecto se atravesará por montes de pinos, robles, retama, acebos, frambuesas y las vegetación típica de la zona. Y para adentrarse en su conocimiento, los carteles informativos de la ruta van acompañados de un enlace QR que ofrece la posibilidad de ampliar información más detallada del recorrido en un blog -que irán actualizando profesores y alumnos- y descargar dos audioguías en las que será el propio botánico y farmacéutico Hipólito Ruiz quien tome la palabra para impartir sus conocimientos, en español y en inglés.
En esta primera ruta el que acompaña a los senderistas es Hipólito niño, al que ha puesto voz Eneko Arrabal. En las otras rutas será el botánico joven que se forma en Madrid en la España ilustrada y el Hipólito que se va a las Indias, donde estudia las plantas sobre las que escribirá, quienes detallen los recorridos; aún no se ha puesto nombre a las personas que se meterán en la piel del ilustre beliforano, aunque en el segundo caso será casi seguro un alumno del IES.
Otro de los aspectos que destacan las dos profesoras es que también intervienen agentes económicos de la comarca, porque se ha contado con empresas locales tanto para hacer el balizado, como para instalarlo o los que han hecho la serigrafía. «Hemos intentado así crear lazos entre todos los vecinos de las localidades que engloba el instituto», recalca Beatriz Vega, que hace hincapié, por otra parte en que mientras en la ruta de Pradoluengo el mayor peso lo tiene la naturaleza, en las otras dos lo serán también los aspectos patrimoniales e industriales como las minas de Puras de Villafranca.
El grupo de acción local Agalsa ha financiado el presupuesto de esta primera ruta, 4.000 euros.
jueves, 7 de abril de 2022
domingo, 3 de abril de 2022
26 de marzo 2007/2022: 15 años de este blog Redecilla, Calle y Camino.
El pasado 26 de marzo se cumplieron 15 años del primer post publicado en este blog.
informar sobre distintos eventos, iniciativas, sucesos, producción, cultura, naturaleza..., en gral. historias que pasan, han pasado o van a pasar en Redecilla del Camino y la Comarca de la que es circunvecina. La foto de cabecera así lo indica.
![]() |
| Cuadro de fondo cedido por el autor plástico, Antón Hurtado. .- 15 años de trabajo al servicio de esos fines. .- 1327 publicaciones emitidas (sin publicar llegan a 1479) .- 294.568 visitantes que han dejado .- 393 mensajes o cometarios netos (descontados los spam). Aquí las gráficas estadísticas: Evolución del tráfico de visitas. Palabras claves de búsqueda de las visitas. Países principales del origen de las visitas |
viernes, 1 de abril de 2022
Otro atropellado en la N-120. ¡¡¡¡Cúantos tenemos que caer antes de acabar lo que lleva 25 años de retraso!!!!
![]() |
| Foto DB |
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...
















