domingo, 20 de enero de 2013

de Belorado a Larrea por los Montes de Ayago


Sergio Rodríguez
Primavera/Otoño 2012  
Distancia 27.31 km 



Fueron varias veces, en concreto tres, las que di un paseo por esta zona esta temporada. Poco más o menos, los montes de Ayago cubren el area entre Belorado y el alto de Pradilla, el puerto dividiendo Burgos y la Rioja desde el cual ya se accede a las altas cumbres de la Demanda. Los montes de Ayago son modestos, no superan nunca los 1400 metros, y suponen un mirador estupendo sobre la Demanda burgalesa y parte de la Riojana. 


El primer día que fui, tomé el autobús hasta Belorado, y después de desayunar en la plaza emprendí la ruta por las marcas del GR. El Gran Recorrido 290, que cruza la sierra y llega hasta Barbadillo de los Herreros. Era un día de febrero, y había nevado esa semana. Aunque abajo en el pueblo no había nada de nieve, a mitad de la subida ya aparecía. No anduve más de cinco kilómetros por el camino del GR, que me tuve que dar la vuelta porque la nieve me llegaba hasta las rodillas, eso sí, las vistas sobre el valle del río Tirón eran estupendas.

El segundo día que fui, tomé el mismo bus de Belorado. Era un día de marzo. La nieve se había deshecho de los montes y sólo quedaba las montañas altas. Anduve por el mismo camino de la vez anterior y pude seguir hasta mucho más allá. En el punto donde me paró la nieve la vez anterior el camino bajaba al valle, pero preferí continuar por las cimas de los montes de Ayago. Había otro camino, abandonado, y a veces se perdía. De hecho el vértice geodésico del monte Colodro, a 1202 metros, estaba escondido en la maleza. Llegué a Espinosa del Monte, y de allí sale un buen camino que se interna en un magnífico hayedo, joven, pero con rincones muy sugerentes; y después de una subida, se llega a un alto despejado donde se abren amplios pastizales. Este paraje se llama Larrea, y siguiendo hacia el sur por los prados se llegaría hasta el abandonado pueblo de Pradilla, límite de Burgos con la Rioja. Cuentan que antaño una pastora de un pueblo cercano pasaba por este alto de camino a Pradilla, y se la comieron los lobos. Se erigió una estela representando a la desafortunada muchacha, pero no fui capaz ni de verla ni encontrarla. 

Un poco más adelante de este paraje se llega a una caseta. Las vistas por aquí son estupendas. Se abre abajo el valle del río Tirón con el pueblo de Fresneda y detrás todas las alturas de la sierra de la Demanda, desde el Trigaza hasta el Torocuervo, y detrás, ya en la Demanda Riojana, el San Lorenzo y la Cabeza Parda. 

La vuelta a Belorado fue más penosa, pues escogí un camino después Espinosa que al rato se cerro con escobas y espino. Después de un rato de sudores y arañazos encontré el camino, de nuevo abierto. Justo en este punto me encontré con un hombre de larguísimas barbas blancas: ¡Marcelino!, que estaba con a un amigo. Marcelino es famoso entre los peregrinos del Camino de Santiago. Tiene una oficina en el camino en la Rioja, y da conversación, galletas, fruta y hasta alguna vara de avellano a los peregrinos. Precisamente cuando me lo topé en el camino, estaba cargando las varas de avellano en todo terreno. Me llamó majete y me ofreció llevarme hasta Belorado, pero preferí ir a pie, ya que no quedaba tanto y tenía aún tiempo de llegar antes que saliera el autobús de vuelta a casa.

La tercera vez que pase por estos parajes fui con mi amigo Paco, la perrita y en el coche. Era ya mayo: nieve sólo quedaba en las cimas de las montañas y las hayas había echado hoja. Aparcamos en Espinosa del Monte y subimos por el hayedo hasta los pastizales de Larrea y casi hasta Pradilla de Belorado, a donde no pudo llegar la pastora devorada por los lobos. 

lunes, 14 de enero de 2013

Ascenso a Sta. Brígida, cima de los Montes de Ayago

Ascenso a Sta. Brígida (1322 msnm) 
cima de los Montes de Ayago


Senderismo,
3 de Febrero
desde Espinosa del Monte 
Mañanera a las 8,30 
Organiza Asoc. Deportiva Toloño
Para más información 
llamar al teléfono del club: 670547131 
o con  este correo: jsalaz3g@gmail.com 

  
Sta. Brígida vertiente Este
La cima de Sta. Brígida es la cima más alta de los Montes de Ayago, 1322 mts de altitud.

Es una ruta de senderismo, que no requiere especial preparación.

La Asociación Deportiva Toloño, de Haro, lleva más de dos décadas buscando recorridos para que sus socios, que superan los 200, disfruten saliendo al monte los fines de semana. La entidad, una de las más activas de la ciudad, ha elaborado el calendario para este año y ha programado más de treinta salidas. Entre ellas esta a Los Montes de Ayago, el proximo domingo 3 de Febrero... 


Javier Urrutia, nos informa desde su estupenda web www.mendikat.net   de las características de esa cima, Santa Brúgida.

La peña de Santa Brígida ( 1.322 m ) se eleva sobre la ribera derecha del río Tirón, al N.W. de Fresneda de la Sierra ( 989 m ), en el límite N. de la sierra de La Demanda.

Entre los ríos Tirón y Oja se extiende un territorio montañoso complejo embarrancado por numerosos cursos de agua que se deslizan hacia el Norte. Dominando la orilla derecha del río Tirón, se alzan los Montes de Ayago, formando los confines de Castilla y La Rioja, territorio por el que parece jugar la muga al escondite. Es encima de Fresneda de la Sierra ( 989 m ) donde aparece la mayor altura de estas montañas, estribaciones, por otro lado, de la sierra de La Demanda: El monte Santa Brígida ( 1.322 m ). Hacia el Glera, los pastos dan paso a una montaña exclusivamente forestal con importantes bosques. Son los llamados Montes de Yuso, vertiente al río Glera de los Montes de Ayago.

Desde Pradilla (T2)
El puerto de Pradilla ( 1.244 m ) enlaza Fresneda de la Sierra ( 989 m ) y Valgañón ( 959 m ). Un poco antes de ganar la cima del puerto, a la izquierda queda el despoblado de Pradilla ( 1.187 m ), punto de inicio de la marcha hacia esta cumbre. Aquí se toma el camino que nos lleva por amplios terrenos de pastizales donde se observa una importante actividad ganadera. Se alcanza así un despejado collado ( 1.225 m ). Al Sur., en la cercana elevación del Cotero las Cuestas ( 1.265 m ) reposa una antena. Tomando rumbo N.W. seguimos el camino que deja a la izquierda el barranco del Valle de Anguarina. Este camino desemboca en un nuevo y amplio pastizal ( 1.275 m ). A la izquierda se sitúa una pequeña caseta de hormigón en el término de El Cañal ( 1.311 m ). No resulta ser, en realidad, el punto más elevado del monte, ya que este se encuentra algunos centenares de metros más adelante ( 1.32 m ), inmerso en el hayal. Por ello, sin necesidad de alcanzar la caseta de vigilancia contraincendios, si se prefiere, nos aproximamos a la base del achaparrado manto boscoso para penetrar en el mismo en busca de su punto más elevado. No posee visibilidad, aunque desde el cortado inmediato puede contemplarse el valle del Tirón. 

S. Lorenzo desde Sta. Brígida
Desde Eterna (T2)
Dessde Eterna ( 1.137 m ) un camino conduce al S.S.W. a los pastizales de la sierra depositándonos en el despejado páramo de La Dehesa, en el que se sitúa el paraje conocido como Portillo de Larrea ( 1.260 m ).

Una leyenda se cuenta entorno a estos Montes de Ayago. Una pastora que iba desde Pradilla a Eterna fue devorada por los lobos en este portillo de Larrea ( Larrea = Pastizal, Euskera ). En el lugar se erigió una estela representando a la muchacha, portando en sus manos una rueca, y con la inscripción "Aran". Una historia más sino sería por un detalle más que curioso. En el macizo de Gorbeia, entre Araba y Bizkaia, se cuenta la misma leyenda cuando en un lugar similar fue atacada por los lobos una chica natural del caserío Arane, en el valle de Orozko. Allí existe una estela conmemorativa que es conocida por los pastores con la denominación de Araneko Harria ( Piedra de Arane )...

Aunque se ha visitado el paraje y recorrido la Dehesa de Pradilla en dos ocasiones dilatadas en el tiempo no se ha podido localizar si aún existe o queda algun resto de la referida estela o piedra de Aran.

Desde el Puerto de Pradilla (T2)
Recorrido completo que permite recorrer la sierra y visitar varias cumbres y parajes.
Desde el Puerto de Pradilla ( 1.244 m ), tomar un sendero que, junto a una alambrada, lleva a la cumbre de Sumicia ( 1.333 m ). Proseguir al W. y luego N.W. en descenso evitando el zarzal entorno al magnífico acebal que cría en la ladera. Se alcanza un collado ( 1.219 m ) que antecede a la cima de Lanuza ( 1.273 m ). Subir hacia ella, buscando el acceso a su cumbre por la izquierda ( sendero que evita las zarzas ), y perder altura por el hayedo hasta una pequeña prominencia despejada donde existe un puesto de paso de palomas ( 1.215 m ). Bajar al barranco (W.) al barranco para llegar al término de Los Sotillos, y cruzar un camino para aventurarse por una senda que recorre el bosque de hayas, robles y acebos y desemboca en los extensos prados de la Dehesa. Se cruzará todo el paraje (W.) pasando por una cota con rocas dispersas ( 1.288 m ) al N. de la cota ( 1.294 m ), y descender ligeramente al portillo de Larrea ( 1.260 m ). Continuando la marcha (W.) dejando a la izquierda la caseta de vigilancia forestal se alcanza la cima de Santa Brígida ( 1.322 m ).
Accesos: Pradilla de Belorado ( 1h ); Eterna ( 45 m ).

domingo, 13 de enero de 2013

Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón), ya está en funcionamiento


Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón).


Nombre: Federación de Asociaciones del Tirón (FAS Tirón).

Socios fundadores
5 asociaciones (4 de Burgos y 1 de La Rioja), que representan a 1.009 socios.
A. Amigos del Valle Urbión, de Santa Cruz, Burgos

Objetivos:
• En el aspecto asociativo, conocernos, compartir información y experiencias, desarrollar ideas, actividades y proyectos, apoyo mutuo y, llegado el caso, defensa conjunta de intereses comunes.
• Poner en contacto y aglutinar asociaciones de todo tipo: culturales, deportivas, recreativas, de ocio, juveniles, de la tercera edad, de mujeres, etc.
• Informar a las asociaciones miembros de posibles ayudas y subvenciones.
• Colaboración con los ayuntamientos de la zona y entidades públicas y privadas en
actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales.
• En el aspecto medioambiental: recuperación de caminos perdidos, fomento de una ruta en el Tirón y la limpieza de sus riveras, etc.
• Poner los medios para que nuestros objetivos y actividades sean conocidos: creación de 
una web y contacto fluido con los medios de comunicación.

Estatutos y Reglamento de Régimen Interno, aprobados por unanimidad.

En Ruegos y preguntas, se ha aprobado manifestar el apoyo de esta Federación a la Plataforma Sierra de la Demanda Norte en su lucha contra los recortes sanitarios en la comarca.

La Junta Directiva queda formada por las siguientes personas:
• Presidente: D. José María García Cancelo, A. C. El Priorato de San Miguel de Pedroso.
• Vicepresidente Burgos: Dña. Mª Caridad Cuende Calvo, Plataforma Amigos de Ezquerra.
• Vicepresidente La Rioja: D. Luis Miguel Murillo Melchor, A. S. C. Ciudad de Libia.
• Secretario: D. Vicente Heras Alarcia, A. A. del Valle Urbión de Santa Cruz.
• Tesorera: Dña. María Eugenia de Benito Manso, A. C. A. de Fresneda de la Sierra.
• Vocales:
D. José Luis Garrido Espinosa, de A. C. El Priorato de San Miguel de Pedroso.
D. Juan Ángel Díez Pérez, A. A. del Valle Urbión de Santa Cruz.
D. Alfredo Cumplido León, Plataforma Amigos de Ezquerra.
Dña. Sonia Manso Arecha, A. C. A. de Fresneda de la Sierra.
Dña. Mª Pilar Montes Alegre, A. S. C. Ciudad de Libia de Herramélluri.

lunes, 7 de enero de 2013

Usos y Costumbres Redecillanas


Usos y Costumbres Redecillanas

Servi Villar Barrio

QRCode
Recibí hace un año largo este artículo de Servi, 
que aún no había publicado.
Ahora que las tardes/noches son largas, 
y apetece el brasero y la casa, 
puede ser el momento ideal 
para leer esta joya de  nuestra memoria y 
del detalle de la economía y costumbres 
anteriores a los años 70 del s. pasado.
Gracias Servi...



"Antes de entrar a analizar los usos y costumbre en Redecilla del Camino, 
hace un siglo, hemos de considerar que la evolución de los mismos durante siglos 
fue insignificante hasta que, como consecuencia de la  “Revolución industrial”, 
comenzó a principios del siglo XX a cambiar lentamente, 
debido a la llegada de algunas máquinas, herramientas, el automóvil, etc…

Tratándose de un pueblo eminentemente agrícola ,ganadero y forestal, casi todas las costumbres iban, de alguna forma, relacionadas con estas actividades.

En el campo de la ganadería la evolución fue prácticamente nula, ya que se mantuvieron las mismas razas , los mismos sistemas de explotación y los mismos tratamientos veterinarios, que en siglos anteriores. Quizá fue llamativo el castrado de los sementales “a cuchilla”, con éxito, ya que hasta entonces se había utilizado siempre el de presión. 
En la década de los cuarenta es de destacar la importación, al mercado libre, de yeguas ( potras) holandesas (que nos las enviaron esterilizadas para evitar su reproducción y la competencia). También se importaron mulas argentinas (muy buenas), que se adjudicaban, mediante solicitud al Gobierno Civil, a los agricultores que más recomendaciones y enchufes tenían, tanto en el ejército, como en el clero. 
Se empezaron a convocar concursos de ganado, con el fin de estimular a los ganaderos  a mejorar la cabaña ganadera, pero se desprestigiaron en tres años, debido  a los chanchullos de los jurados a la hora de otorgar los premios. 
Fue importante, en aquellos tiempos de penurias económicas la existencia de las “Contratas”. Se trataba de una hermandad solidaria por la cual, cuando a un vecino se le moría un animal de contrata, un jurado hacía una tasación  de lo que le suponía el deceso, y de acuerdo con la misma, se hacía un reparto para, entre todos los ganaderos de la contrata, costear la pérdida. 
Otra costumbre importante fueron los “pastores de villa”. Había cuatro rebaños o manadas: Vacas, cabras, yeguas (dula) y bueyes. A principio del mes de Junio un domingo después de misa, se reunían el la Casa de la Villa todos los ganaderos, para proceder a la contratación de los pastores, por subasta “a  la baja”, para el próximo año, que comenzaba el día de San Pedro, a estos efectos. El salario anual se fijaba en especie, en fanegas de trigo y cebada  al 50% ( no es necesario explicar como eran estas medidas de capacidad, ya que quedaron  reflejadas en el diccionario, palabrario “Manera de hablar de Redecilla del Camino”). Los bueyes solamente se cuidaban en la temporada de primavera-verano, y cuando no había faena en el campo. El pago a los pastores contratados era anual. Se recorría el pueblo con un carro, visitando cada una de las casas de los ganaderos; entregaban la parte de trigo y de cebada que les correspondía por el cuidado de sus animales. Una vez recogido todo el cereal en común, se hacía, en la Casa de la Villa, el reparto correspondiente a cada pastor. Las vacas, durante el verano, dormían en el monte, bajando al pueblo en unas cuatro ocasiones, para tomar sal. Había en el pueblo de cuatro a seis rebaños de ovejas. 
Los carniceros, Mari y Justino, tenían sus buenos rebaños con el fin de tener la matería prima a mano. En Redecilla las explotaciones ovinas se tenían para la producción de carne (cordero lechal, cordero de año, y ovino mayor-desvieje) y la lana.  Que yo sepa nunca se dedicó al ordeño ni a la fabricación de queso curado. En las carnicerías el 90% de la carne que se vendía era de ovino; en invierno vendían algo de cerdo. 


Tijera esquilar, invento 700 años a. C.
Una de las tradiciones ganaderas más importantes era “el esquileo” aquello era además de tradición, rito, fiesta grande, . Los esquiladores venían de Grañón. Su destreza para dejar a las ovejas en pelotas  era admirable; un espectáculo, vamos principalmente para los niños. La faena comenzaba a primera hora porque además del trabajo se debía dejar tiempo para cinco opíparas comidas. Cómo sería la fiesta que el dicho religioso “Tres jueves hay en el año que relumbran más que el Sol, Jueves Santo, Corpus Cristi y el día de la Ascensión”,  le cambiaron por este otro, cachondo y dicharachero.  “Tres días hay en el año que relumbran más que el Sol, la Matanza, el Esquileo y el Día de la Función  (Acción de Gracias)”.
Esquilando
Los niños nos acercábamos por la tarde a la salida de la Escuela a la casa del dueño del rebaño, a pedir la merienda, que consistía  normalmente, en un trozo de pan y un trozo de queso fresco. La lana  tuvo un precio muy elevado, durante varios años, suponiendo un gran aporte económico para las explotaciones ovinas. También habían tenido años horríbilis. Recuerdo un dicho al respecto:  “Los laneros y pajeros, y los que andan a la sal, toda vida en el oficio, y a morir al Hospital”. Quería decir que,  al tratarse de productos con tantos vaivenes en los precios, al final de la vida se acababa sin beneficios importantes. 
Si se me permite una anécdota personal. Hacia el año 1.948, estaba yo sentado en la pared de la casa del cura observando cómo los hermanos García Corral, y la gente que les había comprado la lana, se afanaban a apilar las sacas repletas de lana junto a la pared posterior de la iglesia. En un momento dado el comprador les propuso que para no tener que pesar todas las sacas, se hiera "a  bastandeo”. Cada parte elegía cinco sacas, se pesaban, y el peso medio se aplicaba a la totalidad. Así pues organizaron el trabajo. Jesús sujetaba, con otro, en el hombro el palo del que colgaba la romana; Mari hacía el peso con el pilón, y la Valen apuntaba los pesos en la libreta; mientras otros operarios hacían a gran velocidad el movimiento de sacas en el peso y en la carga en el camión. Yo observé como pesaban algunas sacas dos veces y otras que debían pesar las pasaban directamente al camión. Así se lo dije a Carmen, que pasaba junto a mi, y se armó la marimorena. Yo salí corriendo. Cuando los ánimos se calmaron, se vació el camión y se comenzaron a pesar todas las sacas desde el principio y se les acabó la estrategia que habían planeado de mala fe.

Matanza
No existían explotaciones de cerdo propiamente dichas. En la mayoría de casas se cebaban los cerdos para la matanza familiar, y algunos más para la venta. Las cerdas de cría,  podían  haber de una a seis por familia. Los lechones se llevaban al mercado de los sábados de Santo Domingo de la Calzada. El resto de animales se tenían, principalmente, para el alimento cotidiano familiar (vacas de leche, cabras, gallinas, conejos, etc.)
Ferias y Mercados:  Para los redecillanos el único mercado práctico era el que se celebraba todos los sábados en Santo Domingo de la Calzada. A ferias asistían a varias a lo largo del año. El 17 de Febrero y el 8 de Diciembre, en Santo Domingo. El  1 de Marzo y  el 1 de Mayo, en Miranda de Ebro. El 19 de Marzo y el 22 de Septiembre, en Briviesca. El 19 de Marzo, el 29 de Junio ,el 25 de Agosto,el 22 de Septiembre  y el 11 de Noviembre en Burgos. El 4 de Octubre, y el 2 y el 25 de Noviembre en Belorado.

Brasero de Cisco
En el campo  forestal,   había una docena de familias que iban al monte con un animal de carga y se traían una carga de leña para el consumo propio o para la venta. También elaboraban  “cisco” para utilizarlo como combustible de los braseros. Una vez al año se convocaba a todos los vecinos , para que , aquellos que lo desearan, se apuntaran para hacer una poda seleccionada de limpieza en una zona que ,previamente, había autorizado el Distrito Forestal del Estado; durante unos días  subían al monte  armados con el hacha y la alforja provista de buenas viandas y buen tinto, y realizaban la corta todos en comunidad, hacían montones lo más uniformes  que podían, y se realizaba el sorteo de los mismos, entre los hacheros participantes. Después cada uno en particular se encargaba de realizar el arrastre de su lote hasta  “la plaza”, zona en la que se encontraban los carrujes , en los que la leña era transportada hasta el pueblo. Este trabajo, aunque penoso como tal, resultaba agradable por la convivencia  y solidaridad que conllevaba, contando a lo largo de los años con infinidad de anécdotas de todo tipo.
En agricultura los cambios llegaron, fundamentalmente por la fundación del Sindicato Católico Agrario

Brabant
En maquinaria el arado de vertedera acoplado al sistema de tiro del arado romano, o aladro, y, posteriormente, la aparición del brabant para ser tirado por dos o tres animales; el forcate el malacate y el cultivador, para un animal, y para labores algo más superficiales. De Estados Unidos y Canadá, llegaron las primeras m´quinas segadoras-gavilladoras  “Mc Cormik” y “Deering”. Seguidamente las mismas marcas importaron las segadoras-atadoras. Las industrias españolas aprendieron rápidamente la lección, y pusieron en el mercado todas estas máquinas fabricadas por AJURIA  y  ARANZABAL, de Vitoria, y más tarde por TREPAT, ALPUEMA, JOLPA, etc. Las máquinas aventadoras no tuvieron éxito en nuestro pueblo, porque teníamos un concierto pactado con el “cierzo”, para que sobre las cinco de la tarde (casi siempre, si no llegaba había que recurrir al “ábrego”, al “solano” o al “serranillo”), hora taurina por excelencia, llegara para separar el grano de la paja, con colaboración inestimable e imprescindible de los bieldos y de los beldadores. 
Años después llegan las trilladoras  AJURIA  y  FLOSAN, accionadas por motores de gasolina y diesel. 
Y más tarde los tractores, empacadoras, sembradoras, rulos, las cosechadoras, remlques, rotabators, etc………….. llegaron tractores accionados por motores a gasolina, petróleo y diesel. Alguno con un motor a gasolina para el arranque y otro diesel para la faena (Vielarus). Otro con las ruedas delanteras juntas (Porche Algaier). Con  motores de uno, dos tres, o cuatro pistones. Ahora de cine…
La Guerra trajo para la agricultura algunos cambios importantes como fue la creación del Servicio Nacional del Trigo y la Hermandad de Labradores y Ganaderos (Local, Provincial y Nacional).

Impreso SNT
El Servicio Nacional del Trigo es un Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, cuyo fin principal es regular el precio del trigo, mediante un sistema de intervención que consistía en comprar a los agricultores toda la cosecha de trigo a un precio fijado para cada campaña (con incrementos mensuales como prima de almacenamiento) y ponerlo en el mercado para la venta a las industrias harineras, con el fin de conseguir que el agricultor sacase un beneficio fijo constante, y el pan pudiera  ponerse a disposición del consumidor a un precio razonable, evitando los márgenes escandalosos de los intermediarios, a la vez que se creaba un stop para poder tirar del mismo en periodos de vacas flacas. 

Cartilla Racionamiento
Los principios fueron muy difíciles para conseguir los objetivos previstos por muchas causas. Los intermediarios no se resignaron a ver pasar el tren quedándose de brazos cruzados; las malas cosechas, principalmente las de los años 1.943 y 1.944, por la sequía; La Segunda Guerra Mundial; y el  estraperlo”. Se establecían unos cupos forzosos de entrega al SNT , que designaban las Hermandades, cuyo precio fijo era de 2,50 ptas/kg., y lo de fuera de cupo se pagaba a 2,75 ptas./kg.. Pero como existía un mercado paralelo fuera de la ley, en el que se podían sacar precios de hasta  5,00  ptas./kg., pues ahí estaba el “estraperlo”. Había quien se arriesgaba y se exponía a una sanción a través de un hombre de paja  sin patrimonio, pues en ese caso la sanción era de 1.000,00 ptas., Se pagaba y punto. El “estraperlo” en el trigo duró unos trece años. El SNT daba otros servicios, como el “canje” de trigo por harina, harinillas y salvado; y el  “trueque” de trigo del agricultor por semilla de trigo seleccionada y desinfectada para la siembra. En ambos casos se cobra una “maquila”  o “canon”. Al estraperlo , también se acogieron otros productos, aceite, azúcar, arroz, etc. En fin, la mayoría de los productos establecidos en el sistema de  “racionamiento”.
La Hermandad de Labradores y Ganaderos se creó como Sindicato vertical agrario, emulando, de alguna forma, a los antiguos Sindicatos Agrícolas Católicos. En Redecilla, la Hermandad en principio funcionó bastante bien, con las mismas funciones que lo hizo el antiguo Sindicato. Fue muy importante la distribución de abonos minerales, en unos tiempos difíciles por la escasez de los mismos. Con la llegada de las máquinas trilladoras se pensó en la adquisición de una  o dos máquinas, con sus respectivos motores, pero unas nuevas elecciones a la Junta directiva, que abandonó el proyecto, desbarató la idea y la función de la Hernandad quedó como agencia administrativa del Ministerio, principalmente para las relaciones con el SNT y con los Seguros Agrarios. Las personas asalariadas de la Hernandad eran el Secretario y el Guarda de campo.

En Redecilla, la contratación de obreros agrícolas, agosteros, sementeros, cavadores, salladoras, etc., se  hacía, generalmente, con personas del propio pueblo, a excepción de los segadores, que procedían, casi siempre de Galicia. Estos segadores gallegos venían en grupos de cinco a ocho personas; eran contratados a destajo, por lo que la remuneración que recibían dependía de la superficie segada; estaban a pensión completa y dormían en pajares. Eran gente muy trabajadora y muy sufrida, en jornadas de sol a sol; su campaña comenzaba en las zonas más tempranas y acaba en las más tardías. Los agosteros se contrataban por temporada, desde el día de San Pedro el 29 de Junio hasta el 8 de Septiembre. En Burgos era tradición que el día de San Pedro, en el puente de San Pablo, se verificaban los compromisos de contratación con personas llegadas de diversas partes de España.

Cultivos. La superficie de todo el término municipal se encontraba dividida, más o menos, por la mitad, en dos “manos”. Cada año, alternativamente, se sembraba una “mano” de cereales, trigo, cebada, avena y centeno. Y la otra “mano” se sembraba de  “menudos”, alholvas, yeros, arbejas, habas, forrajeras, patatas, remolachas, etc., o se barbechaba. Se consideraba que sembrar cereal tras cereal no era productivo. Avanzada la década de los cuarenta se empieza a incrementar la siembra de cereal sobre rastrojo  “acadañar”, hasta llegar, en algunos casos, hasta la totalidad de la superficie. Hasta 1.944 la única variedad de trigo blando que se sembraba era un rojo basto, no muy productivo, que crecía bastante y se encamaba con facilidad; estaba muy aclimatado y procedía de Italia, llamado “Rietti” o “Rete”; al año siguiente llega una variedad de trigo semiduro “Fartó” o  “Arlante” (mezcla de ambos, la verdad), de más rendimiento, y algo más resistente al encamado, que acaba con el “Rete”. 
Trigo Pané
En 1.952,  un ingeniero agrónomo leridano a pellidado  Pané ,  lanza al mercado el producto de sus investigaciones genéticas en semillas de trigo, que tantos quebraderos de cabeza le habían costado  y , que había conseguido en su finca leridana multiplicar:  Pané 1,  Pané 2 , Pané 3 , Pané 5 , Pané 7 , Pané 14 , Pané 21  y  Pané 247. Fue esta última variedad (las anteriores degeneraron enseguida),  la que tuvo un éxito sensacional de producción; crecía poco, era muy resistente al encamado y a las enfermedades, y se mantuvo durante casi veinte años en producción. En 1954, Año Mariano, aparecen en el mercado de semillas, varias variedades,  J-1 , L-4 , San Rafael , todos ellos de corta vida. Y llegan de Francia  el  “Etoile”  o “Estrella”, el  “Dimas” ,  el  “Champlein” , el Floress” y otros muchos. En cebada, también fueron sustituíadas la cebadas tradicionales  “cuatro carreras” y “ladilla” por otras más productivas que llegaban de dos carreras,  “Dallas” , “Hellas”, etc. 
Mascones
El cultivo  del centeno no tenía , prácticamente, otro sentido que sacar paja para hacer vencejos, para atar los haces de mies,  y semilla para sembrar  la siguiente campaña, y extraer algo de cornezuelo. A la mies del centeno se la llevaba a la era, y golpeando, a mano, las cabezas de la planta contra un trillo, se separaba el grano de la paja;  
posteriormente se recogía la paja, ya limpia, en “mascones” (haces), que se guardaban en el pajar hasta la cosecha siguiente, para , una vez remojados, hacer  “vencejos” , que servían de atadura a los haces de mies de la nueva campaña.

viernes, 4 de enero de 2013

Asamblea constituyente FEASTIRON, 12 enero 2013



CONVOCATORIA

DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA FEDERACIÓN

DE ASOCIACIONES DE LA CUENCA DEL TIRÓN



La Junta Gestora de Asociaciones de la cuenca del Tirón convoca Asamblea General de las asociaciones de su ámbito (Burgos y La Rioja) para constituir una Federación de Asociaciones.



La ASAMBLEA CONSTITUYENTE tendrá lugar 
el día 12 de enero de 2013 (sábado), 
a las 18:00 horas, 
en la iglesia de San Miguel de Pedroso (Burgos)

con arreglo al siguiente Orden del día:



1.       Presentación.

2.       Relación de Asociaciones presentes y/o representantes autorizados.

3.       Nombramiento de un Secretario de la Asamblea.

4.        Constatación de adhesión de Asociaciones Fundadoras de la Federación.

5.       Turno de intervenciones acerca de la Federación.

6.       Aprobación de los Estatutos y del Reglamento de Régimen Interno.
     7.       Ruegos y preguntas.
     8.      
Elección de la Junta Directiva.



San Miguel de Pedroso, 17 de diciembre de 2012.


Junta Gestora de Asociaciones de la cuenca del Tirón

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡ F E L I Z . A Ñ O . N U E V O!


2.000 personas piden que se repongan las urgencias nocturnas

2.000 personas piden que 
se repongan las urgencias nocturnas rurales


Comunicado final de 
La Federación Castellana y Leonesa Salud 24 Horas
Ical / Valladolid - 30 de diciembre de 2012

Unas 2.000 personas se manifestaron ayer en Valladolid para pedir a la Junta que «recapacite» y reponga los servicios de urgencias nocturnas en 18 centros o puntos de atención continuada del medio rural

Los asistentes, llegados desde casi todas las provincias, reivindicaron en la protesta, convocada por la Federación Castellana y Leonesa Salud 24 Horas, su derecho a una «vida digna» y a los servicios sanitarios, con independencia del lugar de residencia


En ese sentido, el portavoz de la Federación, Luis Falcón, explicó que la manifestación pretende que la Consejería de Sanidad suspenda la eliminación de las guardias nocturnas en el medio rural y atienda las propuestas planteadas en la reunión del pasado jueves con su titular, Antonio María Sáez Aguado. Además, señaló que su organización demostró que los datos que maneja el Ejecutivo no se ajustan a la realidad geográfica y demográfica de la Comunidad.

Vídeo de la lectura del Comunicado de la Manifestación

Comunicado de la Manifestación




domingo, 30 de diciembre de 2012

Palabrario de Redecilla del Camino

Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los quintos nacidos en 1950. Son 1332 palabras.

Cabe reseñar que este empeño ha generado muchas aportaciones de no pocos redecillanos, sobre todo de Servi. Este documento es trabajo de todos, y siempre será un pequeño reflejo de la cultura y el patrimonio de todos, de todo el pueblo. Solo queremos hacer una recogida de ese tesoro lingüístico, para que esté a disposición de todos.

Aún no está acabado, si tienes alguna palabra y la quieres incorporar, escribe a calleycamino@gmail.com pon la palabra y su definición. Lo mismo si ves errores, otras acepciones o definiciones de una palabra....
Edición 5ª. Navidad de 2005

Este palabrario de Redecilla del Camino, como cualquier otro, no solo es un archivo de palabras muertas, vivas o moribundas, sino que son, sobre todo un documento, “fotográfico” de las condiciones de la vida cotidiana de una época, de un pueblo o un comarca…

Las palabras, aquí recogidas, tienen que ver mucho con la demanda y la necesidad humanas de organizar su vida diaria: su molienda, sus labores, sus fraguas, sus casas, sus eras, sus fraguas… en fin, su subsistencia, y cómo no!, estas palabras organizan sus sentimientos, su sociedad, sus amores y odios, su valores y visión del mundo…

Estas palabras, ¿de dónde vienen?, ¿cuál es su origen?, ¿de quién son?... Las palabras no son de ninguna parte, cerrar a estas palabras en los límites de Redecilla del Camino, o de una comarca, o una época.., es falsear el valor de las palabras. Por eso, este palabrario no es nuestro,  nos ha venido, lo han usado nuestros padres y antepasados. Decir que son de Redecilla o comarca, es robar a la historia el valor de las palabras, algunas, muchas, con + de 3.000 años de existencia.
Las palabras son el hilo que une la existencia de los hombres de Atapuerca y nuestras propias vidas…

Las palabras hacen humano al animal que somos. Y ese el gran valor de los palabrarios: en ellos  se pude ver cómo son nuestros antepasados, porque sin ellas las palabras, sin ellos nuestros mayores, nosotros nos existimos como hombres…
Disfrutemos de ellas, y, si es posible, usémoslas: sin duda son un tesoros que nos hace humanos para hoy y para el futuro.


.- De la A a la B  siguen leyendo abajo

.- Ir de la C a la E
.- Ir de la F a la L
.- Ir de la M a la Q
.- Ir de la R a la S
.- Ir de la T a la Z

La MALETA DEL CAMINO,
Un Juego para JUGAR con las palabras MORIBUNDAS, o en peligro de extinción. 
Ale! juenga y aprende, y al hacerlo, seguro que resucitas alguna palabra

De la A a la B
abalear:Sacar las granzas de la parva, al final de la bielda, con pasadas continuas y ligeras de la escoba.
abañar:Seleccionar los cereales para la siembra.
abarullar:Realizar el trabajo, las labores o las tareas deprisa y mal
abaté!:¡No te digo nada!.
abibollo-abebol:Amapola
abinar:Segunda pasada a la tierra ya labrada mediante el aladro,abinador
abizcobo:Nombre que se da al árbol majuelo, espino albar. Majuela
abocinar:Caerse hacia delante, de bruces
aborrecido:Pajarillo que su madre ha dejado abandonado en el nido.
aborregado:Zoquete y testarudo.
Ábrego:Viento cálido del Sur.
abrepuños:Planta espinosa
abrevar :Llevar o dar de beber a los animales en el pilón (abrevadero) o en el río. Abebrar
abrigado:Lugar, en el campo, protegido, de alguna forma, del viento frío, del cierzo.
abuja-auja:Aguja
acachumbar:“Acachumbarse”. Venirse abajo moralmente. Agacharse.
acadañar:Cadañar. Sembrar cereal, en años sucesivos, en una finca.
acalcar:Calcar. Apretar o prensar un producto sólido, para que quepa más cantidad en el recipiente.
acaracolado:Pelo rizado. Ensortijado.
acarrear:Cargar la mies en el carro para transportarla a la era
achitabla:Acedera, hierba de hojas comestibles
achorizar:Enchorizar. Formar sartas de chorizos.
acial:Mordaza que, aplicada a la oreja o al labio de la bestia, sirve para, distrayéndola, actuar sobre su cuerpo.
acogotar:Golpear en el cogote.
acoyuntar:Coyuntar. Uncir una bestia de un agricultor con otra de otro agricultor para formar yunta.
acuarteronar:“Acuarteronarse”. Cuarteronarse. Resquebrajarse la tierra al llegar la sequía después de las lluvias.
acular:Recular. Colocar un vehículo de zaga, dando marcha atrás.
adarme:Medida de peso equivalente a 0,001179 kg. = a 3 tomines.
adolecer:Padecer. Carecer de algo.(adolescencia)
afanes:Atareado. Persona que siempre está ocupada, o que presume de ello.
agavillar:Engavillar. Recoger las gavillas para formar hacer.
agostarse:Secarse las plantas por efecto de la sequía y el exceso de calor.
agostero:Obrero agrícola que se contrataba desde el día 29 de Junio hasta el 8 de Septiembre, para la recolección.
agranzón:Agrazón. Agraz, uva silvestre, arbusto espinoso
agre:Persona de mal humor, amargada, agria.
aguacil:Alguacil
aguada:Aguarrada. Rocío abundante.
aguadojo:Agujero para el paso de agua de lluvia entre las tapias de los patios traseros
aguantar:Atajar, avanzar un tarea
aguarrucho:Lluvia de poca duración e intensidad.
aguilando:Aguinaldos, pequeño donativo que se da a los niños en Reyes Magos...
agüilla:Líquido que supuran algunas heridas infectadas. Pus.
aguzanieves:Andarríos, lavandera blanca
aguzar:Afilar
ahuchar:Ahorrar. Meter dinero en la hucha. Economizar.
ajuntar(se):Entre los niños, admitirse como amigos.
aladro:Arado
alambradores:Componedores, estañadores de “cacharros”
alambrera:Tapa, de alambre, del brasero
alargar:(La herencia...). Donar los bienes, a los herederos, en vida.
albañal:Conducto de agua sucia. Agujero hecho en la pared o en la puerta, por donde salían, gatos, gallinas, etc.
albarca:Tipo de calzado que solo protegía la planta de los pies; parecido a una sandalia
albarda:Aparejo de la bestia de carga, almohadillado a los lados con paja. Situado debajo de la jalma, evitando roces.
albardado:Rebozado de alimentos con pan y huevo batido
albérchigo:Fruta, tipo de albaricoque
albergarse:Subirse las gallinas en palos, colocados al efecto, para pernoctar.
alberraña:“Berraña”. Planta, variedad del berro común, de tallos más robustos. No es comestible.
alberrañas:Fruto de zarzamora rastrera
albo:Muy caliente. Hierro incandescente al salir del fogón de la fragua.
alcatranar:Estropear.
aldrede:Adrede
alforja:Doble bolsa de tela para llevar la comida
alfriz:Fruto del haya, hayuco
algarada:Chaparrón, tormenta, algarazo, lluvia intermitente de corta duración
alholvas:Leguminosa para forraje. Su semilla para pienso
alicáncano:Pesado e indeseable.
alicorto:Que le falta un hervor. Retrasadillo.
alipende:Persona poco fiable.
allanabarrancos:Persona pasota, que todo lo pone liso y llano
almahaza:“Rasqueta”.Planchuela de hierro con 4 serrezuelas de dientes menudos y romos , para peinar a las bestias.
almibar, el:Plato típico de nochebuena: cocido de manzana, higos, pasas, castañas, azucar y agua
almohadón:Funda de la almohada.
almuerza:Medida de capacidad para áridos, granos..., lo que cabe en las dos manos juntas
aloya:Calandria. Ave. Alondra
alpaca:Fardo, paca de paja, alfalfa, esparceta, etc.
altar:Faena, picia infantil
alto, el :Desván, sobrado
AltoLasSuertes,el:Pago entre el Praulailla y los Linares.
Altolomo:Pago al Noroeste de Redecilla, frontera con Ibrillos: Altozano encima de S. Andrés y Entrevalladares
alubiazas:Resto de la planta de alubias después de apalearlas,trilla.
alzar a dios:Momento de la Consagración en la celebración de la misa.
amabias:Arbusto
amajuela:Fruto del espino-majuelo, avizcobo. Majuela
amerluzarse:Enamorarse.
amochar:“Mochar” . Golpearse las reses con la cabeza y los cuernos, en sus luchas por el dominio del espacio.
amorrar:Sestear las ovejas.
ampla:(La puerta, la ventana....). Abierta de par en par.
amurriado:Adormilado, triste, taciturno.
anda day!:Expresión: “¡Lárgate de aquí!”.
andar:(...los precios). Cotizar. “¿ A cómo andan las patatas ?
andarrío(s):Aguzanieves. Pájaro de lugares húmedos. Lavandera.
andas:Útil en el que se transportan las imágenes de los santos entre cuatro personas
andoba:Tía buena. Referido a una moza de buen ver.
andobo:Carota. Individuo del que hay que cuidarse.
andrinas:Endrinas. Fruto del endrino
angarilla:“Andas” con recipiente central, llevado por dos personas, y usado para sacar el estiercol del establo.Parihuelas
anieblarse:Estar el cultivo del trigo afectado por la roya, y el de los garbanzos por la rabia.
anquear:Cojear.
ansear:Jadear. Fatigarse. Tener ansiedad
anteojeras:Bridón. Protección para que los animales solo miren hacia adelante
Antón Pirulero:Juego infantil femenino y su canción
añojo:Novillo de un año.
añudar:Anudar, atar
apamplao:Atontado
aparejo(1):Albarda.
aparejo(2):Mentira. Cuento. También utilizado despectivamente: ¡vaya aparejo!
aparejo(s)(3):Objetos necesarios para hacer ciertas cosas.
apechar:Responsabilizarse para afrontar una dificultad.
apelechar:Pelechar. Tirar el pelo viejo un animal y echar pelo nuevo. Superar un problema económico.
apencar:Apechugar, esforzarse; Darse prisa en la realización de un trabajo o tarea, para acabarlo en el menor
tiempo posible
aplanar(1):Caerse o venirse abajo un edificio
aplanar(2):(El sol...). Ejercer el sol su calor con toda su fuerza.
aplicar:Recoger las cocas o utensilios al concluir una tarea, ordenar.
apollado:En cuclillas.
aquinesto:En este lugar.
armellas:Anillos-abrazaderas de hierro que sirven para unir la rabera al timón, y éste a la camba del arado romano.
arnero:Triguero. Criba espesa para seleccionar cereales.
árnica:Planta medicinal
arpa:Herramienta metálica con 7 púas en ángulo recto con el mango de madera. Utilizada para el estiércol.
Arrabal, el...:Barrio a la salida Noroeste, a la salida del Camino de Santiago, Las Cercas
arramplar:Llevarse todo de un lugar, con codicia.
arre!:Voz para mandar andar a las caballerías
arrebañar :Rebañar. Limpiar los restos del plato o cazuela con pan
arrebolado:Nube de color rojo por Poniente. “Arrebolado al Poniente, buen día al siguiente”.
arrebujarse:Arroparse exageradamente.
arreglado:(El precio...). Precio moderado, ventajoso.
Arregueras, las...:Pago en torno a las regueras que conducían el agua a Trespalacio y a Carreralaseras
arremangar:Remangar. Recoger las mangas desde las muñecas hasta encima de los codos
arrenuncio:Renuncio. Aviso de trampa en el juego.
arreo:Atalajes. Aperos de las bestias de tiro.. Conducción del ganado, arrear.
arroba:Medida de peso equivalente a 11,502 kg. = a 25 libras = a 400 onzas = 6.400 adarmes.
arrodillar:Pasar un rulo o rodillo a la finca de cultivo, para compactar la tierra y allanarla.
arromper:Primera labor al barbecho con arado ó bravant, roturar
arrugarse:(....el día). Nublarse el sol.
artesa:Recipiente de madera para amasar en forma de tronco de pirámide invertida
arvejas:Algarroba, planta y su semilla
ascape:De prisa. A escape
ascuas:Brasas
aspeado:Ganado que cojea levemente. por un problema en los cascos o en las pezuñas.
áspero:Situación de la tierra de labor, a falta de lluvia.
surar, ausurar:Requemar ligeramente la ropa al plancharla.
atalaje:Conjunto de aperos y de guarniciones que se colocan en las bestias para las acciones de tiro o arrastre
atalo:Faena, descalabro, picia
atopinar:Tropezar hacia delante, abocinar
atrochar:Atajar
aturrrar:Escocer una herida cuando está abierta y en contacto con medicinas, ácidos, alcoholes...
aturullar:Liar. Embrollar. Aturrullar.
augar:Ahogar
aulaga:Ulaga, ilaga
aunecer:Realizar el trabajo con cierta destreza, consiguiendo óptimos resultados. Aína
aunecido:Da más de sí, productivo por encima de lo habitual
aurrar:Ahorrar.
avión:Especie de vencejo
Ayago, Ntra. Sra.:Monte de Ayago, pago al Sur de Redecilla. Patrona de Redecilla. Ermita
ayaguero:Persona y familia que cuidaba la ermita de la Virgen de Ayago
azada:Herramienta, con lámina metálica de 20 a 25 cm. con boca aguzada, y con un anillo en el lado opuesto para
azadón:Azada mayor, y con la boca más estrecha.
azuela, zuela:Herramienta para trabajar la madera con corte y martillo
azufrador:Mesa camilla, en cuya parte baja, centrado, se coloca el brasero.
azumbre:Medida de capacidad equivalente a 2,016 l. = 4 cuartillos = a ½ cuartilla = a 1/8 de cántara.

B
babada (1):Papada de los bueyes
babada (2):Tonteria
babas:Algas verosas que surgen expontaneamente en las aguas de los pilones, y ríos
bacha-bachón:Protuberancia en forma de canca producida por parásitos del chaparro o quejigo
badajo.:Persona muy habladora.
badana:Trozo de cuero. La que se utilizaba en el tirabique
badanas:Vago. Perezoso. Flojo.
badil, badila:Paleta redonda de hierro con la que se mueve la lumbre para atizarla, recogerla, depositarla en brasero.
badulaque:Persona muy habladora, fantasiosa y exagerada.
bálago:Paja entera de la cebada, después de dejarla sin el grano, tras la trilla gral. por carro.
balancín(es):Apero de madera en cuyos extremos se enganchan los tirantillos y estos al collarón, y de cuyo centro
se tira de un instrumento de labranza como brabant.... Hay juegos para dos o tres caballerías.
baldullo:Intestinos
banasta:Cesta grande de mimbre.
banzo:En la escalera portátil cada uno de sus escalones, peldaños.
bañao:“Bañado”. Orinal.
barreno/a:Instrumento de acero con una rosca en espiral en un extremo y una manija en el otro; sirve para taladrar.
barreñón:Vasija de barro de forma de tronco de cono invertido, utilizado en la matanza.
barriguera:Correa que se pone en la barriga de la caballería de tiro. En el carro de varas evita que esculate o bascule.
barril:Botijo
barrotes:Piezas de hierro sujetas a los limones por un pasador, y a las talanderas por tuerca o porqueta.
barzón:Anillo de hierro (de madera o cuero), sujeto al yugo por la mediana, por donde pasa la rabera del arado.
bastón:El as de bastos, en la baraja.
bataqueado:Usado en demasía, dejándolo muy estropeado.
bayo:Caballo blanco amarillento
befo:Belfo. Mefo. Animal que muerde con la parte inferior de la dentadura sobre la parte superior.
beldar:Aventar con el bieldo la mies trillada para separar el grano de la paja.
benebro:Enebro
berozo:Brezo
berrañas:Herbácea parecida al berro
bielda:Herramienta grande de madera usada para recoger y cargar la paja, en la era y en el pajar.
bieldo(1):Herramienta grande con cinco/seis guinchos de hierro y mango de madera; se usa para cagar,
distruibuir basura, embocar paja en la morena o en el pajar....
bieldo(2):Herramienta pequeña de madera usada para beldar; compuesto de un palo-mango con otro cruzado
en un extremo con cuatro guinchos: impulsaba la mies trillada contra el viento, aventar
bocaradas:Bocanadas. Gesto de la boca del agonizante.
bochincha:Vejiga del cerdo que limpia y seca era utilizada para guardar la manteca del mismo
bombacho:Prenda para no ensuciarse, se usaba sobrepuesta a la ropa limpia.
borceguí:Botas altas con tachuelas en la suela
borra:Cordera joven (de menos de un año)
borro(1):Carnero semental.
borro(2):Dedo índice en el juego del chorro borro
bosar:Hacer espuma el jabón.
botador:Pasador de hierro para conectar el tiro y la vara del carro ,remolque...
bozal:Alambrera en forma de esportilla que, colgada de la cabeza, se pone en la boca de las bestias de labor
o carga, para que no coman.
brabant:Arado de vertederas, totalmente metálico, con ruedas adelante; rejas, tejas y cuchillos (dobles al ser
eversible); tirado por 2 ó 3 bestias. Sirve para el volteo total de la capa superficial de la tierra.
bracete:(Ir de...) Pasear dos personas cogidas del brazo.
bragado:Persona audaz . Valiente.
brevera:Higuera breval
bridón:Cabezada de lujo con anteojeras, penacho, serreta y cascabeles o campanillas.
bríncola:Balancín curvo de madera, específico para el tiro del trillo por dos caballerías.
brojo:Abrojo. Planta nociva para los cultivos.
bubas:Granos infectados de los pájaros
Buitrera, la:Pago, ribazo entre Trespalacio y Campolapaul
buje:Pieza cilíndrica metálica, central, de la rueda del carro, que gira alrededor del eje.
bujero:Agujero
burreño:Mulo o mula, hijo de caballo y burra.
burro:ó “Caballete”. Instrumento formado por dos aspas de tablas, y utilizado para soportar los maderos que han
de ser serrados
butraco:Hueco hecho en la pared, de forma irregular.

.- Ir de la C a la E
.- Al principio del Palabrario

Ha fallecido Isabel García Manero, descansa en paz.

 El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años,  se casó con el difunto Teófilo (Filo)...