martes, 6 de julio de 2021

 Redecilla del Camino - 

Deuda viva del Ayuntamiento a 31/12/2020


Según el Ministerio de Economía y Hacienda el Ayuntamiento 
de Redecilla del Camino a 31/12/2020 posee una deuda de 0 € .

La deuda viva a 31/12/2019 tambien ascendía a 0 €, 
por lo que en el ultimo año la deuda se mantuvo igual.
Desde el año 2013 el Ayuntamiento de Redecilla del Camino mantiene su deuda a 0€

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas



Evolución de la deuda en los últimos años.
AñoDeuda (€)€/HabPos
202000.003238
201900.003508
201800.003722
201700.003972
201600.004361
201500.004412
201400.004672
201300.005029
201235.000275.593114
201140.000291.972488
201063.000496.061425
200940.000300.752375
20082.00015.044882

Deuda total y por Habitante de los municipios cercanos.
ProvinciaMunicipioDeuda (€)€/HabPos
BurgosBurgos207.035.0001173.55184
La RiojaVillarta-Quintana14.00098.592148
La RiojaHaro2.0000.173219
BurgosCastildelgado00.003238
BurgosRedecilla del Camino00.003238
La RiojaSanto Domingo de la Calzada00.003238
Pos: Posicion ranking de municipios a nivel nacional en base a Deuda/Habitante.


Elaboracion:Foro-ciudad.com
Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

jueves, 1 de julio de 2021

El Valle Digital en la Sierra de la Demanda culmina su fase telemática con cuatro lanzamientos valle digital voluntarios.

El Valle Digital busca, con la ayuda de ya más de 800 voluntarios, 
reimpulsar la comarca de la España Vaciada de la Sierra de la Demanda (Burgos). 
Los voluntarios se emplazan a un gran encuentro presencial en agosto 
para presentar al mundo todo lo que ofrecerá esta iniciativa


Voluntarios "Valle Digital".

El proyecto de 'El Valle Digital' en la Sierra de la Demanda culmina el cuarto mes de trabajo con cuatro nuevos lanzamientos y nos emplazan a una gran cita presencial que tendrá lugar los días 9 y 10 de agosto y en la que presentarán al mundo todo lo que ofrecerá El Valle Digital para convertirse en un gran polo de atracción y de desarrollo empresarial y social a nivel nacional.

Este lunes 14 de junio los miembros de El Valle Digital se han dado cita a través de Internet para compartir los avances de los 28 equipos de trabajo de este "proyecto de proyectos" promovido conjuntamente por la asociación AGALSA y la Empresa Tecnológica CiBUC.

Durante el evento se han dado a conocer las cuatro iniciativas que entran en servicio este mes, en beneficio tanto de las empresas de la zona como de su población general. Además, los voluntarios nos han emplazado a un gran evento presencial programado para los días 9 y 10 de agosto que se presentará a los grandes medios desde el Teatro Auditorio Gran Casino de Salas de los Infantes, pero que contará con diferentes ecos y actividades repartidas por toda la Comarca.

En la reunión de este lunes (que ya puede verse en la web: elvalledigital.es) el Grupo 2 "Factoría Digital" ha presentado un interesante servicio automatizado y gratuito para las empresas de la zona, denominado "Autodiagnóstico de transformación digital de tu Empresa" que les permitirá a todas ellas conocer mediante unas pocas preguntas, el nivel de digitalización sus negocios en los temas nucleares, así como las principales recomendaciones para avanzar de forma ágil y certera.

"Somos un grupo de profesionales de muy diversos perfiles (procesos, comunicación, tecnología, marketing, recursos humanos, etc.) unidos con un fin: ayudaros en el desarrollo digital y comercial de vuestro negocio", explica Ricardo Lobao, uno de los coordinadores y para lo cual la Factoría contará con tres servicios (Consultoría Digital, Lanzadera Digital y Fab Lab) así como con la ayuda de una importante red de partners y colaboradores.

La web vivienda.elvalledigital.es

"Nuestro objetivo es ofrecer una ventana digital donde ofertar distintos tipos de vivienda a los nuevos residentes de El Valle. Ya sea en propiedad: venta, alquiler, alquiler vacacional. O bien de espacios alternativos de residencia colaborativa: Co-housing y Co-living", indica Juanjo Limón, uno de los impulsores de este grupo que no deja pasar una novedad inmobiliaria de la Sierra de la Demanda sin publicar en la página.

Junto a la vivienda, el trabajo es clave para atraer a nuevos habitantes a los más de 130 pueblos que conforman El Valle Digital. Por eso, un grupo está volcado en captar las ofertas de trabajo que surgen en la zona y en ayudar a los desempleados. Javier Ruiz coordina este equipo y enfatiza: "Cada vez que un voluntario se entera de una oferta de trabajo la volcamos en la web de cooperación regional empleorural.es y así ayudamos de verdad a cubrir esa plaza. Juntos estamos avanzando muy rápido".
publicidad

Se ha lanzado la Escuela de Oficios

Se trata de una web donde se ofrecen cursos online de oficios tradicionales que se están perdiendo. "Hemos empezado con un curso de Tallado de Piedra con el maestro Gustavo Vilda. Gracias al patrocinio de la fábrica Areniscas Juanes hemos podido grabar los vídeos que están disponibles para cualquiera que tenga interés en este tema en escueladeoficios.elvalledigital.es Y, ojo, porque pronto habrá más cursos", comenta Aida Roscales, una joven profesora que colabora en esta iniciativa.

Otras iniciativas con mucho potencial se han impulsado con una primera ronda de 7.500 euros dispuestos por AGALSA para desarrollos tecnológicos en forma de prototipos webs y apps. De esta forma, allí donde no llegan los voluntarios, el empujón final lo pondrán los profesionales, muchos de ellos de la zona o de la provincia.

Además, en el evento se ha dado a conocer al ganador de un fin de semana en la Casa Rural "La Estación del Río Lobos", en el precioso municipio de Hontoria del Pinar. Gracias a la colaboración de dicho negocio se ha podido ejecutar esta iniciativa que ha disparado el número de seguidores de El Valle Digital en las redes sociales. Además, ha servido de catalizador para acelerar las reservas en las casas rurales de la zona.

Para poner el broche a este encuentro, el Directivo Roberto Rey, Presidente y CEO de la empresa líder Gloval y descendiente de la comarca, ha tomado la palabra para demostrar su admiración y apoyo por el proyecto y sobre todo para felicitar a todas las personas que están poniendo su granito de arena para que esta iniciativa no pare de crecer y avanzar como así está sucediendo. Además, Rey ha anunciado la suma de la empresa que dirige a la lista creciente de entidades colaboradoras de El Valle Digital informando que Gloval prestará asesoramiento gratuito a El Valle Digital y a sus voluntarios en materia de valoración de viviendas, locales, solares y todo tipo de activos incluso empresariales. De hecho, al igual que Gloval, otras muchas empresas se están sumando a esta iniciativa que lucha a favor de la repoblación de la España Vaciada, destacando en esta ocasión la incorporación de Correos a través de sus servicios de ecommerce para los productores de la zona.

En este mismo sentido Óscar Izcara, actual Presidente de AGALSA, ha querido destacar el creciente apoyo Institucional que está despertando la iniciativa, incluso a nivel de los Ministerios concernidos, como lo son el del Reto Demográfico y Transición Ecológica o el de Economía a través de la Subsecretaría General de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras, pero sobre todo a nivel de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León con cuya Directora María González Corral se tuvo un encuentro reciente en el que nos trasladó su felicitación por la iniciativa y el total apoyo de su Dirección para acometer una 2ª fase implantación de proyectos y negocios, una vez que la Fase 1 ha superado todos sus objetivos.

A partir de ahora, queda un mes y medio por delante para pulir el resto de iniciativas que conformarán finalmente El Valle Digital. En agosto se presentarán por todo lo alto todas las iniciativas que ya están en funcionamiento y las que quedan por culminar. 
Se trabaja sobre la base de llegar a ofertar a medio plazo, hasta 40 beneficios concretos para las empresas y otros 40 para las personas y familias. Con el único requisito que decidan instalarse y/o desarrollar su actividad empresarial o su vida familiar en esta privilegiada zona natural de España. "Lo que poca gente sabe, nos comenta José María González de CiBUC y actual coordinador general de El Valle, es que desde El Valle Digital es posible acceder a más de 11 millones de habitantes y consumidores en 2 horas de viaje a la redonda. Beneficios ligados a la naturaleza, a la educación, a la tecnología, a la cultura, al teletrabajo, a la vivienda y a muchos ámbitos más. 
Todo ello con el objetivo de mejorar el futuro de una comarca burgalesa que quiere volver a ser tan puntera como ya lo fue antaño en tiempos de Fernán González remacha José María.

miércoles, 30 de junio de 2021

La Piscina de Redecilla del Camino abre a partir del 2 de julio hasta el 31 de agosto, de 12 a 20 h.

 Se abre la piscina Redecilla del Camino, para el Verano 2021, 
en el Polideportivo Francisco Santaolalla:

.- desde el 2 de Julio hasta el 31 de agosto 2021.

.- con horario de 12 a 20 horas.

.- Con las medidas de seguridad pertinentes.


*.- Precio individual por día:
    .- Precio día personas mayores de 14 años 3€.
    .- Precio día personas menores hasta 14 años 2€.

*.- Precio BONO Temporada (pago en Ibercaja/Circulo o en taquilla):
       .- personas mayores de 14 años 32€.
       .- personas menores hasta 14 años 22€.

Un polideportivo a tu servicio por el  mismo precio.

Servicio de Bar y Cafetería.

Magníficas instalaciones.





jueves, 24 de junio de 2021

La España rural se instaló en el Festival de cine de Málaga,

para descubrirnos historias más allá de las grandes urbes.
Con 'Destello bravío' a la cabeza, un puñado de películas trajeron al certamen historias de pequeños pueblos y 
entornos alejados de las grandes ciudades, en el año en que se premia a Oliver Laxe.

Puebla de la Reina (provincia de Badajoz) tiene 724 habitantes en poco más de 130 kilómetros cuadrados, y en ellos ha encontrado Ainhoa Rodríguez, una directora novel con orígenes extremeños, el sustrato para la que hasta ahora es la gran sensación del Festival de Málaga. Por la hondura de su planteamiento y el impacto de su propuesta formal, Destello bravío es una de las candidatas a la Biznaga de Plata. Además, su apuesta temática coincide con otras propuestas destacadas de esta primera mitad del festival. Destello bravío, La ciudad de las fieras, Live is life, La casa del caracol y Cómo mueren las reinas, además de Samichay Bosco, aún por llegar, son una llamada a lo rural, cada una a su manera y desde su propio territorio geográfico y sentimental. En la misma línea aparece el premio Málaga Talent a Oliver Laxe, uno de los autores intelectuales de este neocine rural. 

"Es una sensibilidad que está en la sociedad desde hace tiemp", opina Oliver Laxe, director de O que Arde, con la que logró el Premio del Jurado en el Festival de Cannes en 2019: "Cierto cine de autor se ha volcado en el campo desde hace tiempo, desde Víctor Erice a El cielo gira". Laxe cree que ha podido producirse un acercamiento entre esa vanguardia y un punto de vista más mainstream, pero atravesado por un elemento generacional: "Mi punto de vista es que somos una generación que ya intuíamos que esto iba a pasar, sabemos que no es viable este mundo. Creo que hay algo que nos habita a todos, la necesidad de volver a cierta órbita, a casa".

Se invierten los papeles y la ciudad es el lugar del que huir y el campo, el nuevo (viejo) destino: "Hay un consenso social de que la ciudad no es viable, no tiene futuro, no nos emancipa. Si todo el mundo pudiera vivía en el campo, pegado al sonido del agua".

Hay en España 5.002 pueblos con menos de 1000 habitantes. Puebla de la Reina tiene hoy 724, 17 menos que en el penúltimo padrón. Quedan lejos los sesenta, cuando superaba con holgura los 2000 vecinos. Ainhoa Rodríguez aterrizó en este lugar de la extremeña Tierra de Barros con la idea de convertirlo en su particular Cinecittà. Pasó un año haciéndose con el lugar y sus gentes. "Era importante vivir allí y formar parte de la comunidad", comentaba al presentar su obra.  

Lo primero que hizo fue crear un taller de cine centrado en la representación normativa de la mujer. "Encontré una familia. Nos hicimos amigas", señala la directora. "Es un pueblo pequeño en el que nunca pasa nada extraordinario, y nos puso a todas patas arriba. Somos amas de casa normales y corrientes de un pueblo pequeñito. Y ella es una gran directora que nos ha hecho actrices", explicaba este domingo Carmen Valverde, una de las actrices no profesionales de Destello bravío. Es la presidenta de la asociación de mujeres de Puebla de la Reina: en la película y en la realidad.  

"Un pueblo suspendido en el tiempo"

La película refleja "la historia de un pueblo suspendido en el tiempo, en descomposición, que sueña con su infancia perdida, y de mujeres que aguantan el peso de tradiciones heredadas pero que poseen una fuerza física, soñadora y sexual que va a mover montañas", resume la directora. 

Destello bravío deslumbra por la radicalidad de su propuesta: en medio de ninguna parte pasan cosas, muchas veces extrañas e inexplicables. Rodríguez huye del canon simpático del rural español que fijó Amanece que no es poco, y encuentra el tono en lo místico y lo misterioso, más cercano a Twin Peaks que a ningún sitio. 

Bajo el misterio de lo concreto subyacen las incógnitas esenciales, que solo se pueden responder con las leyendas, la fábula y la religión. "La fabulación es esencial en cualquier sociedad para encontrar un sentido a la existencia. En una tierra de campo, encinas y sol extremo hay que fabular para volar lejos". Por eso, de entre las casas de Puebla de la Reina destaca siempre la Iglesia y cuando no se sabe qué hacer se reza un Ave María. 

De este ambiente de hule, vajilla duralex y cristos de cabecera emerge una sensualidad carnal, sintetizada en uno de los momentos cumbre, un baile rodado en slow motion. "Estéticamente puede ser una escena buñueliana o felliniana, pero es el polo opuesto porque es una oda al placer femenino. Las mujeres tenemos sexualidad más allá de los treinta, y si el audiovisual no lo recoge se invisibiliza", apunta la directora. "Soy una mujer que siento lo que tengo que sentir, pero esto en el pueblo no se puede decir porque te toman como la fresca", lamentaba Isabel María Mendoza, otra de las protagonistas. Siempre quiso ser artista, pero su madre la advirtió: "Hija, eso no, que no está bien visto".  

La película de Rodríguez acaba resultando una reivindicación de la mujer rural y de su libertad. "Hacer cine es una cuestión política. Es hacer cine local, con acento extremeño para marcar la idiosincrasia, con mujeres reales, seres humanos y cuerpos reales alejados de lo normativo". Destello bravío es, en palabras de su directora, el relato de una trágica amenaza: "La desaparición del tipo de vida tradicional y la llegada del mundo globalizado". 

"Hay un gesto muy político que entre todas las cosas que puedes filmar decidas filmar a la gente del campo", coincide Laxe. "Esa es la verdadera revolución de lo rural, generar una autoestima. A gente a la que le habías dicho que se ha equivocado por quedarse ahí, ahora le estamos diciendo al mundo que eso es lo importante. Se trata de legitimar el campo como un espacio infinitamente poético".

'Life is live', la propuesta amable

Destello bravío no está sola en su reivindicación de la vida rural. En una escena de la comedia Con quién viajas, la protagonista comprueba que la estación de servicio en mitad de ninguna parte no está abierta. "¡Puta España vaciada!", se queja. Años después de La España vacía, se ha impuesto la evolución del término para significar que los procesos demográficos no son neutrales. Tras un año en el que muchos quisieron huir del virus poniendo tierra de por medio con la ciudad, la identificación de lo rural como espacio místico, de descubrimiento y de redención, es, de momento, una de las notas dominantes de la segunda edición post-pandémica del Festival de Málaga.

Un ejemplo: el retorno al pueblo (retratado gráficamente en el atasco para salir de la ciudad) es el trasfondo de Live is life (Daniel de la Torre). La aldea gallega y su espectacular paisaje, reflejado a golpe de dron, son un elemento central de la historia de sus protagonistas, cinco chavales de ciudad que se reencuentran cada verano. Si en Cuenta conmigo buscaban a un muerto, aquí es una planta. Hay referencias indisimuladas a Los Goonies, hogueras de San Juan, bicicletas y bollycaos, así que el resultado es una gozosa reivindicación del pueblo como patrimonio sentimental de toda una generación, los hijos del éxodo rural español, a los que en el pueblo se ve como endomingados incapaces de mancharse el pantalón.

También La casa del caracol (Macarena Astorga) plantea el encaje del forastero, en este caso un escritor que busca inspiración en un (inventado) pueblo de la serranía malagueña. "Ustedes, los de la ciudad, se creen invencibles, pero luego son los primeros en caer", le espetan al protagonista. 

'La ciudad de las fieras', la huida forzosa

Por su parte, el protagonista de La ciudad de las fieras (Henry Rincón) huye al campo a la fuerza. La cinta retrata la dureza de la vida en las calles de una ciudad colombiana, que podría ser muchas urbes latinoamericanas. Para evitar la muerte, Tato cambia los reñideros de gallos y rimas por el trabajo duro entre el barro. Pero el retorno al campo exige también un aprendizaje, porque en la ciudad hay quien, como Tato, ha olvidado que para meterse en el fango hay que calzarse las botas. 

Para las siguientes jornadas aguardan, fuera de la sección oficial, Bosco (Alicia Cano), Sedimentos (Adrián Silvestre) o Samichay (Mauricio Franco). La primera es la historia de un bosque, la segunda registra el viaje de seis mujeres transexuales a un pequeño pueblo leonés y Samichay hace el camino inverso: desde lo más agreste de la cordillera andina, Celestino y su vaca emprenden un viaje sanador a la ciudad.

En esta ola campestre, el festival ha entregado también el premio Málaga Talent a Oliver Laxe. El director, que se fue a vivir a la aldea en la que rodó O que arde, es quizá el antecedente más inmediato y sólido de la tendencia que ahora se vislumbra en Málaga: un retorno a lo rural, semillero inagotable de emociones, colores, sensualidad e historias. Tantas como pueblos hay.

Alguna de esas esculturas marcará en Redecilla del Camino la aldaba y portón de entrada del Camino de Santiago en Burgos y Castilla y León.


En el Camino los hitos son importantes. Ser hito en el Camino es ser guía, compañía y respeto al peregrino. 
29 artistas burgaleses decorarán las siluetas de peregrinos que señalizarán el Camino de Santiago a su paso por la ciudad, 
durante este año del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.
Después, cuando acaben los actos de conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, en diciembre de 2022, 
estas 40 piezas recalarán en los pueblos por los que discurre la ruta jacobea en la provincia de Burgos, 
desde Redecilla del Camino hasta Puente Fitero.
 


Las figuras, de chapa, de 2 metros de altura y uno de anchura, han sido creadas por el escultor Cristino Díez, estarán instaladas antes del próximo 20 de julio.
Profesores y alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos pintarán otras diez piezas.

Se abre convocatoria para presentar solicitudes para decorar una de las 40 figuras con la silueta de peregrinos y peregrinas que se colocarán a lo largo del Camino de Santiago a su paso por la ciudad de Burgos.
La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 ha convocado esta mañana a los artistas burgaleses a decorar las siluetas de peregrinos que señalizarán el Camino de Santiago a su paso por Burgos, desde Villafría y La Ventilla hasta San Amaro. Las esculturas, de 2 metros de alto por 1 de ancho, creadas por Cristino Díez en chapa, estarán instaladas antes del 20 de julio.
Los primeros 29 artistas burgaleses que lo soliciten, deberán dirigirse directamente a la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, a la escuela de arte o al creador de las siluetas, Cristino Díez.
Tanto el tema como la técnica que podrán escoger los artistas serán libres. De esta manera, el Camino de Santiago mejorará su señalización con cuarenta hitos a lo largo del recorrido.
Está previsto que cuando acaben los actos de conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, en diciembre de 2022, estas 40 piezas recalen en los pueblos por los que discurre la ruta jacobea en la provincia de Burgos, desde Redecilla del Camino hasta Puente Fitero. Así, todas estas localidades contarán con un hito que evoque el 2021, Año Santo Jacobeo y octavo centenario de la Seo castellana.

CONTACTOS:
Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.
Escuela de Arte y Diseño de Burgos.

En total serán 40 peregrinos y peregrinas los que señalizarán la ruta jacobea por la ciudad. De ellos, uno ya se situó enfrente del nuevo Centro de recepción de peregrinos, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos cuenta con diez piezas con las que empezarán a trabajar alumnos y profesores esta misma semana, y las 29 esculturas restantes son las que decorarán los primeros 29 artistas burgaleses que lo soliciten. Podrán dirigirse directamente a la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, a la escuela de arte o al creador de las siluetas, Cristino Díez.

Tanto el tema como la técnica que podrán escoger los artistas serán libres. De esta manera, el Camino de Santiago mejorará su señalización con cuarenta hitos que transmitirán a los peregrinos que recorran la ciudad que "se está celebrando algo especial", ha explicado la directora general de la fundación, Piluca Gil. Con esta acción, se responde a una demanda histórica que la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Burgos había hecho llegar a la fundación.

"Es llevar la cultura y la reflexión artística a la sociedad", ha opinado Alejandro Caballero, director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos, quien ha deseado que estas esculturas "contribuyan a enriquecer ese paso más espiritual por el transcurrir del Camino de Santiago". 

Está previsto que cuando acaben los actos de conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos, en diciembre de 2022, estas 40 piezas recalen en los pueblos por los que discurre la ruta jacobea en la provincia de Burgos, desde Redecilla del Camino hasta Puente Fitero

Así, todas estas localidades contarán con un hito que evoque el 2021, Año Santo Jacobeo y octavo centenario de la Seo castellana.

El Camino de Santiago es uno de los proyectos en los que trabaja la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, tal y como ha recordado el vicepresidente de esta entidad. Así, el verano pasado la fundación imprimió vida a la vía jacobea con 10 etapas por la provincia de Burgos. En esta línea de actuaciones en torno a la gran ruta europea de peregrinaje sobresalen el concurso de 'Danza en el Camino', el nuevo Centro de recepción de peregrinos inaugurado este mes y el peregrino vegetal gigante, de 12 metros de altura, para el que se está estudiando su ubicación definitiva.

También el arte contemporáneo está haciéndose un hueco en la programación de actos del VIII Centenario, como atestiguan la exposición 'Catedral eterna. Así la vieron, así la ven', el mural pintado por los franceses MonkeyBird o el certamen mural 'De puente a puente', que se celebrará en julio

lunes, 21 de junio de 2021

Redecilla del Camino recibe una subvención para la contratación de un peón...


Resolución del Plan de Empleo II 2021 - Subvenciones para la contratación temporal de personas desempleadas con discapacidad que se encuentren inscritas en el Servicio Público de Empleo por parte de los municipios de la provincia de Burgos con población igual o inferior a 20.000 habitantes.

Por esta convocatoria la Diputación de Burgos ha concedido a Redecilla del Camino una subvención de 5.000€ para la contratación de un peón durante 6 meses a media jornada.

domingo, 20 de junio de 2021

Las leyes no piensan en los pueblos, es más, ponen la zancadilla al rural.

 Por primera vez en España, un grupo de 100 expertos y expertas en el desarrollo y contra la despoblación 
se unen bajo la óptica del ‘rural proofing’ para solucionar los problemas a golpe de BOE. 
Porque las normas con óptica urbana no ayudan a impulsar el campo.


El pasado fin de semana se dieron cita en Soria la creme de la creme de los políticos en España. En un momento muy crispado de la actualidad legislativa sorprende ver que durante la IV Feria Nacional para la repoblación de la España rural (Presura) todos los allí presentes parecían tener un objetivo claro: detener la despoblación y aunar fuerzas en torno al impulso del medio rural. ¿Es posible que los diferentes partidos políticos se pongan de acuerdo en cuanto a un pacto de Estado rural cuando no pueden hacerlo en otros asuntos como la educación o la pandemia?

Por fin es un tema de Estado”, comenta Marina Fernández, consultora en innovación empresarial que estuvo en calidad de experta en Presura. Fernández es una de las protagonistas del plato fuerte de la feria, más allá de ver a Sánchez, Casado, Belarra o Zapatero en un mismo espacio en estos momentos: la presentación del primer avance de conclusiones del G100 sobre el rural proofing. Traducido, se trata de las conclusiones que 50 expertas y 50 expertos han hecho de la legislación que se aplica en España que puede ser un lastre o una oportunidad para el rural. Una forma de ponerse las gafas no urbanitas de las leyes que se hacen desde los centros del poder y que nunca se había hecho hasta ahora de manera integral.

Hay que evitar que una mala legislación bloquee el futuro de nuestros pueblos, no les deje crecer o, en el peor de los casos, acabe con ellos”, reclama el director de Presura.

Diversas vista de Redecilla del Camino.

Estas conclusiones se complementarán con los agentes sociales más amplios. Además, se presentará en la nueva edición de Presura en noviembre y se lanzará el reto al Gobierno. “Será el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico quien tenga que poner en marcha estas recomendaciones para seguir los pasos que otros países en el norte de Europa ya llevan dados”, puntualiza Joaquín Alcalde, el director de la feria y del Hueco, un espacio de encuentro y coworking por el desarrollo rural en Soria. “Hay que legislar con las gafas de lo rural. Luego hay que legislar haciendo microcirugía, el café para todos no sirve. La realidad de las comarcas es muy diferente, un traje a la medida”, explica Alcalde en referencia al rural proofing o mecanismo rural de garantía, como se ha traducido. No es más ni menos que garantizar que las leyes se hagan para todos y todas, independientemente de donde se viva.

Escuela, vivienda, licitaciones, ejemplos de discriminación.-
“Uno de los ejemplos de legislación pensada solo para lo urbano y que más me impactó es la LOGSE”, comenta Fernández. La experta, que ha participado en la parte de empleabilidad y emprendimiento, destaca que mientras para una persona que vive en la ciudad no hay problema en que sus hijos de 12 años pasen del colegio al instituto, en el rural esto es un problema. O, mejor dicho, dos grandes problemas. “Por un lado, que los niños abandonen antes los colegios hace que en las escuelas rurales disminuya el número de alumnos y se puedan cerrar. Y por otro, está la preocupación de los padres. Mientras en la ciudad solo implica cambiar de edificio, en el rural significa que los niños y niñas que con 12 años son aún pequeños tengan que recorrer todos los días kilómetros para ir al instituto más cercano”.

“No puede ser que si una persona quiere poner un gallinero con 25 animales para vender a pequeña escala tenga que aplicarse la misma legislación que en una granja de 5.000 gallinas”, señala Joaquín Alcalde.

“Con este trabajo que se hace te das cuenta de muchas cosas”, comenta Ana Gómez, otra de las coordinadoras del G100 y participante del Hueco también. “El sello ecológico, por ejemplo, no entiendo por qué tienen que pagarlo los productores sostenibles. Es mucho más fácil poner una industria contaminante que una sostenible y, encima, hay que pagar un sello”, comenta la socióloga, que explica que su labor en el rural llegó a girar el foco de su ONG de desarrollo para el Tercer Mundo a las zonas despobladas españolas.

“Con el crisis de 2008 decidimos que teníamos que poner en práctica aquí todo lo aprendido de emprendimiento social fuera”, explica, y avanza que se dieron cuenta que no estaban solos ni en la problemática ni en las ganas de solucionarlo. “Vimos que en áreas extensas de EE UU, Alemania o Finlandia, por poner solo algunos ejemplos, estaban con los mismos problemas”, cuenta. Problemas de despoblación, de falta de servicios, de malos transportes, mala conexión digital y falta de oportunidades.

Más ejemplos en la legislación que lastran el desarrollo rural. “Por ejemplo, en la producción agrícola o ganadera. No puede ser que si una persona quiere poner un gallinero con 25 animales para vender a pequeña escala tenga que aplicarse la misma legislación que en una granja de 5.000 gallinas”, comenta Alcalde. Y es que el tema de la escala es algo que ya se ha intentado cambiar a nivel autonómico —por ejemplo, en Euskadi— pero no siempre es posible. El caso contrario sería la alfombra roja tendida a las macrogranjas, denunciadas por contaminantes y por ser incluso más dañinas para los animales. “Hay que evitar que una mala legislación bloquee el futuro de nuestros pueblos, no les deje crecer o, en el peor de los casos, acabe con ellos”, reclama el director de Presura.

La vivienda y las actividades mixtas, la clave-
Otro de los ejes que recorre las conclusiones del G100 en rural proofing es el tema de la vivienda. “El rural ha perdido la hegemonía cultural en favor del urbano”, comenta Serafín Pazos, coordinador en el grupo de expertos y buen conocedor de la legislación europea. Él ha propuesto en redes sociales conocer en qué lugar se ha tomado una foto de viviendas sacadas de Google Maps. En ellas es difícil distinguir una calle de Barcelona o Alcorcón de otras de Talavera de la Reina, Pontenova o Haro. Eso es, en su opinión, porque la legislación de promoción de la construcción favorece los bloques y deja a un lado la arquitectura tradicional. “En la campiña francesa no ves bloques de pisos igual que en París, sería hasta ilegal. Y en España pasa”, indica.

Para él, otro de los males de la Administración española es la ‘hiperlegislación’. Pone el ejemplo de la regulación propuesta por la Unión Europa en materia de los restos de la ganadería. Mientras la ley es igual en Francia, donde la han amoldado pensando en cómo hacer para no dejarlos en el medio ambiente pero tampoco perjudicar a los animales carroñeros que vivían de ellos, en España han sido “más papistas que el papa” y han sido más restrictivos que lo que la propia Europa exigía. “Muchas veces pasa eso, haciendo la vida imposible a la persona que tiene que ponerla en práctica”, señala.

Respecto a las oportunidades de trabajo que se pueden generar en el rural, Marina Fernández tiene claro que deben ser mixtas y que hay que olvidarse de la contraposición trabajos de ciudad contra trabajos de campo. “Existen la tendencia desde hace un par de años de buscar una alternativa vital al medio urbano y, con la pandemia y el teletrabajo se ha acelerado. Nosotros creemos que hay que aprovechar esa ola, pero seguimos insistiendo que hay que seguir fomentando otras oportunidades”, comenta la experta.

Miguel Martínez: “El ejemplo de las Tierras Altas escocesas es muy inspirador porque está lleno de lógicas. No es un milagro, es entender por qué unas cosas de una determinada manera provocan un determinado efecto”.

Tanto ella como Joaquín Alcalde coinciden en que esas nuevas formas de empleabilidad y riqueza no pueden limitarse a la ganadería o la agricultura, que además solo suponen un 5% del PIB. “Para ser sostenible, la economía rural debe ir hacia un mix de sectores”, indica el director de Presura. “Dentro del campo tecnológico —continúa Fernández—, estaría la oportunidad de usar terreno extenso e infrautilizado para hacer tipos de pruebas. Un ejemplo muy concreto sería los drones, si se quiere desarrollar hay que probar en el rural y no es posible en lo urbano”. Marina Fernández va más allá: “Hemos heredamos una cultura que viene del desarrollismo de los 60, cuando se crean grandes entornos urbanos y se emigra a la ciudad. Se construye un relato sobre el que se dice que el que se quedó en el campo era ‘tonto’. Eso perdura en nuestro legado e incluso se sigue hablando de que si quieres triunfar tienes que ir a la ciudad”.

El caso escocés, décadas luchando contra la despoblación.
Precisamente el empezar a valorar lo que cada región, clima o comarca tiene es lo que ha salvado del despoblamiento a otros países. También el dotar de diversidad las actividades, introduciendo la cultura o la tecnología en el campo. “El ejemplo de las Tierras Altas escocesas es muy inspirador porque está lleno de lógicas. No es un milagro, es entender por qué unas cosas de una determinada manera provocan un determinado efecto. No sirve para todo los mecanismos, pero la lógica sí”. El experto Miguel Martínez Tomey explica de esta manera la posibilidad que supone para España y otros países entender cómo se logró revertir la despoblación en las Highlands. En 1965 el Gobierno puso en marcha un programa para revertir una tendencia que venía de 1747, cuando empezó el éxodo rural. Partían de una situación complicada —ya que las tierras estaban en manos de muy pocos propietarios— pero establecieron lo que llamaron ‘territorios funcionales’. Aldeas, pequeños pueblos y otros núcleos de población se unieron en algo como comarcas que juntas tenían todos los servicios necesarios. “La comarca se considera como una ciudad rural, de manera adaptada”, indica.

Un plan de movilidad adaptado al territorio como el transporte a demanda, un desarrollo holístico en el que se mira caso a caso y la implicación de las personas afectadas. “Cuando implicamos de verdad a toda la población, hombres y mujeres, la implicación es que se aprovechan todos los recursos, hay un plus de creatividad y se comprometen a atajar esos problemas identificados”, comenta a la vez que indica que muchas de las empresas de economía social que hoy triunfan en las Tierras Altas fueron en su inicio asociaciones y el 67% de estas está dirigido por mujeres.

Un ejemplo de por dónde deberían ir las cosas es la ley de Castilla-La Mancha de desarrollo urbano territorial y contra el despoblamiento. Se trata de una ley que intenta blindar los servicios públicos, ajustar la fiscalidad y que la norma sea en función del territorio.

Además, la Administración contó con agencias repartidas por todo el territorio y lo que ellos llaman ‘catalizadores’. “Son personas en las que tienen confianza los demás. Si no existía ese detonante, no actuaban en las Highlands. Esos pueblos, al ver los cambios en los otros, eran ellos quienes lo pedían, sin provocarlo o forzarlo”, detalla. Estas agencias sobre el terreno, cuenta, también tenían un valor al adaptar cualquier indicación al terreno. Por ejemplo, las inversiones públicas. “Igual —ejemplifica Martínez— en la ciudad no tenía sentido, pero invertir dinero en poner una peluquería en una aldea de 200 habitantes es estratégico. No solo para generar empleo, mantener las escuelas, sino para que los ciudadanos se sientan mejor, valorados”.

De abajo arriba y con consensos sostenidos en el tiempo.
Además del trabajo de análisis de la situación actual, el G100 ha puesto sobre la mesa recomendaciones concretas que ayudarían al mundo rural. “Una de las conclusiones de este rural proofing más importante es muy clara: hacer las política de abajo a arriba”, explica Ana Gómez. La socióloga y experta en desarrollo rural considera que hay herramientas suficientes para lograr la participación de la ciudadanía, pero otra cosa es que las personas sigan creyendo que al participarán se tendrá en cuenta su opinión.

Un ejemplo de por dónde deberían ir las cosas es la ley de Castilla-La Mancha de desarrollo urbano territorial y contra el despoblamiento. Se trata de una ley que intenta blindar los servicios públicos, ajustar la fiscalidad, que la norma sea en función del territorio y no la población o generar un pacto de las administraciones a todos los niveles. Una ley tachada de pionera, que además ha llevado un sistema de participación previo.

“Lo que hay que hacer es integrar todos estos análisis en un mecanismo de coordinación o una agencia, que implique a los diferentes ministerios, los consejos, las comunidades autónomas y los ayuntamientos”, explica Pazos
“Lo que hay que hacer es integrar todos estos análisis en un mecanismo de coordinación o una agencia, que implique a los diferentes ministerios, los consejos, las comunidades autónomas y los ayuntamientos”, explica Pazos, que además añade el elemento de la gestión profesionalizada y la unión de territorios en entidades como la FEMP.

Pazos, pensando en las Highlands también recuerda que la unión de los políticos de determinado territorio es crucial. También cuando la ideología es diferente. “En Escocia les llamaban ‘la mafia’ porque iban de camino al parlamento y, en el tren, llegaban a acuerdos. Luego, en sus asientos se peleaban, pero habían llegado a acuerdos para sus vecinos”, explica.

“Escocia lleva desde 1965 trabajando en esto y no han resuelto todos los problemas y otros nuevos”, advierte Martínez, que recuerda el efecto del ‘Brexit’ en los planes de repoblación con extranjeros. “Somos capaces de llegar a acuerdos —comenta el experto— y más cuando hablamos de la sociedad rural. Nadie se puede presentar ahora en el medio rural y decir que no merece invertir en esos lugares. Ahora debemos encontrar buenos anclajes, consensos de Estado”.
---
Más Información:
.- Gestación cerdos granjas explotación: GANADERÍA INTENSIVA. El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”,
PABLO 'PAMPA' SAINZ

miércoles, 16 de junio de 2021

Redecilla del Camino gana 2 habitantes en la pandemia.

Las grandes ciudades registran durante la crisis del coronavirus 
la mayor perdida de residentes hacia municipios rurales y 
a menor llegada de residentes de otras localidades desde 2011.  
El mapa del mayor éxodo desde las grandes ciudades de la última década: 
así se ha movido la población en la pandemia; así ha sido en Redecilla del Camino.

Redecilla del Camino gana 2 habitantes durante la Pandemia. Fuente INE/Eldiario.

La pandemia del coronavirus ha afectado a casi todos los aspectos de la vida, también los lugares donde la población decide vivir. Haber pasado más tiempo en pisos pequeños durante el confinamiento, poder teletrabajar o estar más cerca de la familia o la naturaleza son algunas de las posibles razones que han llevado a muchos a cambiar la ciudad por el pueblo en unas proporciones que no se veían desde antes de la crisis. 

Aunque 2020 ha sido uno de los años con menos movimientos de residencia (con las restricciones de movilidad, se han registrado poco más de un millón y medio de variaciones de domicilio dentro de España), en los pueblos han aumentado los vecinos llegados de otros municipios a la vez que se han reducido los que decidían marcharse. Las ciudades más grandes, en cambio, han perdido más población hacia otros municipios que en años anteriores y han ganado menos nuevos residentes de otras localidades. En saldo neto, a los municipios rurales (menos de 10.000 habitantes) llegaron 100.000 residentes más de los que se fueron. En cambio, de las seis grandes ciudades (más de de 500.000 residentes), se marcharon 80.000 personas más de las que llegaron a la ciudad.

Así se desprende de los microdatos de la estadística de variaciones residenciales entre los años 2006 y 2020, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y analizados por elDiario.es, que recogen las modificaciones en el padrón por cambio de municipio de residencia. Para este artículo se han analizado específicamente los cambios de domicilio entre localidades dentro de España. Es decir, no se incluyen altas y bajas en un municipio de nacimientos, defunciones, ni migraciones a o de otros países.


Los municipios más pequeños ganan población durante la pandemia

Evolución mensual del saldo migratorio en cada tipo de municipio (según el tamaño de su población). En azul si el saldo es positivo (más altas que bajas) y en rojo si el saldo es negativo (más bajas que altas). Se destacan los meses desde el inicio de la pandemia. Haz clic en los botones para ver el flujo de personas en cada grupo de edad

Fuente: INE

Las mudanzas a las grandes ciudades de más de 100.000 habitantes se han desplomado durante la pandemia: la mayoría han visto como más personas se iban a otros municipios que los que llegaban a vivir. Un claro ejemplo de esta situación son Madrid y Barcelona, junto a sus áreas metropolitanas. De ambas capitales se fueron más residentes que los que llegaron, y lo mismo sucedió en las ciudades de su cinturón más próximo. Hay que ampliar el foco hacia localidades un poco más alejadas y menos densamente pobladas, que podrían considerarse del extrarradio, para encontrar municipios con un saldo positivo entre altas y bajas.

En el siguiente mapa se muestra el saldo neto en el padrón de residentes de cada municipio motivadas por un cambio de residencia: aparecen en rojo si se van más residentes de los que se llegan y en azul si se mudaron al municipio más personas de las que se marchan. Los datos se muestran en valores absolutos y también ajustados por 1.000 habitantes.


Fuente: INE


No es la primera vez que las grandes ciudades pierden más población de la que ganan por los cambios de domicilio dentro del país. Pero la diferencia es que ahora los municipios que se benefician más del éxodo urbano son los más pequeños. En 2006, antes de la crisis, las localidades de más de 100.000 habitantes ya se habían encontrado en esta situación: el saldo entre la gente que se iba y la que llegaba a las grandes ciudades señalaba una pérdida de más de 70.000 residentes entre los municipios de 50.000 a 100.000 habitantes y de más de 80.000 en las ciudades de más de 500.000 habitantes.

Entonces la mayoría de los cambios eran hacia ciudades medianas, situadas en gran parte en las afueras de las grandes capitales. La tendencia ha cambiado completamente con la pandemia. Según los datos del INE, las zonas rurales han conseguido su mayor ganancia de residentes de otras zonas de España de los últimos 15 años. Una tendencia que se repite en prácticamente todos los grupos de edad.

Además el fenómeno que ha provocado las circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19 han revertido la tendencia y proyecciones demográficas de la ONU que indicaban que casi un tercio de la población española se concentraría en las mega-urbes de Madrid y Barcelona en 2035 y que más de un 37% de los habitantes viviría en cinco ciudades: las dos grandes capitales más Valencia, Sevilla y Zaragoza.


El saldo entre altas y bajas, año a año, desde 2006

Evolución anual del saldo migratorio en cada tipo de municipio (según el tamaño de su población). En azul si el saldo es positivo (más altas que bajas) y en rojo si el saldo es negativo (más bajas que altas). Haz clic en los botones para ver el flujo de personas en cada grupo de edad

Fuente: INE

Pero, ¿de dónde a dónde se trasladó el millón y medio de españoles que cambiaron de domicilio en el año de la pandemia? Los pueblos son, con diferencia, los que más se han beneficiado de los movimientos de la población. En concreto, más de 200.000 españoles decidieron dejar la ciudad (municipios de más de 50.000 habitantes) para trasladarse a las zonas rurales. De cada diez cambios de domicilio, tres fueron hacia un municipio de menos de 10.000 habitantes.

La decisión de mudarse al pueblo fue la primera opción para todos los grupos de edad a excepción de los jóvenes entre 20 y 34 años, cuyas primeras opciones de traslado siempre fueron grandes ciudades por encima de los 50.000 habitantes.


Los pueblos ganan la población que las grandes ciudades pierden

Número de personas que se dieron de baja en cada tipo de municipio (según el tamaño de su población) para empadronarse en otro (según el tamaño de su población). La escala de color va de municipios más grandes a municipios más pequeños. Haz clic en los botones para ver el flujo de personas en cada grupo de edad

Fuente: INE

La pandemia ha roto tendencias registradas durante años en muchas ciudades. Zaragoza, Gijón, Vitoria, Sabadell y Getafe son algunas de la veintena de ciudades que llevaban una década ganando más vecinos de otras ciudades que los que perdían. Este 2020, por primera vez, la tendencia se ha invertido y han registrado un saldo negativo. 

En el otro extremo, otra veintena de municipios –todos de menos de 50.000 habitantes– registraron por primera vez en toda la década más altas que bajas en el padrón por cambios de domicilio. Están en esta situación Hellín, Daimiel y Madridejos (en Castilla-La Mancha) o Almuñécar, Marchena y Villamartín (en Andalucía). 

En la siguiente tabla se puede comprobar cómo grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla son las que más población han perdido como consecuencia de los cambios de municipio, mientras que Boadilla del Monte, Mijas, Calafell o Castro-Urdiales son las ciudades con el mayor saldo positivo.



E

lunes, 14 de junio de 2021

Camino Francés, Camino Burgalés: Inícialo desde Redecilla del Camino y hazlo en buena compañía los fines semana.

Redecilla del Camino, de nuevo y siempre, 
aldaba y portón del Camino de Santiago en Burgos y Castilla y Léon.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, toma el testigo de la Fundación VIII Centenario, que las organizó el pasado verano. 
El objetivo es descubrir el patrimonio de la misma en la provincia.
Como otros años se iniciará el Camino Francés Burgalés durante varios fines de Semana de este verano.

El 1º fin de semana, el sábado 26 junio comenzarán desde a Redecilla del Camino a Belorado (12 km.), y el domingo 27 de junio de Belorado a Villafranca Montes de Oca (11 km.).

Peregrinos,-Camino-de-Santiago


La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos ha comunicado, este domingo, que se encargarán de organizar las marchas por el Camino de Santiago burgalés, durante diferentes fechas del periodo estival.

Una iniciativa, destinada a los socios y a los ciudadanos que lo deseen, en la que los participantes conocen el Patrimonio que atesora el Camino de Santiago en nuestra provincia y la variedad y riqueza paisajística del mismo” 
manifiestan miembros de la agrupación.

En este sentido, se ha implementado un protocolo contra el coronavirus, imponiendo la obligatoriedad de mantener la distancia de seguridad entre no convivientes y llevar la mascarilla de seguridad en todo momento.

Inscripción según fechas: sede  de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago;  calle Fernán González, 28
Contacto web aquí, 
.- correoe asociacion@caminosantiagoburgos.com
.- tfno:  947 268 386

La salida será para cada una de las etapas a las 8,15 horas de la Plaza de Santa Teresa de la capital burgalesa, estando previsto el regreso en torno a las 14,30. Para apuntarse, en la sede  de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago;  calle Fernán González, 28

Calendario y Recorridos:

.- El fin de semana del 26 y 27 junio, comenzarán las primeras rutas desde a Redecilla del Camino a Belorado y de Belorado a Villafranca Montes de Oca. 

.- Ya en julio, el sábado día 3  está previsto recorrer el trayecto entre Villafranca Montes de Oca y San Juan de Ortega, con una distancia de 12 kilómetros. En este caso, hay que apuntarse desde el miércoles 23 de junio de 20 a 21 hora. 
.- El día 4 se partirá de San Juan de Ortega para llegar a Cardeñuela Río Pico, con un recorrido de 12 kilómetros y los interesados se pueden apuntar desde la fecha anterior. 

.- El sábado 10 de julio, el tramo a realizar será el comprendido entre Cardeñuela y Burgos, con una distancia de 14 kilómetros. 
.- El domingo 11 de julio, Burgos y  Rabé de las Calzadas, a los que separan 12,6 kilómetros. Para participar en estos dos marchas, hay que apuntarse desde el miércoles 30 de junio de 20 a 21 horas.

.- Y el  sábado 17 de julio se realizará el tramo entre Rabé y Hornillos del Camino, con una distancia menor que las anteriores, de tan solo 8 kilómetros.  
.- De Hornillos se saldría al día siguiente, domingo día 18 julio, para llegar a Hontanas, tras andar 10,5 kilómetros. Los que estén interesados en la marchas de este fin de semana pondrán apuntarse desde el miércoles 7 de julio.

.- La última marcha será el sábado 24 de julio, víspera de la festividad de Santiago Apóstol, para cubrir el trayecto de Hontanas a Castrojeriz y visita a Puente Fitero, con un recorrido de 9,5 kilómetro. Desde el 14 de julio se pueden apuntar los interesados. 

.- tfno:  947 268 386

Fuente Canal 54 y Diario de Burgos

En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria,  nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos?  NO, los accionistas de Fond...