martes, 25 de mayo de 2021

Obras Auxiliares en la construcción de la A-12 a su paso por Redecilla del Camino.

 Las obras de la construcción de la Autovía Camino de Santiago, A-12, entre Grañon, Redecilla del Camino y Villamayor va lentamente avanzando...

Aquí se recogen fotos de obras auxiliares a la construcción de la misma:
.- pasos de agua para las escorrentías de La Varga,   TresPalacios, Sacantierra..., 
.- la escorrentía de Los Campos, San Martín hacia el Praulavilla/Reláchigo, 
.- y la derivaciones de las canalización de las tuberías de la presa de riego a presión de Villaorceros.


Paso escorrentía desde los Campos vista desde la actual N-120.



Mal enfocado el paso de agua desde la obra nueva al actual paso bajo N.120.
Se supone que es un tubo provisional, mientras dura la obra.

Vista desde la bajada de Los Campos, al fondo Riamilana y Cerezuelo.


Paso agua desde Los Campos al Praulavilla.


Lo que será el paso de la tubería de riego por debajo de la Autovía.


Paso de la escorrentía La Varga...,
Dar el culo al agua..., no tiene buen pronóstico, pero doctores tiene la...




lunes, 24 de mayo de 2021

Los primeros de Grañón, Informe arqueológico de los restos de yacimiento La Magdalena.

Tal como recogimos en este blog el 20 de diciemgre 2020, 
los 110 esqueletos de la necrópolis hallada durante las excavaciones arqueológicas previas a la construcción de la A-12, 
una colección «súper interesante» sobre todo por la muestra infantil y juvenil.

Hoy recogemos los 1º avances de dicha investigación publicados en el Diario de Burgos.
Marta Fernández, Rebeca García, Nico Chiroto y Julia Muñoz. - Foto: Luis López Araico


 

Thank you for watching

El origen del municipio riojano de Grañón, al pie de la Ruta Jacobea y a escasos dos kilómetros de la frontera con la provincia de Burgos, se remonta al siglo IX con la construcción del castillo -hoy ya desaparecido- en el cerro Mirabel. El rey de Castilla, Alfonso III, fue el monarca que mandó su edificación, y en el 885 ya hay mención del mismo en la Crónica Najerense. 
Sin embargo, las catas arqueológicas previas a la construcción de la Autovía del Camino de Santiago junto a la localidad, en el discurrir de la N-120, han sacado a la luz a un centenar de sus vecinos más antiguos, unos campesinos visigodos que habitaron la zona entre los siglos VI y VIII.

A finales del pasado mes de julio, cuando se iniciaron los primeros pasos para construir un nuevo tramo de la A-12 entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río, los arqueólogos destaparon una necrópolis que no por conocida su ubicación -se localizó en 2013 en unas catas previas- dejó de sorprenderlos.

 Estos restos fueron a parar al Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos, que ha realizado un amplio informe antropológico de los mismos para tratar de comprender algo más sobre sus hábitos básicos. «Cuando salió la noticia pensé que esa necrópolis nos podía ir muy bien para nuestros estudios, y cuando me la ofrecieron ni lo dudé», recuerda Rebeca García, una de las profesoras encargadas junto a José Miguel Carretero de manejar los restos. 
García destaca del hallazgo tanto el número de individuos que han salido a la luz como la alta presencia de población infantil. En total han recuperado 110 esqueletos, de los cuales alrededor del 40% se encuentra en la franja de los 0 a los 3 años -con dos neonatos-.
El pasado 8 de septiembre comenzaron a elaborar el informe antropológico que han entregado a principios del presente curso. Antes de empezar a redactar el documento, tanto Carretero como García, ayudados por el equipo formado por Marta Fernández, Julia Muñoz, Nico Chiroto y Beatriz Delgado, tuvieron que lavar todos los huesos y conformar un inventario exhaustivo de todas las piezas. Ello incluyó anotar una especie de DNI o de identificador de cada elemento, por muy pequeño que fuera, para que este sea fácilmente localizable. 
Posteriormente arrancaron con el análisis antropológico básico, que les sirvió para estimar parámetros tales como el sexo, la edad, el peso, la altura o las posibles enfermedades que han dejado sus marcas en los huesos. «Llegaron directamente de la necrópolis y tuvimos que lavarlos a conciencia. Tenían mucha tierra, fue una tarea larga», recuerda Rebeca García.

Los primeros resultados arrojan que el enterramiento está compuesto por individuos de todas las edades, aunque con dos picos de mortalidad, tanto entre los 0 y 3 años como a partir de los 60 años, un estrato de la población que apenas representa el 5% de la muestra recogida. 

Por géneros la distribución entre hombres y mujeres es prácticamente pareja, con una estimación de su estatura de 1,60 en ellas y de 1,64 en ellos. Las primeras aproximaciones apuntan a que la necrópolis podría haber sido un cementerio tal y como lo conocemos en la actualidad, ya que la inmensa mayoría de las fosas estaban ocupadas por un solo individuo -contados son los casos en los que se han hallado dos o más-.

Revelaciones. Del estudio antropológico se han logrado extraer conclusiones relevantes, tales como que una parte muy importante -por no decir que todos- los sujetos sufría numerosas patologías dentales (caries y sarro sobre todo) o que el estilo de vida, donde primaba el esfuerzo físico en el día a día, les provocaba daños en las rodillas u otras articulaciones. «Muchos presentan patologías degenerativas en la columna vertebral u osteoporosis, sobre todo en el cráneo y relacionada con la anemia», indica Chiroto, que relaciona estos problemas con el trabajo y las posturas que adoptaban mientras cazaban o recolectaban. 

Todo ello hace entrever que la necrópolis podría pertenecer a un poblado de campesinos que labraba el campo, de ahí las patologías degenerativas en los huesos, y no a un enterramiento de nobles. «Cuando los comparemos con otras poblaciones visigodas de la Península es muy probable que nos salga una similitud genética con otros visigodos de la época», apunta Rebeca García.

«Es una colección súper interesante, los esqueletos están bastante bien conservados. Es una población con un potencial enorme y nuestra intención es continuar analizándolos», explica. 
El siguiente paso a dar abre ya el camino de los análisis de isótopos estables, de tomografías o todo lo que les ayude a comprender cómo vivían, qué comían o qué enfermedades pasaron. 
Además, les gustaría poder realizar estudios de ADN antiguo para poder ver con qué otros individuos se relacionaron. «Resultaría interesante ver qué papel jugaron dentro del intercambio genético de poblaciones del norte de la Península Ibérica, si fueron un pueblo más bien hispano-romanos o si por contra más venidos de Europa», apunta Muñoz. Para poder pasar los hallazgos por toda esa batería de datos, del que se puedan derivar futuros estudios, no obstante es necesaria financiación.

Sea como fuere, y dado el enorme interés que han levantado estos restos y el tremendo potencial que se abre ante sí para los profesionales de la Universidad de Burgos, los resultados van a ser expuestos en un congreso virtual esta misma semana sobre paleantropología. En él darán a conocer las diferencias, ventajas y desventajas entre la restauración manual y la virtual de hasta seis cráneos de la necrópolis de Grañón que el equipo ha logrado reconstruir. 

Y solo es el principio...

sábado, 22 de mayo de 2021

"Pueblos Madrina"

 "Pueblos Madrina" es una iniciativa de la fundación Madrina que ha dado 
a más de 300 familias con más de un millar de niños, españoles y migrantes, muchos de América Latina, 
una nueva oportunidad en zonas rurales que padecen un grave problema de despoblación.

La Fundación Madrina coordina la inserción
de nuevas familias sin hogar en pueblos pequeños.
Fundación Madrina:
914490690 | 652995945 | 
línea 24h 900 649 198
Historias tan entrañables como la de Estela y Gustavo, una pareja uruguaya, han podido empezar una nueva vida en un pequeño pueblo de España, después de haber sobrevivido en la calle sin trabajo y sin hogar, gracias a una iniciativa solidaria que ayuda a cientos de familias desprotegidas, muchas de ellas migrantes.

La Fundación Madrina les “cambió la vida”, cuenta Gustavo tras ver su nueva casa en Torrubia del Campo, el pueblo al que acaban de llegar con su pequeño, Iker.

“Un punto de partida”, confiesa esta pareja, a la que el destino dejó un día en la calle y ahora los trae a esta localidad de la provincia de Cuenca, en el centro de España.

Un día de alegría

“Es un día muy bonito”, relata el presidente de la fundación, Conrado Giménez, que junto con otros miembros de la entidad acompaña a la familia uruguaya desde Madrid a su nuevo hogar.

“Ayer dormían en un sofá”, acogidos por la asistencia social del Ayuntamiento de Madrid, y “hoy tienen una cama”, narra el fundador de esta entidad benéfica.

“Pueblos Madrina” es una iniciativa de la fundación que ha dado a más de trescientas familias con más de un millar de niños, españoles y migrantes, muchos de América Latina, una nueva oportunidad en zonas rurales en España que padecen un grave problema de despoblación.

El viaje desde Madrid, de una hora y media por carretera hasta Torrubia del Campo, lo aprovechan además para que otras familias en situaciones similares conozcan otras casas el pueblo en las que podrían iniciar una nueva vida.

Las colas del hambre, como se conoce a las filas de gente que espera para recibir alimentos, son cada vez más largas en la capital de España, lamenta Giménez.

La crisis por la pandemia va en aumento, con parejas o madres solas con hijos que se ven en la calle en medio de una creciente pobreza extrema.

Una nueva vida

Pero ahora Estela y Gustavo empiezan esta nueva vida con un hogar y un trabajo para él.

El alcalde de Torrubia del Campo, Pedro Romeral, muestra su satisfacción al ver una nueva familia en el pueblo, que apenas llega a los trescientos habitantes en una zona de la España vaciada, como se conoce en el país al problema de la despoblación rural.

Al igual que el empresario Javier Román, cuya empresa de panadería Chapela en la cercana Tarancón da empleo a Gustavo y además él mismo facilita la casa a la pareja.

El empleador se fue a Madrid a buscar trabajadores tras ver en un periódico el drama de familias en la calle tras perderlo todo.

Las colas del hambre se han convertido en “colas de familias sin techo, durmiendo en algún parque” con sus hijos menores, lamenta Conrado Giménez.

La Fundación Madrina va a pequeños pueblos, pues la mayoría tienen como mucho cuatrocientos habitantes, a hablar con alcaldes, maestros y con quien pueda ayudar a esas familias, que a su vez contribuyen en muchos casos a que no cierre su escuela por falta de niños.

La entidad establece con las familias un “contrato social” que fija unos objetivos, como la escolarización de los niños o el conseguir trabajo, para evitar una vuelta atrás si no se integran en el pueblo.

Los pequeños sufren especialmente el estrés de la ciudad ante traumas como el ver a su familia desahuciada de su casa y sin poder comer, lo que conlleva fracaso escolar y hasta la pérdida del cabello.

Pero llegar a uno de estos pueblos, donde pueden jugar en la calle sin peligro, les devuelve la sonrisa, vuelven a sacar buenas notas en clase e incluso les crece de nuevo el pelo, sentencia Giménez.

“El problema de la pandemia puede ser una oportunidad” gracias a iniciativas como esta, que tiene otras quinientas familias en lista de espera en su anhelo de cambiar de vida, concluye.

Estela, Gustavo y su hijo Iker, de dos años y medio, disfrutan en un columpio en una plaza desde la que se ven los campos verdes de cereal, los viñedos y olivares que rodean a partir de ahora esta nueva experiencia en Torrubia del Campo dejando atrás su etapa en Madrid. (I)

jueves, 20 de mayo de 2021

Proyecto Arraigo ayuda a personas que buscan una nueva vida en los pueblos.

 «La pandemia está haciendo más daño del que nosotros pensábamos a los pueblos».

Entrevista a Enrique Martínez, 

Proyecto Arraigo

“Es un puente entre aquellos que viven en la ciudad y quieren irse a vivir al campo”, describe así, Enrique Martínez, Proyecto Arraigo, una iniciativa que según su fundador, él mismo, ayuda a cambiar de vida a las personas acercándolas al mundo rural. Él y su hijo, con quien fundó el proyecto, trabajaban de ingenieros en Burgos y Soria, cuando un día fueron a visitar los pueblos abandonados de la provincia de Soria, momento, que les cambió la vida.

En su recuerdo está Navalbedilla, un pueblo de Soria, abandonado. “Veías salir las higueras por las casas y nos dolió bastante”, rememora Martínez. Desde entonces han conectado a 205 familias con 93 pueblos, repartidos en la Sierra Norte de Madrid, Soria, Zaragoza, Palencia y Burgos.

¿Cómo son las personas que huyen de las ciudades?

Encontramos todo tipo de urbanitas. Los hay que son emprendedores, personas que buscan trabajo, o trabajadores que quieren vivir en el mundo rural. Entonces conectamos a estas familias y las vinculamos al mundo rural, al ocio y a la cultura. Se les encuentra el ambiente más idóneo para que el arraigo sea perfecto. No entendemos un arraigo solo para el trabajo, si la persona se queda fuera, los vínculos los tendrá fuera.

¿Quiénes juegan un papel en este proceso?

Al llegar al mundo rural no podemos hacer esto solos. Primero tenemos alianzas con los ayuntamientos, con los que se firma un contrato. Luego entran las empresas locales, los propietarios de las casas. Aquí es importante los negocios que al no haber cambio generacional al jubilarse la persona que los dirige se pierden, entonces conectamos ahí a un urbanita.

¿Todas las personas que os llegan a Proyecto Arraigo se quedan en los pueblos?

No todas las familias a las que se intenta vincular se quedan, de cada cinco solo una se establece. Esas que se van no han estado satisfechas con el pueblo que le hemos mostrado. Entonces siguen su búsqueda porque ya saben que se quieren ir de la ciudad.

¿Por qué está corriente de buscar lo rural?

La calidad de vida. Buscar una realidad distinta a la que se tiene en una gran ciudad que es estresante, agobiante, hay pérdidas de tiempo y contaminación. Los urbanitas buscan un futuro diferente. El mundo rural está urbanizado y tiene servicios, lo que ocurre es que no son tan cercanos a los que se tienen en el mundo urbano, pero se gana en naturaleza, libertad y salud.

¿Ha cambiado esta tendencia con la llegada del covid-19?

Hasta noviembre de 2020 existía una gran demanda del mundo rural. En nuestra página web se multiplicaron por tres el número de familias interesadas, cada mes nos llegaban 80 o 100 nuevas personas.

Lo que ocurre es que la pandemia está haciendo más daño del que nosotros pensábamos a los pueblos. Hay zonas que se están cerrado, no quieren que vaya gente de las ciudades a buscar una casa por razones sanitarias, pero esto hace que muchos negocios de la zona estén cerrando. El mundo rural está dejando de existir. Se está despoblando económicamente.

¿Cómo se ha llegado a una situación en la que es necesaria que se vaya población de los núcleos urbanos a los pueblos?

Ha sido por el abandono de estas zonas durante muchos años, lo que ha hecho que falte el trabajo en el mundo rural. Todo, tanto lo estatal como lo privado, se ha concentrado en las grandes ciudades, sin hacer políticas que tengan en cuenta como zonas de expansión a los pueblos. Nos encontramos en España, con provincias que acaparan todo el interés industrial, educativo y cultural. Mientras que los pueblos se han convertido en verdaderos desiertos con pocas oportunidades para las personas.

Además, si se quedan por la zona de su pueblo, estas personas suelen acabar viviendo en las cabeceras de provincia porque tienen mayores comodidades. Pero yo creo que ahora mismo se dan las variables para que la gente, con la ayuda de la población del mundo rural, vuelva a estas zonas de forma efectiva.

¿Cómo se podría paliar esta despoblación?

La primera necesidad de los pueblos es el tema de Internet. Tenemos que estar todos comunicados, no puede haber un rincón en España donde no haya conexión. Por otro lado, las primeras acciones las tienen que realizar los gobiernos guiados por el interés por el mundo rural, que ha nacido de la reclamación unánime de muchas asociaciones y regiones del país.

Pero el gobierno y autonomías tienen que conducir sus ayudas a aquellos ayuntamientos en los que el alcalde sea un valiente para tomar medidas orientadas a repoblar su pueblo. Al final el ayuntamiento es el ente más importante en la repoblación. El alcalde debe estar verdaderamente sensibilizado para poder relanzar su localidad y dar acogida a las familias que lleguen. Y así enriquecer la vida social y económica del lugar.

jueves, 13 de mayo de 2021

El plan de España para evitar la despoblación rural: ¿Ultima Oportunidad?.

 El Gobierno prepara 136 medidas dotadas con 10.000 millones de euros.
El dinero procede del fondo de recuperación.



El problema es algo que no es exclusivo y el patrón se repite a lo largo y ancho del mundo. Las zonas rurales van perdiendo población a favor de las ciudades a medida que sus habitantes más jóvenes buscan nuevas oportunidades laborales o educativas. Según los últimos datos disponibles del Banco Mundial, un 55,7% de la humanidad vive en un entorno urbano, cuando en el año 2000 lo hacía el 46,6%. La consecuencia más directa es el abandono del medio rural.

En lo que a porcentaje de población urbana se refiere, en el caso español es superior a la media mundial y está en línea con la de la mayoría de países europeos. Según el Banco Mundial, en 2019 el 81% de los españoles vivía en ciudades, mientras que en Alemania y en Francia la concentración urbana sobre la población total era del 77% y del 81% respectivamente. Cumpliéndose dos años de las protestas de la España vaciada que llevaron a la capital la preocupación por el entorno rural, el Gobierno ha impulsado un plan de 136 medidas que, aprovechando 10.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo, pretende revertir los efectos de la despoblación.

El plan se estructura en 10 grandes capítulos que engloban las medidas. Según el documento oficial en el que se ahonda en esta hoja de ruta, se busca favorecer la transición ecológica, la conectividad del medio rural, la igualdad de oportunidades, el desarrollo del territorio, el impulso de un turismo sostenible y del tejido productivo local, así como fomentar la deslocalización de los servicios públicos y promover la cultura.

Entre las medidas concretas, algunos ejemplos son la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, la formación de jóvenes agricultores y ganaderos en explotaciones modelo o universalizar la cobertura de la red de banda ancha para el 100% del territorio y la población.

Con un territorio inmerso en una suerte de círculo vicioso en el que la cada vez menor población redunda en una menor actividad económica que, a su vez, provoca mayores desplazamientos en busca de oportunidades laborales, el Gobierno español busca impulsar los catalogados como proyectos tractores. De un lado, propone crear una red de centros de innovación situados en áreas rurales; por otro, impulsar el emprendimiento local y la digitalización de sectores estratégicos mediante ayudas públicas y a través de colaboración con el sector privado. La idea de fondo es la de impulsar proyectos que a su vez terminen generando más actividad económica a su alrededor.

Última oportunidad

Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe, partido que reivindica el olvido al que, según denuncian, se ha visto sometida esta región, calificó el plan esta semana, durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, como “la última oportunidad para la España vaciada”. El diputado de Teruel Existe aprobó en líneas generales la iniciativa del Ejecutivo, pero también solicitó varias medidas concretas. Como, por ejemplo, implantar actividades de industria en las áreas menos pobladas, aprovechando la ventaja competitiva de este territorio para acoger industrias electrointensivas allá donde se produce la instalación masiva de energías renovables, “podría hacerse fácilmente mediante una tarifa eléctrica diferenciada”.

Lidia Díaz, presidenta de la asociación española contra la despoblación (AECD), mantiene un tono de cautela. “Nos parece una propuesta variada y extensa. Es cierto que la despoblación es un problema complejo y viene desde tiempos lejanos, por lo tanto, también tiene lógica que las soluciones tengan que ser variadas, extensas aunque no complejas en muchos casos”.

Díaz pone de relieve la absoluta importancia de unas infraestructuras que, aunque a veces han sido planeadas y contempladas, no siempre han llegado a materializarse. Puntualizando que no hacen falta proyectos faraónicos que acaben con el terreno, opina que sí son necesarias porque son un derecho básico que, a su vez, permite el correcto acceso a otros derechos como son la atención sanitaria o la educación. Como infraestructuras claves, Díaz menciona los trenes y las carreteras.

En referencia a otro tipo de barreras, más allá de las infraestructuras, la presidenta de la asociación pone el foco en la importancia de sacar del imaginario colectivo la idea de que el campo solo tiene espacio para el emprendimiento en agricultura y ganadería, así como la necesidad de facilitar los trámites burocráticos haciéndolos telemáticos, ya que cualquier viaje a las capitales de provincias supone horas de desplazamientos.

“Como sabemos, el papel lo aguanta todo; mientras no se vea cómo se van a traducir y convertirse en realidad, poco podemos decir”, concluye sobre el plan.

El desarrollo y sus tipos

Una cuestión que cabe preguntarse es qué hacer con las oportunidades económicas que no sean sostenibles. Lidia Díaz comenta que si en las áreas muy deprimidas aparecen oportunidades no incluidas en la sostenibilidad, suele ser porque son zonas con precios de suelos bajos y donde no hay una población fuerte que pueda oponerse. “En realidad, cualquier zona deprimida, referida a la despoblación rural, se puede revertir con empresas y emprendimientos sostenibles”.

Como ejemplo de desarrollo no sostenible, Díaz cita la llegada de macrogranjas a las áreas más despobladas de Aragón, Castilla y León y Extremadura. La presidenta de la AECD se muestra preocupada por las implicaciones para el entorno, para los acuíferos, la biodiversidad o la limpieza de suelo y agua, y critica el impacto que deja en el paisaje o en las aves la instalación de macrocomplejos de energía limpia.

“De momento, parece demostrado que ninguno de estos proyectos ha empujado hacia la fijación de población, puesto que apenas generan puestos de trabajo en dichas instalaciones, ni siquiera para el mantenimiento. Y es más, puede que incluso se cierren explotaciones agrarias o ganaderas por las grandes extensiones de terrenos que se utilizan”. Pese a la crítica que reciben las instalaciones de energía renovable, Díaz puntualiza que no están en contra de la energía limpia, sino de que se implemente sin tener en cuenta los impactos ambientales.

miércoles, 12 de mayo de 2021

La A-12, Autovía del Camino, que entra en Burgos por Redecilla del Camino, comienza la construcción de los viaductos.

Entre otros pasos elevados y viaductos en la zona,  la A-12 ha comenzado  la construcción del viaducto a su paso sobre el río San Julián, en Castildelgado, que se une a las labores de desbroce y movimientos de tierra en la autovía Burgos-Logroño, desde Grañón, Redecilla del Camino, hasta Villamayor de Rioja.

La A-12 construcción de un viaducto sobre río San Julian - Foto: Jesús J. Matías
Tres años después, las obras de ejecución de la A-12 en suelo burgalés vuelven a ser una realidad. A principios de 2018, el único operario destinado en el enlace Burgos-Ibeas de Juarros abandonó sus labores, y desde entonces la construcción de esta autovía ha estado prácticamente abandonada. 
Sin embargo, el pasado mes de marzo arrancó la construcción del tramo entre Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y Villamayor del Río, ya en Burgos. La pandemia, precisan desde el Ministerio de Transportes -anteriormente Fomento-, unido a los siempre lentos inicios de los proyectos, han ralentizado algo la ejecución durante los doce primeros meses, y la obra se encuentra en estos momentos al 6,3%. Pese a ello, se espera que una vez que se han completado los primeros pasos la UTE adjudicataria coja velocidad de crucero y los trabajos se aceleren a lo largo del próximo verano.

De los 14,4 kilómetros de autovía que se construirán ya se han completado las labores de desbroce de traza en 9,5, mientras que el movimiento de tierras es continuo a lo largo de prácticamente todo el recorrido. Multitud son los camiones que recorren buena parte de la longitud del tramo, especialmente en los enclaves donde ya se afanan en erigir dos viaductos: el río Villar Medio y el San Julián. 
Este último, en suelo burgalés -a los pies de Castildelgado, junto al Camino de Santiago y la N-120- es la estructura que más avanzada está de todo el proyecto. 
La UTE ya ha iniciado las labores de cimentación de los pilares y han comenzado incluso a elevar uno de los estribos a un lado del riajal. Además, ya se ha marcado desde este punto hasta Santo Domingo de la Calzada el recorrido de la futura vía de comunicación mediante banderines.

Fuente y foto Diario de Burgos

sábado, 8 de mayo de 2021

Proyectos Culturales de Unidad de Cultura y Educación de la Diputación de Burgos.

La Unidad de Cultura y Educación de la Diputación de Burgos se encuentra inmersa en varios proyectos que, según reconocen desde el área, «ilusionan mucho» en este momento de pandemia de la covid-19 en el que este campo, el de la cultura, ha sido tan golpeado:

.- Cultura y la UBU trabajan en la creación de una cátedra de etnografía burgalesa y estudios del medio rural
.- Proyecto europeo LIVHES LIVHES: Patrimonio Vivo para el desarrollo sostenible.
.- Reprograma de las Muestras de Corales, Coros y Bailes Provinciales, en la que ha participado la agrupación de Danzadores y Danzadoras de Redecilla del Camino.
.- Estudio y fomento de manifestaciones de cultura inmaterial.
.- Recuperación de Cancioneros popular de los que Burgos tiene mucho andado, gracias Federico Olmeda (1902), Miguel Manzano...
.- Festival de teatro de verano en Clunia.
.- Puesta en marcha de una Agenda cultural electrónica provincial.

.- LIVHES LIVHES: Patrimonio Vivo para el desarrollo sostenible de cooperación transnacional pretende poner en valor el patrimonio cultural inmaterial del medio rural. Pero, además de la ejecución y puesta en práctica de este proyecto europeo, derivado de él se avanza en una idea que desde la sección de Cultura de la Diputación ya se tenía.

Cultura y la Universidad de Burgos (UBU) trabajan para conformar una cátedra en la UBU de etnografía y estudios del medio rural. Están en el proceso de redacción y firma del convenio porque, como destaca la diputada Contreras y el jefe de sección de Cultura, «hay voluntad por ambas partes. Antes de que nos concedieran la subvención europea ya teníamos la idea de establecer esta colaboración con la UBU». La etnografía y la cultura del medio rural «son nuestro patrimonio y es nuestra obligación mantenerlo vivo», destaca Saiz.

La vinculación entre la UBU y la sección de Cultura ya es una realidad pero se quiere sellar con la creación de esta cátedra. Por el momento, la unión entre la UBU y este proyecto europeo se materializa en que un equipo técnico de la universidad está seleccionando las prácticas culturales que se van a poner en valor y que se van a compartir con el resto de socios para su estudio y análisis.

El proyecto LIVHES busca fomentar el desarrollo de estudios en cada uno de los territorios participantes, intercambiar experiencias y diseñar una metodología común para poner en valor el patrimonio cultural inmaterial. Además de construir una estrategia común adaptada a cada región participante. Participan nueve socios de Francia, España y Portugal.

La financiación llega de fondos europeos con 1.110.000 euros y como explica José María Saiz, jefe de la sección de Cultural, a la provincia de Burgos le corresponden 135.000 euros. La duración de este proyecto es de 30 meses, comenzó el 1 de noviembre de 2020 y se alarga hasta el 30 de abril de 2023.

«Cultura no había participado nunca antes en un proyecto como este. Sí estuvo en otro europeo sobre el uso de los teatros romanos y su uso en la actividad cultural», destaca Saiz. El jefe de la sección de Cultura también resalta las ventajas de participar en el proyecto LIVHES, «es interesante para conocer otras experiencias y aprender de ellas. Es una disculpa para profundizar en el estudio de nuestra cultura inmaterial. Estamos muy interesados en este ámbito, además de que es urgente intervenir en la puesta en valor, catalogación, conocimiento y preservar este patrimonio. Ahora mismo lo conservan las generaciones más mayores, esto y el proceso de despoblación que sufrimos ponen en peligro la cultura inmaterial de Burgos».

Como profundiza Saiz, en materia de patrimonio inmaterial, la Diputación ha realizado recientemente, a través de unos fondos de empleo del Servicio de Empleo de la Junta, un catálogo de eventos de cultura inmaterial. «Siguen trabajando en ello. Gracias a este proyecto europeo se profundiza en ello para convertir al patrimonio inmaterial en herramienta de promoción turística, documentos de divulgación y herramienta pedagógica en los centros escolares», añade Saiz.

En esta tarea también se cuenta con el asesoramiento técnico de Sodebur, además del de la UBU. Estos asesorarán en la selección de las experiencias inmateriales.

.- Cátedra con la UBU: El proyecto LIVHES tiene una duración de tres años pero el objetivo de la sección de Cultura es sacar experiencias interesantes y realizar un trabajo a más largo tiempo, como señala la diputada Contreras. Por ello se quiere establecer una relación con el conocimiento que representa la UBU y sus equipos y crear esta cátedra de estudios etnográficos y del medio rural centrados en la provincia de Burgos.

Preservar la cultura, inmaterial y material, no solo requiere estar concienciado, eso lo saben bien desde la sección de Cultura. Por ello trabajan para crear ese equipo de investigación en la UBU y dotar de becas de estudio. «Qué mejor que la UBU, la universidad de Burgos. Esta tiene que tener conexión con la empresa pero también con la cultura del lugar en el que se ubica. Estamos con ese convenio y la idea es que la Diputación aporte anualmente 15.000 euros para fomentar estos estudios e investigaciones», señala Saiz.

La finalidad, tanto de la futura cátedra como del proyecto, es el estudio, investigación, divulgación, defensa y promoción de las formas de vida, conocimientos, prácticas, oficios, economías, creeencias, fiestas, tradiciones y cualquier otra manifestación que se entienda como culturas populares o patrimonio etnográfico e inmaterial de la provincia.

El equipo técnico de la UBU está seleccionando las prácticas que se van a poner en valor y que se van a compartir con el resto de los socios para su estudio y análisis.

Ahora mismo se encuentran en este trabajo y una de las primeras propuestas, en fase inicial, es la romería de Nuestra Señora de las Nieves, que se celebra el 5 de agosto en Las Machorras, pedanía de Espinosa de los Monteros.

Se trata de una fiesta pastoril en la que se han conservado unos danzantes ataviados con unas faldas singulares. Los danzantes son una de las manifestaciones de música y danza tradicionales más arraigadas. Estaban vinculados a actos rituales. Además, la vestimenta y los personajes dentro de las danzas son elementos de la expresión de la cultura inmaterial. Un trabajo para el que también se consulta a los oriundos.

 Danzas Romería de Nuestra Señora de las Nieves en Las Machorras.
F.;Merindades.com 
.- Riqueza sin igual y trabajo por ella: En los últimos 15 años la Diputación ha estado trabajando por preservar la cultura burgalesa. Un ejemplo es la financiación y el apoyo al equipo que estudió el cancionero popular, trabajo que concluyó con los siete volúmenes del Cancionero popular de Burgos de Miguel Manzano.

En el año 2019 se realizó un estudio provincial en el que se resaltaron 750 manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. La provincia de Burgos destaca por sus fiestas, celebraciones y rituales con 259 manifestaciones, también por sus expresiones de naturaleza (121), así como por la gran diversidad de eventos deportivos que acoge (88).

.- La provincia es potente también por sus manifestaciones relacionadas con la gastronomía (62), literatura y oralidad (46), medicina tradicional (1), música y cantos (17), danza 86), artes escénicas (42), juegos tradicionales (16), oficios y artesanía (9), vestuario (3), técnicas de construcción (3), así como por otras expresiones culturales (64).

.- Agenda cultural electrónica provincial: Actualmente, la sección de Cultura también trabaja en la creación de una agenda cultural electrónica. La finalidad es agrupar todos los eventos programados en la provincia en una misma web que esté viva y se actualice constantemente.

Los Ayuntamientos de la provincia están siendo informados de este trabajo y se les está enseñando la dinámica para que envíen sus eventos. «De poro sirve tener pueblos dinámicos si no se da a conocer su actividad. Queremos tener estos eventos agrupados en una web que ayude a los burgaleses a conocer la actividad cultural cercana y también sirvan al turista para planificar su visita», señala Raquel Contreras.

jueves, 6 de mayo de 2021

EuroVelo1 entra en Castilla y León por Redecilla del Camino.

Eurovelo 1 en Redecilla del Camino, señalética.

Hace tres años y desde este blog ya informamos del Eurovelo 1  y   Eurovelo 3,
con incorporación de la señalética dentro del pueblo.
Ahora parece que se quiere dar un nuevo empuje a estos recorridos 
para bicigrinos que nos pueden llegar desde más de 9.000 klms.

Bienvenidos sean!.
Aquí la información desde la Oficina de Turismo de Castilla y León.


PROYECTO EUROVELO 1

Desde la Junta de Castilla y León se trabaja, a través del proyecto FEDER AtlanticOnBike EAPA_024/2016 englobado en el Programa Interreg Espacio Atlántico, en el acondicionamiento y promoción de la ruta EuroVelo 1, denominada Atlantic Coast Route, desde North Cape (Noruega) a Caminha (Portugal), con 9.150 kilómetros de recorrido.

En este proyecto se encuentran implicados 22 miembros de 6 países -Noruega, Reino Unido, Irlanda, Francia, España y Portugal-, y 5 Comunidades Autónomas -Navarra, La Rioja, Castilla y León, Extremadura y Andalucía-, además de lRed de Cooperación de Ciudades en la Ruta Vía de la Plata.

Todo el itinerario es un espectáculo para los sentidos: fiordos espectaculares, playas soleadas, puertos llenos de vida, ciudades repletas de historia a través de caminos milenarios, y algunos de los ejemplos más representativos del románico y el gótico.

La ruta a través de España (Navarra - La Rioja – Castilla y León – Extremadura – Andalucía), con 1.373 km aprox, se basa en la cultura y los Caminos Históricos de todas las regiones que atraviesa, entrando por el Pirineo Atlántico de Navarra y finalizando en la Costa Atlántica.

ITINERARIO EUROVELO 1 A TRAVÉS DE CASTILLA Y LEÓN

A través de Castilla y León, 514 aproximadamente, recorrerás 4 Caminos Históricos –Camino de Santiago Francés, Canal de Castilla, Ruta del Duero y Ruta Vía de la Plata-, conocerás 4 Bienes Patrimonio Mundial reconocidos por la Unesco y tres rutas del Vino Certificadas.

Entrando desde La Rioja en CyL por Redecilla del Camino y siguiendo el Camino de Santiago Francés iniciarás un bicicamino castillanoleonés que abandonarás en tierras de Salamanca,  camino de Extremadura y luego Portugal. 
Pasarás por Redecilla del Camino,  Viloria de Rioja, Belorado, Villafranca Montes de Oca, S. Juan de Ortega... y llegarás hasta Burgos, donde podrás visitar la única catedral declarada Patrimonio Mundial en España, una de las cumbres del arte gótico europeo, y los Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, piedra roseta de la evolución humana, también Patrimonio Mundial.

A través del Canal de Castilla y la Ruta del Duero, disfrutarás de la riqueza de sus vinos y de su gastronomía con una importante oferta de recursos y servicios reconocida por las Rutas del Vino Certificadas de Cigales, Rueda y Toro. Continúa por la senda del Río Duero hasta llegar a Zamora en la Ruta Vía de la Plata, conocida como la Capital del Románico en España, y Salamanca, Ciudad Patrimonio Mundial, con un importante legado histórico y cultural, entre el que cabe citar su Universidad, la primera de España y una de las más antiguas del mundo.

PROPUESTAS TURÍSTICAS

Hemos desarrollado diferentes propuestas turísticas para que puedas disfrutar del itinerario en colaboración con profesionales y empresas del turismo con años de experiencia en el cicloturismo. Profesionales que aportan su experiencia en las regiones en el itinerario EuroVelo 1 Atlantic Coast Route para ayudarte a descubrir una muestra representativa de la historia, la naturaleza y la enogastronomía de este itinerario europeo a su paso por España. Te animamos a conocerlas y recorrerlas.

TRACKS


MÁS INFORMACIÓN

Descárgate el folleto que describe el itinerario por Castilla y León, te ayudará a planificar tus etapas ya que incluyen los perfiles altimétricos.

Entra en www.eurovelo1spain.com  Este enlace se abrirá en una ventana nueva



«El futuro nos traerá la cadena alimentaria 4.0, un ecosistema conectado del campo a la mesa».

«El desarrollo del medio rural debe ir de la mano de políticas 
que impulsen la dinamización del sector agroalimentario».
Saray Ceballos,

Entrevista a Judit Montoriol*.

–La pandemia que nos ha tocado vivir ha desencadenado una crisis económica a nivel mundial, sin embargo, del Informe Sectorial de Agroalimentario 2020 se desprende que el sector agroalimentario ha salido reforzado, ¿puede este auge del sector suponer un empujón para el desarrollo de los entornos rurales?

–El agroalimentario ha sido uno de los sectores menos afectados por la crisis y esto ha ayudado a amortiguar su impacto económico en las zonas rurales, gracias a que en ellas el sector tiene un mayor peso relativo. Asimismo, la pandemia ha puesto de manifiesto el carácter estratégico del sector agroalimentario como proveedor de bienes de primera necesidad. Hay que destacar la excelente respuesta de todo el sector para adaptarse rápidamente y garantizar el abastecimiento de alimentos. Cuando esta situación de pandemia se pueda dar por superada, el sector agroalimentario puede y debe ser una pieza clave en la dinamización de los entornos rurales. La relevancia del sector agroalimentario va más allá del peso que pueda tener su actividad económica en el PIB, puesto que el hecho de que esté muy arraigada en el entorno rural, tiene importantes implicaciones en otros ámbitos como la sostenibilidad medioambiental, el equilibrio territorial y el desarrollo rural. Resulta primordial disponer de un sector agroalimentario resiliente y competitivo, que ayude a afrontar con éxito los retos en todos estos ámbitos.

–¿Considera que las buenas cifras del conjunto del sector agroalimentario están enmascarando los problemas que están sufriendo algunos subsectores, en especial aquellos que están más expuestos al canal horeca?

–El sector agroalimentario ha mostrado una evolución muy favorable desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, ciertos productos que suelen destinarse al canal horeca y que suelen consumirse menos frecuentemente en el hogar, se están viendo en serias dificultades para encontrar un mercado alternativo. Es el caso de ciertas carnes de ovino y caprino, la leche de cabra y oveja, el pescado fresco, mariscos o el vino. Así, algunos productores han formado alianzas para desarrollar canales de distribución online y potenciar la venta de proximidad, mostrando una gran capacidad de adaptación a un momento excepcional. Es muy probable que ambas tendencias perduren incluso una vez podamos dar por superada la pandemia.

–Las políticas de apoyo al sector agroalimentario pueden ser una herramienta para fomentar el desarrollo rural pero, ¿deberían estas políticas ir orientadas a renovar y hacer más competitivo al sector agroalimentario?

–Sin ninguna duda, el desarrollo del medio rural tiene que ir de la mano de unas políticas que impulsen la competitividad del sector agroalimentario, puesto que el sector es cada vez más estratégico para el futuro comercial de las zonas rurales. Así, las exportaciones ofrecen una vía de crecimiento muy importante para el sector y, por ende, de las zonas rurales en las que se desarrolla su actividad. Hay que apostar por seguir mejorando su competitividad y la apertura de nuevos mercados, al mismo tiempo que se promueve la sostenibilidad de la producción y su impacto sobre el medio ambiente. Cabe mencionar que el sector agroalimentario ya goza de un nivel de productividad muy elevado en relación con las empresas europeas del sector. Muestra de esta elevada competitividad es que una parte nada desdeñable de la producción agroalimentaria se destina a la exportación – unos 53.100 millones en 2020–, hasta el punto de ser la cuarta economía exportadora del sector en la Unión Europea y la séptima a nivel mundial, alcanzando un récord histórico en el superávit exterior de bienes agroalimentarios del 1,6% del PIB.

Uno de los nuevos paradigmas por los que abogan los TRI es la digitalización en lugar de la industrialización, ¿cuáles son las actuales tendencias en materia de digitalización del sector?

–El último artículo del Informe Sectorial Agroalimentario 2020 lo dedicamos a analizar el grado de popularidad de las distintas tecnologías digitales que se utilizan en el sector primario y en la industria agroalimentaria a partir del análisis de texto de más de 2 millones de mensajes en Twitter. El estudio destaca que el big data, el internet de las cosas y la robótica son las tecnologías más populares en el sector primario, e indispensables para avanzar en la aplicación de técnicas de agricultura de precisión y la automatización inteligente del campo. Estas técnicas permiten mejorar la productividad de los cultivos a la vez que potencian la sostenibilidad del sector al hacer un uso más eficiente del agua y de la energía. Por otra parte, el 'blockchain' es la tecnología que más destaca en la industria agroalimentaria con múltiples aplicaciones para la industria de la alimentación y las bebidas. Por ejemplo, permite realizar la autenticación digital de los productos alimentarios y permite su trazabilidad en todos los eslabones de la cadena alimentaria. En este sentido, la adopción de esta tecnología ofrece la posibilidad de dar respuesta a las nuevas preferencias de los consumidores en lo que respecta a las exigencias de transparencia sobre el origen, el proceso de producción y la distribución de los productos agroalimentarios que consumimos.

–La crisis sanitaria también ha supuesto el auge del comercio electrónico, pero por otro lado ha permitido ver la carencia que en el ámbito digital tienen las zonas rurales, ¿qué pasos se han de dar para estos entornos puedan aprovechar esta consolidación del ecommerce?

–El comercio electrónico en la compra de alimentos ha experimentado un incremento inusitado durante la pandemia. Los pagos en TPV virtuales de CaixaBank en supermercados y tiendas de alimentación muestran, a partir de la segunda quincena de abril, un fuerte repunte del e-commerce, que todavía mantiene tasas de crecimiento muy elevadas. Es muy probable que este cambio en los patrones de consumo alimentario de los hogares haya venido para quedarse y que la tendencia creciente del e-commerce en productos alimentarios se afiance. Para que las zonas rurales puedan aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento que ofrece el comercio electrónico, es crucial impulsar la conectividad digital y el despliegue del 5G en el ámbito rural. El 5G será fundamental para favorecer la hiperconectividad y actuará como habilitadora de otras tecnologías.

–Del estudio también se desprende que la necesidad de cuidar el entorno y trabajar en su sostenibilidad hacen necesaria la transformación de la cadena alimentaria, ¿cómo se debe llevar dicho cambio?

–La transformación digital en el sector agroalimentario debe tener en cuenta a todos los actores de la cadena, y también las distintas velocidades a las que las diferentes empresas y explotaciones están avanzando en el proceso de adopción de las nuevas tecnologías digitales. Nos encontramos ante una revolución tecnológica que está llamada a transformar los distintos eslabones de la cadena alimentaria: desde la explotación de datos y el uso de drones para lograr cosechas más eficientes y sostenibles, hasta el empleo de la tecnología 'blockchain' para mejorar la trazabilidad de los productos finales que llegan a nuestros hogares. El futuro nos traerá la cadena alimentaria 4.0, un ecosistema totalmente conectado del campo a la mesa.

Judit Montoriol, Doctora en Economía por la Universidad Pompeu Fabra, es, en la actualidad, 'lead economist' en CaixaBank Research, aunque, previamente, trabajó como economista en el Banco de la Reserva Federal de Boston, en EE. UU y fue profesora visitante de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado su investigación en destacadas revistas especializadas y, es coordinadora, también del Informe Sectorial Inmobiliario y del Informe Sectorial Agroalimentario, publicados ambos por CaixaBank Research. De carácter anual, este último informe analiza la evolución reciente del sector y sus perspectivas a partir del análisis de los principales indicadores económicos y del big data. En esta línea, la publicación del 2020, pone de manifiesto que el sector agroalimentario es un pilar esencial de la economía española, siendo uno de los menos afectados por la crisis del covid.

domingo, 2 de mayo de 2021

Acceso desde la N-120 al Parque Tecnológico.

Se relanza el Parque Tecnológico con el OK a la primera fase
                                                                                                                    L.M., Diario de Burgos.

Con la autovía A-12 construida, desde Redecilla del Camino, en 20 minutos.
El Gobierno regional inicia la licitación de una obra en la que invertirá 27 millones 
para adecuar 62 hectáreas en 24 meses. 
Se construirá un acceso desde la N-120.

La Junta de Castilla y León se ha tomado en serio la reactivación de las obras del Parque Tecnológico.Tras más de una década de continuos retrasos, la administración regional acaba de aprobar de manera definitiva el proyecto de adecuación para concluir los trabajos de urbanización de la primera fase. El expediente, que elaboró la ingeniería Civil 4, se entregó a finales de enero, y tras tres meses de revisión por parte de los técnicos, acaba de obtener luz verde para poder continuar su tramitación.

Arranca ahora el procedimiento de licitación de la obra para su adjudicación y posterior ejecución, que se prolongará durante 24 meses.En total se invertirán más de 27 millones (IVA incluido), que se suman a los 48 millones que ya se han desembolsado desde el arranque de los primeros trabajos, allá por el 2006.La inyección económica ascenderá de este modo hasta los 75 millones para tener lista la urbanización completa de la primera fase, que comprende 62,4 hectáreas de las 129,8 que tendrá de extensión el Parque Tecnológico.

sábado, 1 de mayo de 2021

La abeja más laboriosa de Pradoluengo, Irene Saiz.

Irene Saiz gestiona con una socia el hotel rural CasaBarría 
y el Albergue Municipal de Belorado en solitario. 
Ahora lanza Jalea Rural, un proyecto de educación ambiental 
 pegado a su tierra y a las colmenas de su padre.

Irene Saiz, en el hotel CasaBarría con los calcetines de Jalea Rural.
F: Luis López Araico
Jaleo y jalea. De todo tiene Irene Saiz. Y si no se lo busca. Gestiona en solitario el albergue municipal de Belorado y junto a su socia Esther Ungría el Hotel Rural CasaBarría, un precioso alojamiento de Pradoluengo con 6 habitaciones y 3 apartamentos que llevaba cerrado un año y que reabrieron en noviembre.
 «Ya sabíamos dónde nos metíamos. Igual no era el mejor momento pero sí era nuestro mejor momento», zanja para dejar claro que de su boca no van a salir lamentos. Es más, como buena abeja obrera, ha aprovechados los meses del ¿último? parón de la hostelería para dar forma a la tercera pata de su proyecto profesional y vital, que aún está aprendido a volar. «No he abierto agenda, me tengo que organizar. Ando en varios proyectos que están todos arrancando, no sé cómo va a ser la vida cuando tenga trabajo…», apunta. 

Jalea Rural, que así ha bautizado esta iniciativa, nace de la necesidad que siente de comunicar y divulgar «un mundo muy interesante y muy necesario en esta sociedad, que es el de las abejas, y acerca del que hay mucho desconocimiento» y al que los neófitos no se acercan por miedo a un ataque. Irene buscaba estimular otro picor, el de la curiosidad, pero las fotografías de los colmenares de su padre se le antojaban insuficientes. Ella quería llegar a transmitir «el olor, la sensación de estar allí». Y no ha encontrado mejor manera que compartir sus abejas con el mundo.

El proyecto consistirá en una visita al colmenar, en una finca accesible pero en pleno bosque, con la explicación del contexto natural de flora y fauna que le rodea y una introducción en la vida de las abejas, para después «ponernos los trajes de protección, abrir una colmena, ver y sentir lo que hacen y cómo viven», detalla.

Jalea Rural también va a permitir apadrinar una colmena y recibir un informe y vídeos de su actividad cada 15 días, además de poder decorarlo, visitarlo y obtener «los productos que saquemos de ella: miel, jabón de miel y cera y una crema», detalla. El pack se completa, como no podía ser de otro modo en Pradoluengo, con unos calcetines hechos en un taller familiar, con algodón orgánico. 
Con las abejas también trabajan «sin ningún tipo de procesado», una apuesta por lo ecológico y por cuidar el medio ambiente que también es la seña de Casa Barría. «Buscamos un turismo rural lo más sostenible posible, no tenemos envases de plástico, ofrecemos productos ecológicos, cervezas artesanas...», explica. 

Pero la comercial no es la faceta en la que Irene Saiz tiene más interés del proyecto, sino la educativa, «dar a conocer el mundo abeja», para lo que cuenta con la ayuda de su compañero, Raúl Botaya, jardinero y educador ambiental.

El amor por las colmenas le viene de su padre, Jesús Saiz. «Es el que sabe, el que lleva todo, pero yo me he dado cuenta de que llevo 15 años acompañándole y ayudándole y he aprendido un montón, no era consciente de todo lo que sé y todo lo que puedo aportar, soy educadora monitora y tengo ese poder de transmitir a la gente, de dinamizar…», asume. 
Empiezan con 25 colmenas pero pretende crecer gracias a los amadrinamientos y también extender el proyecto, complementarlo con una zona de juego libre, un paseo por la Senda de los Batanes… 
Arrancarán con las visitas en junio, si nada lo impide, cuando «las abejas están trabajando bien y se puede verlas en funcionamiento» y a partir de ahí no se marca metas. «Poco a poco», porque ignora cuál será la acogida de Jalea Rural. 

Pero sí conoce su propia respuesta. «He hecho cosas en Pradoluengo pero me faltaba algo». Ya no.

Fuente Diario de Burgos.

viernes, 30 de abril de 2021

Financiación a Redecilla del Camino por los ingresos impositivos propios de la Comunidad de CyL-

 La cuantía que corresponde a Redecilla del Camino en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios de la Comunidad de Castilla y León para el año 2021 es de 1359,79€; todo un logro...

ORDEN PRE/510/2021, de 29 de abril, 
por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local 
en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios 
de la Comunidad de Castilla y León para el año 2021.

jueves, 29 de abril de 2021

 “Siempre creemos que el problema lo tiene el otro".
CONOCIENDO A LA POSVERDAD.
Entrevista a Guadalupe Nogués*, 
divulgadora especialista en temas relacionados con la ciencia, la salud 
y la posverdad.
 
Buscamos algunas claves para combatir a la posverdad y entendernos mejor con los demás.
🌐 Si deseas leer la entrevista completa, visita la siguiente dirección web: https://fedecaro.com/guadalupe-nogues/

Algunas frases destacadas de la entrevista:
👉 "La posverdad aparece cuando, en vez de tomar en cuenta los conocimientos o la información que hay sobre un tema para formarnos una opinión, esa opinión es influida por nuestras emociones, creencias, o lo que piensa nuestro grupo de pertenencia
👉 "Muchas veces la posverdad aparece en nosotros sin que nos demos cuenta, debido a que todos tenemos sesgos y maneras particulares de mirar el mundo. A esa posverdad la llamo "posverdad casual”. Pero por otro lado a veces hay por parte de grupos de poder intención de manipular la opinión pública, de confundir con información distorsionada o provocando emociones fuertes, con el objetivo de lograr algo, y en ese caso hablamos de una “posverdad intencional
👉 "Necesitamos más humildad intelectual y capacidad de escuchar a los otros para poder darnos cuenta de si estamos en lo correcto o estamos equivocados"
👉 "Creo que las redes sociales son herramientas y como cualquier herramienta se pueden usar bien o mal"
👉 "Las redes sociales están diseñadas para captar nuestra atención y hacernos pasar tiempo en ellas, y para lograr eso lo que hacen los algoritmos es darle de comer a nuestro sesgo de confirmación, hacernos sentir bien, darnos contenido que nos gusta"
👉 "La ciencia tiene una metodología que hace que todo el tiempo los conocimientos sean puestos a prueba, por lo que se pule continuamente y justamente esto permite encontrar los errores o problemas"

🌐 Si deseas leer la entrevista completa, visita la siguiente dirección web: https://fedecaro.com/guadalupe-nogues/

📌 Y si quieres conocer a fondo el fenómeno de la posverdad y tener una guía detallada para combatirla, te invito a leer gratis el libro "Pensar con Otros: Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad" que Guadalupe Nogués ha publicado junto a El Gato y La Caja: http://pensarconotros.com/
#PensarConOtros #posverdad


*Guadalupe Nogués es doctora en Ciencias Biológicas y constructora de puentes, fabricante de convivencia y exploradora de la verdad / En Guadalupe Nogués se ve ciencia, letras, diálogo y divulgación / Ciencia, porque nos la descubre como método para tratar de acercarnos a la verdad -en cualquier ámbito- con la mayor certeza posible / Letras, porque recuerda que sin una visión holística que refuerce la ciencia, difícilmente podremos entender bien la realidad / Diálogo, porque es su manera de estar en el mundo: Pensando con otros / Y divulgación, porque todo lo anterior lo explica y argumenta como nadie con el propósito de ayudar a construir una sociedad mejor / En la entrevista buscamos algunas claves para combatir a la posverdad y entendernos mejor con los demás /

Ganadería/agricultura regenerativa en Zael.

La regeneración de la sabana de Zael, ribera Arlanza.
Andrés Gómez Cuadrado abandonó su trabajo como ingeniero técnico 
para formarse en agricultura holística y ha comenzado a crear 
una granja con 25 vacas en las tierras de su abuelo materno.

Ganadería regenerativa.F:Miguel Ángel Valdivielso
Comentario de Arturo Fuente en su Facebook: "He tenido el honor de llevar en la visita de Paleolitico vivo a Andrés, y  devolverle la visita en Zael conociendo sus vacas y aprendiendo en que consiste la ganadería regenerativa. Algo sencillo (no que no suponga trabajo), que resulta milagroso y está suponiendo una revolución en muchas partes del mundo. 
Básicamente mover sus vacas con pastor eléctrico como lo hacían los bisontes en el paleolítico o los grandes herbívoros africanos cuando había depredadores como lobos y leones, de forma que lo que era casi un desierto se convierte al poco en un vergel. 
 Alguien que crea naturaleza en el medio rural con su día a día contribuyendo a un desarrollo rural sostenible que tanto necesitamos. Todo un ejemplo que ojalá muchos imiten y que espero no tardar mucho en volver a visitar, pues tengo mucho que aprender".


Por la sabana africana desfilan interminables rebaños de ñus, en busca de pastos frescos. Cientos de aves marchan con ellos, desparasitando su piel y alimentándose. Andrés Gómez sueña con imitar pronto esa simbiosis natural de las especies migrantes del Serengueti pero mucho más cerca, en las tierras de su abuelo materno, en Zael, desde donde quiere contribuir a su fertilidad y a la lucha contra el cambio climático con ayuda de las vacas, las mismas a las que muchos señalan precisamente como agentes dañinos para el medio ambiente.

«Siempre he querido ser ganadero pero me parecía imposible», confiesa este mirandés de 32 años, que a los 18 se trasladó a Pamplona a estudiar Ingeniería Técnica Agrícola. Para tratar de satisfacer su conciencia medioambiental, hizo después un máster de producción animal ecológica. Pero todavía no encajaban todas las piezas, así que tras un impás en un trabajo «convencional», se pidió una excedencia en 2016 y cursó otro posgrado, este en agricultura y ganadería ecológica. Fue entonces cuando dio con la tecla, la agricultura regenerativa, en la que el ganado es fundamental, como motor de regeneración de los suelos.

«Descubrí que es el futuro. No sé cómo se va a llamar, ni si será dentro de 5 años o de 50, pero el camino es este», afirma convencido Andrés Gómez Cuadrado, que además de su trabajo ganadero asume una labor didáctica y divulgativa de un conjunto de herramientas y técnicas aún muy desconocidas.

15 de noviembre fecha límite para participar en FotoRural 2024, 18ª edición del Concurso de Fotografía del Mundo Rural.

 El Concurso de Fotografía del Mundo Rural,  fiel a su cita con los aficionados y profesionales de la fotografía,  lanza su XVIII edición.  ...