sábado, 4 de enero de 2025

Laura Puras una artista de altura: "2024 siempre será recordado como mi "año de premios creativos""

 Tenía solo 3 años cuando me senté en el parque Félix Rodríguez de la Fuente para participar en mi primer concurso de pintura. Todo lo que quería era la cajita de crayones que podía llevarme a casa al final de mi actuación. Así que hice "una cuna" y, de alguna manera, me dieron un premio especial, ¡probablemente porque era la más pequeña allí!

Un año después, en el jardín de infantes, Milagros, la mejor maestra de la historia, me permitió romper las reglas. En lugar de dibujar una cueva como pedía la actividad, hice un agujero en el papel para crear un espacio que permitiera a cada persona ver un "interior diferente de una cueva". La idea era que cada persona pudiera imaginar su propia versión a través del agujero.

Los años pasaron y, con mentores increíbles como Franklin Gyselynck, Asociación Alejandro Yagüe Alejandro Yagüe Llorente, Pedro María De la Iglesia y Alberto Hortigüela, obtuve las herramientas para seguir superando los límites creativos en el sonido.

Premio Especial Saint-Saëns a la Innovación Creativa (diciembre de 2024)
junto con los Premios de Oro tanto en Orquesta como en Composición

Premio Especial a la Innovación Creativa en el Concurso Internacional
de Música Francesca Lebrun (junio de 2024)

 Premio Especial a la Excelente Creatividad en el Concurso Internacional
de Música Golden Prestige (noviembre de 2024)

Medalla de Plata a la Innovación de Sonido en los Global Music Awards (diciembre de 2023)




Premio Platino en el Premio Virtuoso Clásico Europeo (diciembre de 2024)

2024 siempre será recordado como mi "año de premios creativos". A la Medalla de Plata a la Innovación de Sonido en los Global Music Awards (diciembre de 2023)*, el Premio Especial a la Innovación Creativa en el Concurso Internacional de Música Francesca Lebrun (junio de 2024)**, el Premio Especial a la Excelente Creatividad en el Concurso Internacional de Música Golden Prestige (noviembre de 2024)***, el Premio Platino en el Premio Virtuoso Clásico Europeo (diciembre de 2024)****, ⭐ahora estoy orgulloso de añadir el Premio Especial Saint-Saëns a la Innovación Creativa (diciembre de 2024) junto con los Premios de Oro tanto en Orquesta como en Composición.⭐

Mientras que Chai muestra lo que SE PUEDE hacer con una orquesta, 
mi próxima ópera La Donna di Burgos irá mucho más allá. Aquí es donde la fusión de sonido, narración e innovación creará algo verdaderamente transformador. Estoy emocionada de que sean testigos de cómo podemos superar los límites de la ópera y traer una nueva dimensión al escenario.

Gracias a todos los que me han apoyado e inspirado a lo largo del camino. Este viaje es una celebración de la creatividad, una que sigo abrazando y explorando.
------------------------------------------
 Medalla de Plata a la Innovación de Sonido en los Global Music Awards (diciembre de 2023)
Feliz de compartir haber sido galardonada con la Medalla de Plata en los Global Music Awards, por la innovación del sonido de mi pieza Chai

**Estoy encantada de anunciar que he sido galardonado no uno, ni dos, sino tres prestigiosos premios en el Concurso Internacional de Música Francesca Lebrun:
🌟 Premio Platino - Composición original ("Chai")
🌟 Premio Platino - Composición para Orquesta
🌟 Premio Especial a Innovación Creativa
Estos premios significan el mundo para mí, y estoy profundamente conmovido de saber que mi pieza orquestal "Chai" no solo está expandiendo los horizontes de la escritura orquestal y explorando nuevos reinos sónicos, sino que también está impulsando a la gente a reflexionar sobre el judaísmo a través de mi Gracias a todos los que me apoyan en este viaje extraordinario. Su aliento alimenta mi pasión y creatividad.

***Estoy encantada de compartir que mi pieza orquestal "Chai" ha sido honrada en el Golden Prestige International Music Competition con tres increíbles premios:
🏆 Primer Premio Absoluto (Orquesta)
🎶 Primer Premio Absoluto (Composición original)
🌟 Premio Especial a la Excelente Creatividad: Por demostrar una creatividad excepcional y un enfoque innovador en mi interpretación musical.
"Chai", que significa vida en hebreo, se inspira en los ritmos y ciclos del calendario judío—un tapiz de tiempo sagrado que nos conecta con la renovación, la reflexión y la tradición. En un año en el que el antisemitismo ha sido una batalla diaria para muchos, este reconocimiento se siente como una poderosa afirmación de la belleza, la resistencia y la relevancia perdurable de la cultura y la identidad judías.
Con estos premios, "Chai" ha ganado 8 reconocimientos de EE. UU., Japón, Alemania... —un logro que me llena de gratitud y esperanza. Que este innovador enfoque en la escritura y las técnicas instrumentales ayude a la música contemporánea a ir más allá de los límites, provocando creatividad y conexión de formas nuevas y emocionantes.
Gracias a todos los que me habéis apoyado en este viaje

****Tras el tremendo reconocimiento que recibió mi pieza orquestal "Chai" este año, estoy encantada de compartir que he sido honrado con el Premio Platino en el European Classic Virtuoso Award. 🎶🏆
Espero que "Chai" siga siendo un viaje que nos conecte y eleve a todos, mientras supera los límites de la creatividad, la composición y la orquestación.
Un abrazo enorme y especial para mi increíble madre en su cumpleaños, quien cuidó con cariño a Nuc mientras yo estaba inmersa en la escritura de este artículo. ¡Mamá, este es para ti! 🎉❤️🎂
¡Tras el tremendo reconocimiento que mi pieza orquestal "Chai" recibió este año, estoy encantado de compartir que he sido honrado con el Premio de Platino en el Premio Virtuoso Clásico Europeo! 🎶🏆
Espero que "Chai" siga siendo un viaje que nos conecte y nos eleve a todos, mientras que sobrepasa los límites de la creatividad, la composición y la orquestación.
Un abrazo enorme y especial a mi increíble madre en su cumpleaños, quien cuidó amorosamente de Nuc mientras yo estaba inmerso en escribir esta pieza. ¡Mamá, este es para ti! 


*** ¡¡Ahora extendido hasta el 20 de abril de 2025!! Mi pieza interactiva "Tefillah muted" es parte de la sección "conexión a lo divino", ¡y estaré encantada de ir con vosotros y compartir algunos pensamientos si estás por aquí!
La primera gran exposición de convocatorias abiertas del Museo invitó a artistas que identifican a los judíos en California a presentar obras de arte en respuesta a una pregunta central: ¿Cómo están los artistas mirando a los muchos aspectos de la cultura, la identidad y la comunidad judía para fomentar, reimaginar, mantener o descubrir la conexión?
La exposición resultante reúne la obra de cuarenta y siete artistas que reflexionan sobre su conexión con el judaísmo, el mundo y su propia historia. A través de una amplia gama de medios de comunicación, incluyendo pinturas, esculturas, videojuegos interactivos, obras de vídeo, fotografías, y más, el California Jewish Open ilustra algunas de las múltiples maneras en que la identidad judía de estos artistas informa su conexión con el mundo en general—y ofrece una ventana a la necesidad humana universal de conexión en toda su complejidad.
El California Jewish Open está organizado en torno a cuatro secciones que exploran la conexión con la Tierra, otros humanos, el pasado/futuro, y lo divino. Estos subtemas proporcionan plataformas para presentar puntos de vista diferentes, y a veces contradictorios, sobre temas de amplia gama. La inevitable fricción que emerge es el reflejo de una pieza central de la cultura judía: una creencia en el diálogo, el debate y el cuestionamiento como una forma significativa de provocar la discusión. La exposición tiene como objetivo ofrecer a los visitantes oportunidades para abrirse a diversas expresiones de creatividad que reflejan la próspera vida judía en el pasado, presente y futuro.
Esta exposición es comisariada por Elissa Strauss.
.... El Museo Judío Contemporáneo estará abierto durante al menos un año o más. No te pierdas la última oportunidad de ver mi instalación Muted Tefillah junto a muchas otras obras de arte increíbles antes de que termine la exposición el 15 de diciembre. (Solo un recordatorio: el museo cerrará temporalmente el 16 de diciembre. ) Puedes conseguir entradas gratis en thecjm.org/exhibitions/234 Estaré allí el viernes por la mañana y/o el domingo; hazme saber si necesitas que te lleve.
---
El texto son de la propia Laura Puras Braceras.

viernes, 3 de enero de 2025

La insensatez de delegar nuestra alimentación. Mercosur: bomba agrícola

Hace un año, los agricultores europeos estaban en pie de guerra. Principalmente después de que la supresión de los derechos de aduana sobre los productos alimenticios ucranianos hubiera provocado una caída de los precios en la Unión Europea. 
Sin embargo, el 6 de diciembre, la Comisión Europea concluyó con éxito las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varios países sudamericanos. Su ratificación comprometería aún más la situación de los agricultores y la soberanía alimentaria de países como España o Francia.
STÉPHANIE SAGOT. — Terre amoureuse, Gardarem lo Larzac, 2024 

Neumáticos delante de las delegaciones del Gobierno y las sedes de gobiernos regionales, balas de heno en las rotondas, tractores en los centros urbanos: ¿acabará convirtiéndose esta escena en un ritual invernal? Hace un año, un movimiento social de gran amplitud sacudió el mundo agrícola europeo. En Francia, surgido en el sudoeste del país y apoyado por el principal sindicato sectorial, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (FNSEA), se extendió rápidamente por todo el territorio. Unas cuantas medidas de urgencia apaciguaron temporalmente el descontento, pero sin poner remedio a las cuestiones de fondo. De ahí que los agricultores no hayan esperado mucho para retomar el camino de la protesta. El pasado noviembre volvieron a manifestarse, siempre con el punto de mira en la imposibilidad de vivir decentemente de la producción de sus explotaciones debido a la presión ejercida sobre los precios por los productos agrícolas importados.

En la clase política, todos fustigan hoy la competencia “desleal” de los países con bajos costes de producción, incluidos los representantes de partidos que llevan treinta años sin parar de aprobar acuerdos de libre comercio y de favorecer la penetración cada vez mayor de importaciones agrícolas. El excedente francés en este ámbito —7800 millones de euros en 2019— corresponde a las exportaciones de vinos y licores, así como a las de cereales; al margen de estos dos rubros, el déficit se eleva a 11.000 millones de euros, casi el doble que en 2010 (1). En Francia, las importaciones han pasado de 28.000 a 56.000 millones de euros desde el año 2000 y en la actualidad representan el 20% de la alimentación nacional, el 45% del consumo de aves de corral, el 56% del de carne de ovino, el 63% del consumo de proteínas vegetales de las oleaginosas destinado a animales y el 71% del de frutas (2). Francia depende, pues, de socios europeos —entre otros— que cuentan con mano de obra más barata. Un tercio de las aves de corral y un cuarto de la carne de porcino transformados industrialmente en Francia proceden de los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Polonia y también de Ucrania, país que, pese a no pertenecer a la Unión Europea, se beneficia de condiciones de exportación muy favorables.

Aunque la liberación de los intercambios comerciales triunfó en Europa con las reformas introducidas por la Política Agraria Común (PAC) desde 1992 y la entrada en vigor del mercado único en 1993, a escala mundial tiene su origen en el Acuerdo de Marrakech, que instituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC) y puso fin a la regulación de los mercados agrícolas por medio de los precios. La Unión Europea reemplazó las medidas de regulación internas (como la financiación pública de las existencias en almacén) por la entrega de ayudas directas a los agricultores y aprobó una reducción constante de los aranceles. En los últimos quince años, la Unión ha firmado tratados de libre comercio con Canadá, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, el Reino Unido, Costa de Marfil, Malí…

Fanáticos de la teoría ricardiana

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen confía hoy en imponer el acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) (3). El 6 de diciembre, Von der Leyen y los jefes de Estado argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo concluyeron veinticinco años de negociaciones. El hecho ha suscitado fuertes críticas en Francia por parte del sector agrícola y, tras él, de la clase política en su conjunto. La región sudamericana, gran proveedora de productos alimentarios, en especial de carne, tiene la capacidad de desequilibrar el mercado francés. Entre los costes de producción de las explotaciones bovinas francesas y brasileñas hay una relación de uno a dos (4). La carne de bovino procedente del Mercosur supone ya el 70% de las importaciones europeas, y en el caso de las aves de corral el porcentaje es del 50%. ¿Qué sucederá si el acuerdo entra en vigor (5)? A los negociadores europeos no les importa gran cosa, adeptos convencidos como son de la teoría ricardiana —en referencia a David Ricardo, economista inglés del siglo XVIII—, también conocida como “teoría de la ventaja comparativa”, que estipula que a todas las partes les interesa comerciar, siempre y cuando elijan especializar su producción siguiendo el sentido común. Para conseguir un descenso de los aranceles sobre productos industriales europeos, Phil Hogan, el comisario europeo de Agricultura y, más tarde, de Comercio, admitía “haber concedido un poco de carne de vacuno [a los países del Mercosur], ya que había que hacer concesiones” (Le Monde, 4 de julio de 2019).

El acuerdo elimina el 92% de los aranceles para los bienes importados en la Unión procedentes del Mercosur. Prevé cuotas de productos exentos de aranceles o que gozarán de aranceles reducidos en el caso de productos alimentarios, por ejemplo, 99.000 toneladas de carne de vacuno a un tipo reducido del 7,5%. Bruselas ha elegido favorecer importaciones que no respetan la normativa impuesta a sus propios productores. En la actualidad, la reglamentación brasileña permite el uso de harinas de origen animal y antibióticos como vectores de crecimiento, está exenta de imposiciones sobre bienestar animal relativas a las condiciones de transporte y carece de disposiciones sobre la trazabilidad de los animales desde su nacimiento hasta su sacrificio. El mercado europeo debe, pues, comercializar productos en los que se han usado principios activos presentes en pesticidas prohibidos en la Unión, pero empleados en altas dosis en los países del Mercosur… que a su vez se abastecen de productores alemanes, británicos o italianos. Entre 2015 y 2019, los exportadores del Viejo Continente enviaron al Mercosur 56.600 toneladas de productos prohibidos en sus propios países (6).

En marzo de 2024, después de que la crisis del sector agrario del invierno pasado presentara este proyecto de tratado con el Mercosur como un símbolo de competencia desleal, el presidente francés Emmanuel Macron lo calificó ante una asamblea de productores brasileños de “muy mal acuerdo”, negociado “como se hacía en los años noventa”, contrariamente a los virtuosos tratados “de nueva generación” que supuestamente permiten el desarrollo concertado de las partes signatarias. Un año después, Macron se jacta de plantar cara a la Comisión Europea: “Nuestros agricultores no serán sacrificados en nombre de un mercantilismo propio del siglo pasado”, afirmó en Polonia el 12 de diciembre.

Sin embargo, al final de las negociaciones, en junio de 2019, Macron había juzgado que el acuerdo era “bueno en el punto en el que estamos” y lamentado las reacciones “neoproteccionistas” (7). El presidente francés dio un primer viraje dos meses después, durante una cumbre del G7 en Biarritz, en respuesta a las descomedidas declaraciones sobre el clima de Jair Bolsonaro. Pero la cosa no fue más lejos. Francia nunca ha solicitado la interrupción del proceso ni sugerido que se revisara el mandato de negociación que el Consejo Europeo (que representa a los Estados miembros) confió a la Comisión Europea. En la primavera de 2023, el ministro francés de Comercio Exterior, Olivier Becht, llegó incluso a abogar por la firma de un texto que no había experimentado ninguna modificación, alegando la presencia de “disposiciones muy favorables a nuestras empresas”, habida cuenta de que, según él, el Gobierno francés nunca “se había opuesto a la firma del acuerdo” (8).

La oposición mostrada por Macron en 2024 parece, sobre todo, un intento desesperado por salvar la política de desregulación de los intercambios comerciales sacrificando (¿temporalmente?) el acuerdo con el Mercosur. El 24 de enero de 2024, los diputados del bando presidencial en el Parlamento Europeo aprobaron un texto negociado con Chile. Presentado como “virtuoso”, aumenta las cuotas de importación exentas de aranceles de carne porcina, carne de vacuno, vino, aves de corral, preparados de frutas, aceite de oliva o etanol. Y suprime totalmente las cuotas sobre las entradas de manzanas y kiwis. Algunos meses antes, el 9 de julio de 2023, Francia aprobaba la llegada a un acuerdo con Nueva Zelanda que aumentaba las cuotas de importación de carne de ovino (un sector de por sí frágil en Europa) y productos lácteos, pese a hallarse en un estado de sobreproducción en el Viejo Continente.

Los promotores de estos acuerdos pretendidamente nuevos alaban la inclusión de cláusulas de reciprocidad —las llamadas “cláusulas espejo”—, que supuestamente imponen normas idénticas a los productos importados y a los locales. Pero, en opinión de Marine Colli, asesora en políticas agrarias públicas, se trata de un ardid. El mecanismo no impide en absoluto a Nueva Zelanda exportar productos en los que se ha usado herbicidas e insecticidas prohibidos en la Unión Europea. La única verdadera prohibición concierne a la importación de carne proveniente de animales alimentados en centros de engorde: una práctica casi inexistente en Nueva Zelanda...

Las cláusulas espejo

Los defensores del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por sus siglas en inglés) firmado entre la Unión Europea y Canadá también elogian la presencia de cláusulas espejo… que, de nuevo, carecen de efectividad, como señala Marine Colli. Antes al contrario, este acuerdo desregula casi por completo los intercambios agrícolas entre ambas partes, ya que elimina el 93,8% de los aranceles sobre los productos canadienses. Las cuotas exentas del pago de aranceles aumentan hasta llegar a las 80.000 toneladas de carne de cerdo y las 65.000 toneladas de carne de vacuno, pese a las considerables diferencias entre los modelos de explotación de ambas zonas: “El perfil medio observado en las explotaciones canadienses y, en términos más generales, en los Estados o regiones con los que se contempla llegar a acuerdos de libre comercio, parece bastante alejado del modelo francés y europeo de explotación familiar —apunta el senador de Los Republicanos Laurent Duplomb en un dictamen sobre el proyecto de ley que autoriza la ratificación—. El engorde se realiza en grandes explotaciones de 30.000 plazas de donde el pasto desaparece rápidamente debido a la densidad de animales; la ración alimentaria se compone en un 80% de productos elaborados con harina de soja modificada genéticamente”. El parlamentario también señala normas mucho más laxas en materia de uso de harinas animales y antibióticos o en lo concerniente a la trazabilidad (9).

Este acuerdo —también muy criticado—, fue ratificado por el Parlamento Europeo el 15 de febrero de 2017. En Francia, la Asamblea Nacional lo aprobó el 23 de julio de 2019 con el único apoyo del grupo que respalda a Macron. El 21 de marzo de 2024 —cinco años después de su aprobación por la Cámara Baja—, el Senado votó en contra de la ratificación, lo que teóricamente habría supuesto su devolución a los diputados. Pero el Gobierno no tiene prevista tal cosa. En cualquier caso, la ausencia de ratificación por parte de Francia y de buen número de Estados miembros —hoy en día, solo 17 lo han hecho— no impide que se aplique la parte del acuerdo que es competencia propia de la UE, lo que equivale al 90% de los puntos del tratado (10).

Quienes apoyan el CETA esgrimen otro sorprendente argumento: en la actualidad, Canadá solo usa el 3% del volumen de las cuotas concedidas a sus exportaciones de carne de vacuno, por lo que el impacto del acuerdo sobre este sector sería insignificante. En realidad, aunque de momento los ganaderos canadienses producen carne destinada, sobre todo, al mercado estadounidense y chino, Ottawa se está preparando para la conquista trasatlántica: acaba de solicitar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que se reconozca el tratamiento de desinfección de las reses con ácido peroxiacético. De tener éxito el trámite, Canadá podría aumentar de forma masiva sus exportaciones a Europa.

Tras la industria, la alimentación

Por su parte, el mecanismo para el arreglo de diferencias entre Estados e inversores privados —que permite a estos últimos recurrir a un organismo de arbitraje si consideran que aquellos han tomado una decisión contraria al tratado y perjudicial para sus intereses— aún no ha sido abordado. Presente en todos los tratados preparados por la Comisión Europea, este mecanismo pisotea una democracia ya vapuleada por la forma misma de las negociaciones: discusiones de las que se ocupa la Comisión sobre la base de un mandato que no se ha hecho público, opacidad de las negociaciones con la parte contratante y relegación de los parlamentos nacionales.

El libre comercio se defiende para apoyar a ciertos sectores exportadores, pero se denuncia cuando sus efectos se juzgan nefastos para otros sectores: los dirigentes políticos se enredan en sus propias contradicciones. Tal le sucede al presidente de la FNSEA, que defiende las movilizaciones contra el acuerdo con el Mercosur, pero afirma: “El proteccionismo no tiene sentido en la agricultura francesa” (BFMTV, 25 de febrero de 2024). Entretanto, sigue en punto muerto la elaboración de una política coherente, centrada en la soberanía alimentaria, la preservación de los ingresos de los productores y la protección del medioambiente. Desde la crisis de la covid-19, es moneda corriente declararse favorable a la soberanía; así, el ex primer ministro Michel Barnier eligió completar el nombre oficial del Ministerio de Agricultura añadiéndole “de la Soberanía Alimentaria y de los Bosques”. “La cuestión de los intercambios comerciales sigue siendo un ámbito intocable [de la UE]”, explica Jonathan Chabert, uno de los portavoces del sindicato agrícola francés Confédération Paysanne, que dice no creer “ni un segundo en que exista una solución dentro del propio proceso del libre comercio, ya que las medidas espejo son totalmente ineficaces”. De ahí que su sindicato exija medidas aduaneras sobre volúmenes y precios. En concreto, aboga por la puesta en práctica de precios mínimos de entrada aplicados a los productos importados. De acuerdo con este mecanismo, el precio no debe ser inferior a los costes afrontados por los productores nacionales (en concepto de salarios, costes de la seguridad social, etc.).

El pasado 12 de noviembre, más de seiscientos parlamentarios franceses pidieron a la Comisión que no sometiera el acuerdo de asociación con el Mercosur a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo. Después de tres décadas de terapia librecambista, la cuota del sector industrial en la producción nacional ha caído hasta el 11%. Tras la pérdida de la soberanía industrial, ¿llegará el fin de la soberanía alimentaria? Para evitarlo, una oposición circunstancial limitada al acuerdo con el Mercosur no va a ser suficiente.

martes, 31 de diciembre de 2024

Índice de las publicaciones de este Blog Redecilla, Calle y Camino, durante el año 2024

Como todos los años, por estas fechas, publicamos el índice de todas las publicaciones que han visto la luz en este blog.
Este año han sido 130 los posts publicados a lo largo de año 2024.



Las publicación de este blog empezaron en 2007, ningún año ha dejado de publicarse; y siempre ha estado al frente de las noticias, eventos... más reseñables de Redecilla del Camino, de la Comarca y todo lo que puede afectar al pueblo y la comarca que nos acompaña.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Troquiados 2024, Danza de Redecilla del Camino en la ermita de la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago.

Recogemos en esta publicación los vídeos de los Troquiados 
que las danzadoras y los danzadores de Redecilla del Camino 
bailan o ejecutan todos los años en las fiestas de acción de gracias. 

Los "Troquiaos" son una serie bailes o danzas con castañuelas y/o palos que lleva cada danzante, que chocan individualmente o con su compañero (unos con otros) rítmicamente, formando diversas figuras y coreografías, con pasos, posturas y vueltas de gran vistosidad. Y lo hacen al son de las gaitas castellanas, con el tamboril y al compás  melodías  trasmitidas por la tradición oral

En Redecilla del Camino se representan 5 coreografías o figuras de bailes diferentes
Las que aquí se publican están grabadas por Redecilla, Calle y Camino durante la actuación de las danzadoras y danzadores en la ermita de la Virgen Ntra, Sra. de Ayago el día 24 de agosto de 2024,
Se han subido al Canal de vídeo YouTube de Redecilla, Calle y Camino, de donde se han tomados enlaces siguientes de acceso.
Quien precise de los vídeos originales puede pedirlos en calleycamino@gmail.com 

Vídeo de la Primera Figura: 
Troquiados 1º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Segunda Figura: 
Troquiados 2º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Tercera Figura: 
Troquiados 3º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Cuarta Figura:
 Troquiados 4º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Quinta Figura: 
Troquiados 5º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.




"Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.

La web   " Reconstruir el Comunal "  publicó recientemente una noticia  que ha pasado completamente desapercibida, referida a la  ...