martes, 4 de noviembre de 2025

Nuestro paisaje, Patrimonio de la Humanidad.

 


Paisajes que acompañan a los Peregrinos en El Camimo de Santiago,
son Patrimonio de la Humanidad desde  1993
Somos Patrimonio de la Humanidad.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.

 Este mes de octubre, Ecologistas en Acción ha vuelto a poner el foco sobre la urgencia de conservar la cuenca de los riajales y del propio  río Tirón con diversas actividades orientadas a concienciar sobre la importancia de conservar el entorno fluvial.

El pasado miércoles (22 de octubre) en la Sala Faro de Haro tubo lugar la conferencia “Al borde de la extinción: ¿aún se puede salvar al visón europeo en España y en La Rioja?” a cargo de Madis .

Como ya han comentado en este blog varias veces, el visón europeo, presente en los ríos de La Rioja y del norte de la Sierra de la Demanda burgalesa y Montes de Ayago, es el mamífero más amenazado de Europa. Fue común en los ríos del continente hasta el siglo XIX, después del cual desapareció rápidamente en la mayor parte del territorio. Hoy en día sobreviven pequeñas poblaciones remanentes en algunos países donde lucha por sobrevivir día a día.


Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo.
Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España

Madis Pödra, especialista en ese bicho tan guapo, visón europeo en peligro de extinción, que habita en varios de nuestros riajales de la Demanda, Cameros... y del que somos depositarios, y también impartirá un conferencia en Logroño el día 12 de noviembre, a las 19.30 en la Biblioteca de La Rioja.
Madis Pödra viven en nuestra comarca, en Eterna, luchando por preservar al visón que es nuestro vecino.

La Junta de CyL apuesta por cicloturismo y las rutas naturales y subterráneas, y cuenta con Redecilla del Camino

La Junta selecciona 7 proyectos en Burgos entre casi 300 solicitantes. 
Reparte 534.000 euros a Sargentes, Briviesca, Redecilla del Camino
Espinosa de los Monteros, Frías,Villafranca y Santa Cruz de Juarros.
Santa Cruz de Juarros destinará el dinero a la Senda de los Manantiales. - Foto: Luis López Araico. Diario de Burgos


Siete pueblos de la provincia de Burgos han sido los beneficiados en el reparto de ayudas que la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León concede cada año a entidades locales a través de una convocatoria para financiar proyectos de interés turístico y de mejora de la señalización de los recursos. Las siete localidades burgalesas, entre casi 300 solicitudes, se repartirán 534.000 euros, lo que supondrá una inversión total cercana a los 820.000 euros.

La palma se la ha llevado Sargentes de la Lora, que recibirá una subvención de 192.400 euros para su proyecto de renovación de las Escuelas del Padre Manjón, donde su Ayuntamiento proyecta destinar 350.000 euros. En la actualidad existe un albergue «obsoleto», en palabras de su alcalde, Carlos Gallo, por lo que la actuación consistirá en hacerlo accesible y proceder a una nueva redistribución de todo su interior «para adaptarlo a los nuevos tiempos y a las necesidades de las personas que nos visitan», afirma su regidor.

Con la idea de «ganar en intimidad», los dos actuales cuartos, con capacidad para 25 y 22 personas, darán paso a un mayor número de habitaciones, pero con una capacidad más reducida, de entre 4 y 6 personas, para que puedan ser usados por pequeños grupos de amigos o familias, una demanda actual en la comarca. «No hay en la zona ningún albergue donde poder pasar un fin de semana o unos días con todas las comodidades. Dotaremos a cada habitación con televisión y wifi, habrá espacio de comedor y también para que los cicloturistas puedan dejar sus bicicletas o repararlas».

Con esta nueva instalación en Sargentes van a tratar de aprovechar el tirón de visitantes que llegan atraídos por el parque natural, el Geoparque de Las Loras y su propio patrimonio. «También vemos en el cicloturismo una oportunidad para nuestros pueblos», comenta Gallo, que confía en comenzar las obras a lo largo del próximo año. En la actualidad dispone de 70 plazas y la intención es que tras su reforma no baje de las 60.

A Briviesca irá la segunda partida más amplia, 173.000 euros para construir el Centro de Interpretación del Románico en Burgos y la Bureba, que supondrá un coste total de 249.700 euros. Este espacio irá en el convento de Santa Clara, una vez que el Ayuntamiento termine de formalizar su compra. «Queda el informe económico de la tasación del inmueble y con eso ya sería llevarlo a pleno para comprarlo», explica su alcalde, José Solas, que detalla que se ubicaría en la zona del claustro renacentista «que es el que mejor conservado se encuentra».

Ilusión. La concesión de esta ayuda de la Junta de Castilla y León al Ayuntamiento de Briviesca coincide en el tiempo con otra que va a permitir implantar hasta 2029 el proyecto Bureba Viva y Dinámica, que se desarrollará en la comarca gracias a 4,1 millones de euros procedentes de los fondos Feder y que la Diputación completará con otros 2,75 millones. «Estamos muy muy ilusionados con los dos y creo que toda la ciudad también», cuenta el alcalde briviescano.

Con un alto porcentaje también subvenciona en Redecilla del Camino una intervención que tiene que ver con la Ruta Jacobea. En ella el Ayuntamiento invertirá 127.700 euros, de los cuales la Junta le concede 102.000. En Espinosa de los Monteros ayudará con 28.800 euros en la realización de la travesía subterránea Morteros-Inmunia, que supondrá un coste total de 36.000. En Frías ha subvencionado casi la totalidad de una plataforma digital de experiencias en destinos rurales con 11.150 euros de los 12.400 que cuesta. La menor partida es para Villafranca Montes de Oca y su instalación de un totem-punto de información, que supone una inversión de 19.250 euros y cuenta con una ayuda de casi 14.000 por parte de la administración regional.

Por último, se ha concedido una ayuda a Santa Cruz de Juarros para su proyecto Senda de los Manantiales, una iniciativa que presentaron a la convocatoria de 2023 y se quedó finalmente fuera. El importe del proyecto asciende hasta los 35.050 euros, mientras que el de la ayuda no llega a los 14.000. El bajo porcentaje subvencionado está haciendo a su Ayuntamiento replantearse su ejecución, ya que tendría que desembolsar más de 20.000 euros, cantidad que precisa para cubrir otras necesidades más urgentes en localidad...



domingo, 2 de noviembre de 2025

Los montes de Bascuñana, Belorado y Fresneda de la Sierra.., mejorarán sus sistemas silvopastorales.

La Junta de Castilla y León (con finanaciación europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGeneration EU) invertirá 450.000 euros para recuperar y mejorar los sistemas silvopastorales de la Sierra de la Demanda y la Zona Norte de Burgos. 

Ovejas pastando en un pueblo de Burgos. Aythami Pérez Miguel. Burgos ConectaJulio César Rico

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha publicado el contrato para garantizar los pastos de algunas zonas de la provincia y la iniciativa beneficiará a 30 municipios burgaleses.

Se actuará en los montes Valdespino y la Garganta; Valdenegrillo y el Monte Negro y en Arroyal. En total se verán beneficiados 30 municipios, entre los que se encuentran Bascuñana, Belorado, Fresneda de la Sierra, Valle de Manzanedo, Medina de Pomar, Valle de Losa, Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra o Huerta de Arriba.
Actuaciones en la Sierra de la Demanda y la Zona Norte
Las tareas van a consistir en el desbroce mecanizado de matorral con el fin de aumentar la superficie de pasto, así como su calidad y productividad; además de realizar la adecuación de los accesos a estos montes y recuperar áreas de cortafuego, favoreciendo el aprovechamiento ganadero y la fauna silvestre.
Entre las tareas previstas destacan:
- Desbroce mecanizado y trituración del matorral
- 235,64 hectáreas en la Sierra de la Demanda
- Mejora de caminos y accesos, incluyendo arquetas, cunetas y taludes
- Restauración de cortafuegos, con integración natural mediante empradizado o siembra de praderas

La financiación por la UE tiene un plazo de ejecución de siete meses.

Ingresos medios declarados en el IRPF 2023 en Redecilla del Camino

Según estadísticas que provienen de INE 
sobre los datos de los ingresos medios declarados 
en el IRPF en Redecilla del Camino en 2023, 
tenemos una renta media declarada de 38.796€ por hogar.
Y la renta medica por habitantes es de 

Renta media declarada por hogar 37.896€



Renta media por habitante en Redecilla del Camino 16.914€

viernes, 31 de octubre de 2025

Día de la calavera, o cómo vivir la muerte!

 Mucho antes de la llegada de Halloween, nuestros antepasados, y nosotros en Redecilla del Camino y en casi todo el mundo,  ya celebraban  el "Día de la Calavera, la Noche de Animas, El Día de los Muertos"...

Como no había calabazas para hacer las calaveras,
estas se hacían de una remolacha azucarera grande,
 a la que se le vaciaba de su pulpa, se le hacían los agujeros propios de una calavera,
y se ponía una vela ardiendo dentro de la misma.

La víspera del Día de Todos los Santos, el 31 de octubre, se celebraban en las zonas rurales de todo el país diversas celebraciones en las que los protagonistas eran el misterio, la magia y el miedo, que los antropólogos y etnólogas encuadran dentro de las fiestas del otoño (asociado a la época del año en la que todo reposa, todo decae en el descanso del invierno..., como símil de la muerte)

Durante el día y la tarde, los mayores y lo niños recogían de las huertas las más grandes remolachas azucareras, les vaciaban el interior haciéndoles dos o tres agujeros simulando el aspecto de rostro humano de una calavera; y al atardecer les colocaban una vela en el interior para poder iluminarlas, o deambulaban por el pueblo en pandillas jugando dar sustos. 

Los niños y niñas hacían durante esos días las calaveras de juguete con la intención de asustar e intimidar a sus vecinos: es un juego de la muerte, una manera asumir socialmente la muerte al margen de los tabúes que hay con ella a lo largo de la vida... En unos días se jugaba con la muerte y con sus significados y significantes. 

Lo que ha venido de América, que lo llaman "jalouin",  no tiene el trasfondo antropológico y mítico que encierran estas fiestas que esconde otro tipo de creencias, valores y significados de la cultura popular. Pero podemos utilizar esta ola para reverdecer/modernizar y mantener las expresiones culturales que en torno a la muerte hemos tenemos en los pueblos.

Asociado a ese juego entorno al horror que nos provoca la muerte, estaba una manera de atraer, dignos recordar, al ánimas de los familiares y amigos fallecidos para que volvieran a casa, por lo que se colocaban calabazas iluminadas en los portales, puntidos, ventanas, hasta en los tapiales de las huertas y cruces de caminos con el objetivo de mostrarles el camino a casa. Esta celebración relacionada con las almas de los fallecidos nos muestra otra visión de la muerte en la que los vivos tienen la oportunidad de reunirse con los muertos. La muerte está presente en muchos momentos de la vida, y para asimilarla, digerirla... necesitamos hacerla social, compartirla: es una manera inteligente de administrarla sin que nos "pueda" del todo.
 
Esta práctica pagana y ancestral (que está presente en casi todas las culturas del mundo) también nos enseña la importancia de otros valores como el recuerdo y la memoria de los difuntos, la cohesión familiar y comunitaria y  del ser humano con la naturaleza y la "sobrenaturaleza".

Este día también era celebrado comiendo castañas, nueces... Y en los pueblos los niños y niñas se cubrían la cara y el cuerpo con trapos viejos e iban de casa en casa pidiendo los aguinaldos; y habitualmente se hacía un merienda con ellos.
Como hemos dicho, con esta celebración se daba inicio al largo invierno , es decir, esta era la primera fiesta que se celebraba para dar la bienvenida al nuevo ciclo invernal.

Con los cambios socioeconómicos producidos en el España a partir de mediados del s.XX, se produce la migración a las ciudades... y el abandono de muchas costumbres y usos que estructuraron la vida social de los pueblos durante siglos.

Hay una necesidad social, hoy como ayer y anteayer, de tener presente la muerte en nuestras vidas porque la "parca" es parte misma de esas vidas. Y la sociedad necesitará siempre unas liturgias, unos ritos que conjuren nuestra relación con ella, y  estos necesariamente serán expresados social y comunitariamente, porque, si no es así, el individuo no encuentra salida, o la única que encuentra es el suicidio. Somos personas, no individuos. Los individuos sólo son números para las estadísticas y se mueren "más" que las personas, porque estas son para la sociedad, y esta es una manera que tenemos de pervivir a la muerte.

¡Descansen Paz Todos 
los que nos han Precedido!
¡Va por ellos!

miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Estamos preparando a los niños y niñas para el mundo que viene… o para el que ya no existe?. Andreina Villar Jovanovich.

 
La nueva generación se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes. No porque sean menos capaces, sino todo lo contrario, sino porque el panorama laboral profesional se está transformando a un ritmo vertiginoso
El futuro del trabajo ya está aquí. La pregunta es si seguimos educando a los niños y niñas a vivir en el pasado.
«La IA puede manejar la lógica, pero no la empatía».
 
CareerTipsAI  Andreina Villar Jovanovich*
Cuando pienso en los estudiantes de hoy —niños, niñas, adolescentes o los jóvenes profesionales— una pregunta me ronda la cabeza constantemente:
¿Los estamos guiando hacia el mundo en el que vivirán, o hacia el de nosotros recuerdos?
Como persona que ha dedicado décadas a ayudar a la gente a reinventar sus carreras y adaptarse al cambio, observo que la nueva generación se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes. No porque sean menos capaces, sino todo lo contrario, sino porque el panorama laboral profesional se está transformando a un ritmo vertiginoso.

Las profesiones están cambiando, no desapareciendo.
Partamos de un dato: las profesiones tradicionales no están desapareciendo; están evolucionando . Ejemplos:
.- El Doctor del Mañana
La medicina siempre ha sido una combinación de ciencia y empatía. Pero ahora, los sistemas de IA ya están transformando el diagnóstico, el flujo de trabajo e incluso el diseño de tratamientos.
Un estudio reciente publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina señala que la IA está transformando no solo las tareas clínicas, sino también la estructura de los equipos médicos , aplanando las jerarquías y acelerando la toma de decisiones. Fuente: PMC, 2023 .
Otro estudio de RAND destacó que el impacto más inmediato de la IA no será reemplazar a los médicos, sino liberarlos de la sobrecarga administrativa para que puedan centrarse en la conexión humana. Fuente: RAND, 2024 . Así pues, el “médico” de 2035 no solo curará, sino que interpretará datos, coordinará equipos y humanizará la tecnología.
.- El nuevo papel del abogado
Los profesionales del derecho están viviendo su propia transformación. Tareas como la revisión de documentos, la investigación y el análisis de contratos, que antes eran fundamentales en las primeras etapas del trabajo jurídico, ya están siendo realizadas por la IA.
Según el Informe de IA Legal de Thomson Reuters de 2025 , los abogados podrían recuperar hasta 240 horas al año gracias a la asistencia de la IA en el análisis y la redacción de documentos. Fuente: legal.thomsonreuters.com .
Pero esto no es una sustitución, sino un reenfoque. Los abogados del futuro dedicarán menos tiempo a redactar contratos y más tiempo a desarrollar estrategias, ética y criterio profesional. Las máquinas redactarán; los humanos decidirán.
Como afirma Clio Legal Trends : «La IA puede manejar la lógica, pero no la empatía»Fuente: Clio.com
.- La próxima generación de programadores
Incluso los informáticos, los artífices del futuro, verán evolucionar su campo.
La programación por sí sola no definirá su valor. El factor diferenciador será cómo alinean los sistemas de IA, diseñan pensando en la humanidad y equilibran la innovación con la ética .
En los equipos del futuro, la comunicación, el pensamiento sistémico y la alfabetización interdisciplinaria serán tan importantes como lo fue la sintaxis para nuestra generación.

¿Qué debería estudiar un niño, entonces?
Aquí es donde la conversación se vuelve crucial para padres, educadores y sociedad en general. Si sabemos que las profesiones se están transformando, la pregunta no es simplemente qué deben estudiar los estudiantes, sino cómo deben pensar. El futuro recompensará a quienes desarrollen marcos de adaptabilidad en lugar de obsesionarse con los títulos. En vez de decir: «Seré abogado» o «Seré médico», los niños, niñas o adolescentes deberían ser alentados a pensar: «Aprenderé a razonar, adaptarme y resolver problemas importantes». Habilidades como el pensamiento sistémico, el análisis crítico y el juicio ético son las verdaderas constantes en un mundo cambiante, la base que perdura más allá de cualquier puesto de trabajo.
Igualmente importante es la alfabetización tecnológica, junto con la inteligencia emocional. Los estudiantes deben aprender cómo funciona la tecnología, no para temerla, sino para usarla con un propósito, cultivando a la vez las fortalezas humanas que las máquinas no pueden replicar. Las máquinas analizan; las personas empatizan. Las máquinas procesan; las personas interpretan. El futuro pertenecerá a quienes puedan conectar ambos mundos con facilidad.
La educación, por lo tanto, ya no puede ser un evento aislado; debe convertirse en un hábito de reinvención permanente. La antigua fórmula de estudiar, trabajar y jubilarse está obsoleta. Los títulos no son metas, sino plataformas de lanzamiento, y la habilidad más valiosa que cualquier joven puede desarrollar es la capacidad de seguir aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo a lo largo de décadas de cambio.
Y, por último, debemos guiarlos para que busquen un sentido a la vida, no solo dinero. La automatización está redefiniendo el valor del trabajo humano, priorizando la empatía, la creatividad y la curiosidad por encima de la repetición. En lugar de preguntarse «¿Qué quiero ser?», quizás la pregunta más acertada para la próxima generación sea: «¿Qué problema quiero resolver?».

¿Estamos haciendo bien nuestro trabajo como padres y guías?
Esto es lo más difícil de admitir para muchos. Incluso la mejor orientación sirve de poco si nosotros, los adultos, seguimos guiándonos por una definición obsoleta de éxito.
¿Fomentamos la curiosidad? ¿O solo la estabilidad? ¿Celebramos la experimentación o exigimos previsibilidad? ¿Los preparamos para la incertidumbre o les prometemos una seguridad que tal vez ya no exista?
Cuando asesoro a profesionales con décadas de experiencia, el mayor obstáculo que observo no es la falta de habilidades, sino la confusión de identidad .
“¿Quién soy cuando el rol cambia, cuando la empresa ya no me necesita?”
“¿Qué pasa si la historia que construí ya no encaja?”
Si eso resulta difícil para los adultos, imagínese lo mucho más importante que es preparar a nuestros hijos desde temprana edad para la reinvención, no como una crisis, sino como una realidad.

Formando a los arquitectos del mañana
El mundo que heredarán los hijos es diferente. Será más rápido, estará más conectado, será más fluido, pero también estará lleno de oportunidades. Si los preparamos para ese mundo, no para el que ya no existe, no solo sobrevivirán, sino que ayudarán a construirlo.
Los médicos seguirán curando. Los abogados seguirán defendiendo. Los programadores seguirán creando.
Pero la esencia de esas funciones cambiará: se orientará hacia la empatía, la ética y la imaginación.
Eduquemos una generación capaz de pensar profundamente, aprender sin cesar y liderar con sabiduría.
¿Sigues preguntándote qué nos depara el futuro? Pídele a la IA que describa al médico o al abogado del futuro, y quizás te des cuenta de lo limitadas que son realmente nuestras definiciones actuales de «carrera profesional».
 
*Andreina Villar Jovanovich es fundadora de CareerTipsAI, una plataforma que combina coaching, estrategia e inteligencia artificial para ayudar a los profesionales a asegurar el futuro de sus carreras. Escribe sobre reinvención, propósito y cómo mantener la humanidad en un mundo laboral en constante transformación. Adreina Villar J. es oruinda redecillana, descendiente de la Familia Eugenio Villar.

Pila Bautismal y la IA.


Nunca sabremos los límites de esta osadía; pero preciosa lo es siempre. #redecilladelcamino #pilabautismal #virgendelacalle


En Facebook de José Ramón Ibánez Lanchares https://www.facebook.com/share/r/1BGrZgsms2/

El Camino de Santiago bate récord y este año recibe por primera vez al peregrino 500.000

 Santiago de Compostela supera por primera vez la barrera del medio millón de peregrinos en un año, una cifra récord que se ha alcanzado este fin de semana y este lunes se ha escenificado con el recibimiento por parte del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a Jairo Forero, natural de Colombia, el peregrino número 500.000.


Agencia EFE

En 2024, faltaron unos 200 peregrinos para llegar a la cifra del medio millón. Este año, a 20 de octubre, según los datos actualizados de la Oficina de Acogida al Peregrino, se contabilizan ya 500.392 peregrinos y peregrinas que han ido a recoger su acreditación, lo que supone un hito histórico sin precedentes, con un crecimiento de un 6 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Más de la mitad de los peregrinos (un 56 %) son de origen internacional, de hasta 180 países diferentes. Estados Unidos sigue siendo por tercer año consecutivo el principal país emisor de peregrinos, seguido de Italia, Portugal, Reino Unido, México, Francia o Canadá.

Sin embargo, el peregrino número 500.000, que ha sido recibido este lunes por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y el arzobispo de Santiago, Francisco José Prieto; se llama Jairo Forero y es natural de Bogotá (Colombia).

Jairo, de 70 años, junto a su hijo Nicolás, han recorrido el Camino Portugués desde Baiona hasta Santiago. En seis etapas y aproximadamente ocho días caminaron con un propósito muy especial: homenajear a la esposa de Jairo y madre de Nicolás, Nora Patricia, fallecida el pasado mes de diciembre a causa de un cáncer.

Ante los medios, Jairo se ha mostrado muy emocionado y ha agradecido a todos “el magnífico recibimiento”, que les ha hecho sentir “muy especiales”.

“Es la mejor manera de homenajear a mi esposa y madre de Nicolás, dado que físicamente ya no está”, ha expresado el peregrino, que ha añadido que durante el recorrido su mujer “les acompañó espiritualmente” y les guió “hasta alcanzar la meta”.

Jairo ha contado que su esposa y él siempre tuvieron el ánimo y el “entusiasmo” de llegar a Europa a través de España. Cuando a ella le diagnosticaron la enfermedad, decidieron, dado que practicaba la fe católica, visitar uno de los tres centros más importantes de peregrinación y entre El Vaticano, Jerusalén y Santiago escogieron la ciudad del Apóstol.

Junto a su hijo decidió cumplir su “promesa” y de Galicia ha alabado el trato recibido y la “gran organización” que existe a la hora de recorrer la ruta jacobea.

Ambos han contado que, a pesar del esfuerzo físico, han disfrutado mucho del paisaje y de la gastronomía gallegas. Ahora su próxima parada es Oporto, para continuar luego por la costa de Portugal y visitar otras ciudades españolas como Sevilla, Barcelona o Madrid.

Por su parte, Rueda ha agradecido a Jairo y a Nicolás por “poner rostro a todos esos cientos de miles de peregrinos y peregrinas hasta llegar al medio millón”.

“Cada peregrino viene con un motivo, con su impulso o su plan; y después se va cada uno con una experiencia única y diferente”, ha dicho el presidente, que ha recordado además que el Camino es muchísimas, cosas, entre ellas, “tradición, espiritualidad y religión”, además de “una manera fantástica de conocer Galicia y a los gallegos y gallegas”.

Según ha expresado, aunque “esto no va de retos”, alcanzar esta cifra avala el éxito del Camino, sobre todo de cara al próximo Año Xacobeo 2027.

“Queremos, por supuesto, que venga mucha gente. Le abrimos los brazos a todo el mundo porque aquí no nos sobra absolutamente nadie. Pero sobre todo lo que queremos es que los que vengan tengan la experiencia que tuvieron Jairo y Nicolás y que conocernos suponga un antes y un después”, ha dicho Rueda, que ha agregado que “lo importante no es el número sino la calidad de la peregrinación”.

Nuestro paisaje, Patrimonio de la Humanidad.

  Paisajes que acompañan a los Peregrinos en El Camimo de Santiago, son Patrimonio de la Humanidad desde  1993 Somos Patrimonio de la Humani...