viernes, 1 de enero de 2021

Índice y acceso a las 139 publicaciones de ese Blog durante 2020.

Durante este año 2020 la actividad de este blog ha mantenido un ritmo ascendente, llegando a publicarse 139 entradas en todo el año, lo que da un promedio de más 11 post cada mes.

En años anteriores: en 2019 se publicaron un media de 8 entradas mensuales, y no llegaron a 5 entradas mensuales en 2018.

Resumiendo se ha más que duplicado el trabajo y la información ofrecida desde el blog en los últimos años. 

Como siempre este blog está a disposición que cualquiera que quiera publicar algo referido a los objetivos que figuran en su portada desde sus inicios. Espero tener oportunidad de seguir subiendo publicaciones...

Vítor Barrio, Calle y Camino.

Foto Reme Valgañón, nevada del 3 enero 2021.


 Total  Año  2020 (139)

jueves, 31 de diciembre de 2020

«La globalización es mala en sí; destruye la diversidad».

 Entrevista a Eudald Carbonell es arqueólogo y codirector del Proyecto Atapuerca: 
«parar la globalización, mantener la diversidad del planeta, empezar 
con una planificación bien hecha, distribuir los recursos 
y hacer una educación ecosocial y de especie".

Fuente Diario de Burgos.  

Eudald Carbonell -
Foto: Jesús J. Matí­as
Si el mundo sigue creciendo exponencialmente como hasta ahora se colapsará. Así lo creen Eudald Carbonell, codirector del Equipo de Investigación de Atapuerca, y el investigador Jorgi Agustí, autores del libro Materia viviente, vida pensante (Ediciones Lectio). Entre los retos de futuro como especie están el de planetizar el mundo en lugar de globalizarlo y sobre todo educar en una conciencia crítica que respete a la propia especie. No son, en cualquier caso, tareas sencillas dada la inercia en la que vivimos y los propósitos de crecimiento que suponemos imprescindibles. Pero cualquier cambio pasa por pensarlo y proponerlo. Carbonell explica aquí sus propuestas, que pasan por ». De lo contrario, asegura, «pasaremos por situaciones realmente difíciles».

¿Cómo se para la globalización?
Hay que abortar. Se puede arreglar, revisar y reiniciar. La globalización está mal planteada. La planetización, que es nuestra propuesta alternativa, es a toda costa evitar la uniformización. La globalización es mala en sí porque destruye la diversidad. Por eso hay que abortarla, porque estamos destruyendo la diversidad biológica, cultural, social... 

¿Hay que cambiar el enfoque?
 Hay que cambiar el concepto. Hasta ahora significa uniformidad y destrucción. Planetizar es socializar el mantenimiento y el pensamiento en la tierra, y no como ahora que actuamos como una jerarquía de rebaño. Hay una minoría de clases extractivas que utilizan los procesos globales para forrarse destruyendo todo lo que se pone a tiro, educando además para que la gente consuma. No hay una educación de conciencia de especie crítica.

¿Podemos encontrar un lado positivo a la pandemia para su propuesta? Por aquello de verificar que se puede vivir con menos consumo o que no es imprescindible el crecimiento continuo. Como reflexión al menos. 
Sí, es probable. Esta reflexión es lo que llamamos ‘vida pensante’ en el libro. Nuestra vida lo que tiene de singular es que pensamos. Si no pensáramos estas cosas no tendrían impacto y lo de menos es qué nos mueve a hacerlo. Aunque pensar no significa nada si no lo haces en la dirección adecuada. Otra cosa fundamental es eliminar a los líderes. No los necesitamos. Necesitamos organizarnos y para eso basta con coordinadores. Hablamos de una especie inteligente no de una especie de rebaño. Hay que cambiar la mentalidad.

Sin embargo usted es un líder en lo suyo. Lidera el proyecto Atapuerca junto a Arsuaga y Bermúdez de Castro. Son más que coordinadores.
Yo no pretendo ser un líder, aunque haya quien así me considere. A mí me gusta hablar de equipo. Hablamos de cambiar la mentalidad educando en un pensamiento crítico. Crítico, de todas formas, no quiere decir que no obedezcas; a veces hay que hacerlo. Crítico es que te plantees las cosas. A mí me dicen que vaya con mascarilla y aunque no me gusta que me manden, me obliguen o me coarten la libertad, la llevo porque sé por qué se está haciendo. A veces no hay otra manera de actuar colectivamente.

En el libro hablan de delimitar qué es la humanidad. Explíqueme a qué se refiere.
La complejidad no se puede gestionar, pero los objetivos se pueden procesar. Es decir, ¿cuántos queremos ser en el mundo?, ¿interesa un Burgos de un millón de habitantes?, si es así, ¿cómo abordas el entorno? Y eso lo han de decidir las personas. Hay que tener objetivos y lógica evolutiva.

¿Somos muchos en el planeta?
Si se gestiona, no; el problema es cómo se gestiona.

¿Somos muchos con la gestión actual?
Por supuesto. 

¿Habría que establecer un límite?
Hay factores limitantes. Malthus hizo un buen trabajo, pero no calculó el desarrollo tecnológico, aunque por otro lado el desarrollo tecnológico está destruyendo la capacidad de reproducirnos. El crecimiento se ha hecho con tecnología y biotecnología. Nuestro mundo así no es sostenible. Pero si se planifica, sí. Esto es lo que decimos en Vida pensante. 

¿Quién se encargaría de tomar esas decisiones?
Volvemos a lo mismo. Tenemos que partir de una educación de base que tenga valores como conciencia crítica de especie. Son cambios muy profundos. Hablamos de humanizar.

¿Está ahí la diferencia entre homonización y humanización?
Homonización es el proceso biológico (andamos de pie, tamaño del cerebro, etc.); la humanización son todas las conductas técnicas, tecnológicas y culturales que nos diferencia de los animales: conciencia, pensamiento...

Explíquenos el término ‘transhumanización’ y si ya hemos llegado a esa circunstancia.
El transhumano es un humano automodificado conscientemente, genética o tecnológicamente. Ylos poshumanos son las sociedades que se socializarán a partir de una especie mejorada. Dentro de 100 años habrá humanos como nosotros, otros que serán modificados genéticamente y humanos editados genéticamente. Todo esto no es malo ni bueno si se hace desde la perspectiva científica, social y de construcción humana. 

¿Cómo iniciamos los cambios que propone desde nuestra individualidad?
Partiendo de ahí: hay que educar a las personas en la individualidad, no en ser individualista. No hay que enseñar a la gente a competir, sino a ser competente. Debemos funcionar como especie y solo la conciencia crítica nos dará una nueva perspectiva. Estamos en una crisis sistémica: el capitalismo se está muriendo porque ya no soluciona los problemas que genera. El mundo cambia, pero debería hacerlo por voluntad nuestra.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Asi luce la pila bautismal de Redecilla del Camino en el Belén Monumental del Ejercito.

 Lo que anunciamos a finales de noviembre, se ha cumplido, 
una  nueva reproducción en madera a la pila bautismal de Redecilla del Camino 
luce en el Nacimiento Monumental del Ejercito, 
que la Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 construye en Burgos cada navidad.

La réplica se pone en el belén como indicativo de que 
Redecilla del Camino es el inicio del Camino Francés a Santiago
en la C.A. de Castilla y León, y en la provincia de Burgos. 
y en el contexto del próximo año jacobeo 2021.

Foto remitida por Jesús Puras.


Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

Foto de Susana Villar.

.-.-.-.-.-.

Desde del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa. 

En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido 
la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega, 
la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero, 
además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.

 Momento en el que Floren talla la pila de Redecilla del Camino. - Foto: Jesús J. Matí­as

En el Claustro bajo Catedral de Burgos,  
a partir del día 11 de diciembre 2020. 
Se precisará Cita Previa, tfno 644 067 098. 

El Nacimiento Monumental del Ejercito reduce extensión y escenas para adaptarse a las restricciones de la pandemia, incluido el aforo. Como novedad, este año estarán presentes los tres patrimonios mundiales: Catedral, Atapuerca y Camino de Santiago (una nueva reproducción, tallada en madera de la Pila bautismal de Redecilla del Camino...). 
Ver abajo condiciones para visitarlo, días, horario...

La asociación ha querido hacer un guiño a los tres patrimonios mundiales de la provincia dado que este año se cumplen dos décadas de la declaración de los yacimientos de Atapuerca  y 2021 es Año Jacobeo y la Catedral celebra su VIIIºCentenario. Las escenas relativas a la Seo, el Camino de Santiago y los yacimientos arqueológicos conllevan un extra de esfuerzo para la asociación teniendo en cuenta que solo se van a utilizar este año y que, salvo las figuras encargadas a la empresa murciana con la que suelen trabajar, han sido creadas al completo por ellos.

La Cueva del Mirador es la escena que abre el Belén, con cazadores y una familia conviviendo en el paisaje de la sierra sin interferir en el relato bíblico: «Son tres escenas que añadimos para reconocer los patrimonios, pero no cuentan nada más allá de lo que son», apunta el teniente Enrique Rodríguez Menayo, coordinador del equipo que participa en el montaje.

Después del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa. En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega, la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero, además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.

La Catedral cierra el recorrido después de la ascensión a los cielos de Jesucristo. La asociación ha reproducido la maqueta románica que se expone en el interior del templo gótico y ubicarán en ella a los artífices de colocar la primera piedra en 1221: el rey Fernando III El Santo, que además es patrón de Ingenieros; la reina Beatriz de Suabia, y el obispo Mauricio, junto a un arquitecto y dos canteros.

Organización de la Visita por condiciones de la Covid-19.

Todas las visitas se realizarán bajo cita previa a este tfno 644 067 098 .

En este año tan volátil no se puede dar nada por seguro, pero hay que estar preparados por lo que pueda ocurrir. La Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 trabaja con la previsión de poder abrir el Belén del claustro bajo de la Catedral el 11 de diciembre, aunque esa es una incógnita difícil de resolver a día de hoy. Será, y eso sí es un hecho, un belén más reducido con un recorrido controlado para que los visitantes observen las escenas durante un tiempo establecido. La visita durará 15 minutos y los espectadores deberán solicitar la entrada con cita previa. De esta manera se evitarán las colas en el exterior y el aforo estará perfectamente controlado en todo momento.

Esas medidas de aforo influyen también en el formato del Belén de la Catedral, que ocupará 160 metros cuadrados en lugar de los 400 del año pasado, y serán ‘solo’ 48 las escenas (en 2019 fueron 105). Han aprovechado, eso sí, muchas de las  figuras, llenando los escenarios de espectadores o ciudadanos que observan lo que la escena cuenta. Se ha cambiado también el itinerario dejando libre la sala Valentín Palencia -que para el montaje han convertido en taller-, mientras se ocupa el acceso al claustro por Diego Porcelos. Todo con el fin de que  la visita sea ágil, segura y se puedan establecer zonas de observación livianas.

La Asociación quiere seguir haciendo llegar a todo el mundo, el rayo de luz y alegría que pretenden con nuestro belén. Por eso, para favorecer la asistencia de Asociaciones han realizado el proyecto " ABRIENDO EL BELÉN DE LA CATEDRAL".
Se realizará una visita virtual de todo el recorrido del Belén y una vez finalizado, se conectará con coordinadores del montaje, desde la propia exposición para responder a las dudas que puedan surgir.

Siempre previa cita al este tfno 644067098



Después de Reyes dónde va estar el Belén.

Escenas para donar. Cuando se clausure el Belén, el 6 de enero, Retes 22 ya ha pensado dónde reubicar los tres patrimonios, dado que no volverán a formar parte  del Nacimiento en próximas ediciones.
La maqueta de la Catedral se repetirá para donar una al templo gótico y otra al Museo de Transmisiones de Pozuelo de Alarcón (Madrid). La representación de Cueva Mirador se entregará al Sistema Atapuerca y los edificios del Camino de Santiago se expondrán, dentro de una urna, en el albergue de la Casa de los Cubos.
Por tanto la reproducción de la Pila de Redecilla del Camino tendrá ese destino, el Albergue de los Cubos en C. Fernán González, 28, detrás de la catedral.

Palabrario de Redecilla del Camino

Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...