Durante este año 2020 la actividad de este blog ha mantenido un ritmo ascendente, llegando a publicarse 139 entradas en todo el año, lo que da un promedio de más 11 post cada mes.
En años anteriores: en 2019 se publicaron un media de 8 entradas mensuales, y no llegaron a 5 entradas mensuales en 2018.
Resumiendo se ha más que duplicado el trabajo y la información ofrecida desde el blog en los últimos años.
Como siempre este blog está a disposición que cualquiera que quiera publicar algo referido a los objetivos que figuran en su portada desde sus inicios. Espero tener oportunidad de seguir subiendo publicaciones...
Entrevista a Eudald Carbonell es arqueólogo y codirector del Proyecto Atapuerca:
«parar la globalización, mantener la diversidad del planeta, empezar
con una planificación bien hecha, distribuir los recursos
y hacer una educación ecosocial y de especie".
Fuente Diario de Burgos.
Eudald Carbonell - Foto: Jesús J. Matías
Si el mundo sigue creciendo exponencialmente como hasta ahora se colapsará. Así lo creen Eudald Carbonell, codirector del Equipo de Investigación de Atapuerca, y el investigador Jorgi Agustí, autores del libro Materia viviente, vida pensante (Ediciones Lectio). Entre los retos de futuro como especie están el de planetizar el mundo en lugar de globalizarlo y sobre todo educar en una conciencia crítica que respete a la propia especie. No son, en cualquier caso, tareas sencillas dada la inercia en la que vivimos y los propósitos de crecimiento que suponemos imprescindibles. Pero cualquier cambio pasa por pensarlo y proponerlo. Carbonell explica aquí sus propuestas, que pasan por ». De lo contrario, asegura, «pasaremos por situaciones realmente difíciles».
¿Cómo se para la globalización? Hay que abortar. Se puede arreglar, revisar y reiniciar. La globalización está mal planteada. La planetización, que es nuestra propuesta alternativa, es a toda costa evitar la uniformización. La globalización es mala en sí porque destruye la diversidad. Por eso hay que abortarla, porque estamos destruyendo la diversidad biológica, cultural, social...
¿Hay que cambiar el enfoque? Hay que cambiar el concepto. Hasta ahora significa uniformidad y destrucción. Planetizar es socializar el mantenimiento y el pensamiento en la tierra, y no como ahora que actuamos como una jerarquía de rebaño. Hay una minoría de clases extractivas que utilizan los procesos globales para forrarse destruyendo todo lo que se pone a tiro, educando además para que la gente consuma. No hay una educación de conciencia de especie crítica.
¿Podemos encontrar un lado positivo a la pandemia para su propuesta? Por aquello de verificar que se puede vivir con menos consumo o que no es imprescindible el crecimiento continuo. Como reflexión al menos. Sí, es probable. Esta reflexión es lo que llamamos ‘vida pensante’ en el libro. Nuestra vida lo que tiene de singular es que pensamos. Si no pensáramos estas cosas no tendrían impacto y lo de menos es qué nos mueve a hacerlo. Aunque pensar no significa nada si no lo haces en la dirección adecuada. Otra cosa fundamental es eliminar a los líderes. No los necesitamos. Necesitamos organizarnos y para eso basta con coordinadores. Hablamos de una especie inteligente no de una especie de rebaño. Hay que cambiar la mentalidad.
Sin embargo usted es un líder en lo suyo. Lidera el proyecto Atapuerca junto a Arsuaga y Bermúdez de Castro. Son más que coordinadores. Yo no pretendo ser un líder, aunque haya quien así me considere. A mí me gusta hablar de equipo. Hablamos de cambiar la mentalidad educando en un pensamiento crítico. Crítico, de todas formas, no quiere decir que no obedezcas; a veces hay que hacerlo. Crítico es que te plantees las cosas. A mí me dicen que vaya con mascarilla y aunque no me gusta que me manden, me obliguen o me coarten la libertad, la llevo porque sé por qué se está haciendo. A veces no hay otra manera de actuar colectivamente.
En el libro hablan de delimitar qué es la humanidad. Explíqueme a qué se refiere. La complejidad no se puede gestionar, pero los objetivos se pueden procesar. Es decir, ¿cuántos queremos ser en el mundo?, ¿interesa un Burgos de un millón de habitantes?, si es así, ¿cómo abordas el entorno? Y eso lo han de decidir las personas. Hay que tener objetivos y lógica evolutiva.
¿Somos muchos en el planeta? Si se gestiona, no; el problema es cómo se gestiona.
¿Somos muchos con la gestión actual? Por supuesto.
¿Habría que establecer un límite? Hay factores limitantes. Malthus hizo un buen trabajo, pero no calculó el desarrollo tecnológico, aunque por otro lado el desarrollo tecnológico está destruyendo la capacidad de reproducirnos. El crecimiento se ha hecho con tecnología y biotecnología. Nuestro mundo así no es sostenible. Pero si se planifica, sí. Esto es lo que decimos en Vida pensante.
¿Quién se encargaría de tomar esas decisiones? Volvemos a lo mismo. Tenemos que partir de una educación de base que tenga valores como conciencia crítica de especie. Son cambios muy profundos. Hablamos de humanizar.
¿Está ahí la diferencia entre homonización y humanización? Homonización es el proceso biológico (andamos de pie, tamaño del cerebro, etc.); la humanización son todas las conductas técnicas, tecnológicas y culturales que nos diferencia de los animales: conciencia, pensamiento...
Explíquenos el término ‘transhumanización’ y si ya hemos llegado a esa circunstancia. El transhumano es un humano automodificado conscientemente, genética o tecnológicamente. Ylos poshumanos son las sociedades que se socializarán a partir de una especie mejorada. Dentro de 100 años habrá humanos como nosotros, otros que serán modificados genéticamente y humanos editados genéticamente. Todo esto no es malo ni bueno si se hace desde la perspectiva científica, social y de construcción humana.
¿Cómo iniciamos los cambios que propone desde nuestra individualidad? Partiendo de ahí: hay que educar a las personas en la individualidad, no en ser individualista. No hay que enseñar a la gente a competir, sino a ser competente. Debemos funcionar como especie y solo la conciencia crítica nos dará una nueva perspectiva. Estamos en una crisis sistémica: el capitalismo se está muriendo porque ya no soluciona los problemas que genera. El mundo cambia, pero debería hacerlo por voluntad nuestra.
Lo que anunciamos a finales de noviembre, se ha cumplido, una nueva reproducción en madera a la pila bautismal de Redecilla del Camino luce en el Nacimiento Monumental del Ejercito, que la Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 construye en Burgos cada navidad.
La réplica se pone en el belén como indicativo de que
Redecilla del Camino es el inicio del Camino Francés a Santiago
en la C.A. de Castilla y León, y en la provincia de Burgos.
y en el contexto del próximo año jacobeo 2021.
Foto remitida por Jesús Puras.
Foto de Susana Villar.
Foto de Susana Villar.
Foto de Susana Villar.
Foto de Susana Villar.
.-.-.-.-.-.
Desde del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa.
En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido
la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega,
la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero,
además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.
Momento en el que Floren talla la pila de Redecilla del Camino.- Foto: Jesús J. Matías
El Nacimiento Monumental del Ejercito reduce extensión y escenas para adaptarse a las restricciones de la pandemia, incluido el aforo. Como novedad, este año estarán presentes los tres patrimonios mundiales: Catedral, Atapuerca y Camino de Santiago (una nueva reproducción, tallada en madera de la Pila bautismal de Redecilla del Camino...).
Ver abajo condiciones para visitarlo, días, horario...
La asociación ha querido hacer un guiño a los tres patrimonios mundiales de la provincia dado que este año se cumplen dos décadas de la declaración de los yacimientos de Atapuerca y 2021 es Año Jacobeo y la Catedral celebra su VIIIºCentenario. Las escenas relativas a la Seo, el Camino de Santiago y los yacimientos arqueológicos conllevan un extra de esfuerzo para la asociación teniendo en cuenta que solo se van a utilizar este año y que, salvo las figuras encargadas a la empresa murciana con la que suelen trabajar, han sido creadas al completo por ellos.
La Cueva del Mirador es la escena que abre el Belén, con cazadores y una familia conviviendo en el paisaje de la sierra sin interferir en el relato bíblico: «Son tres escenas que añadimos para reconocer los patrimonios, pero no cuentan nada más allá de lo que son», apunta el teniente Enrique Rodríguez Menayo, coordinador del equipo que participa en el montaje.
Después del castillo de Herodes una calzada romana avisa de que entramos en la Calle Mayor de Europa. En la escena del Camino de Santiago se ha reproducido la fachada del Hospital del Rey, el monasterio de San Juan de Ortega, la pila bautismal de Redecilla del Camino y un crucero, además de aparecer la flecha amarilla en varios hitos y que haya unos cuantos peregrinos.
La Catedral cierra el recorrido después de la ascensión a los cielos de Jesucristo. La asociación ha reproducido la maqueta románica que se expone en el interior del templo gótico y ubicarán en ella a los artífices de colocar la primera piedra en 1221: el rey Fernando III El Santo, que además es patrón de Ingenieros; la reina Beatriz de Suabia, y el obispo Mauricio, junto a un arquitecto y dos canteros.
Organización de la Visita por condiciones de la Covid-19.
Todas las visitas se realizarán bajo cita previa a este tfno 644 067 098 .
En este año tan volátil no se puede dar nada por seguro, pero hay que estar preparados por lo que pueda ocurrir. La Asociación Belenista del Regimiento de Transmisiones 22 trabaja con la previsión de poder abrir el Belén del claustro bajo de la Catedral el 11 de diciembre, aunque esa es una incógnita difícil de resolver a día de hoy. Será, y eso sí es un hecho, un belén más reducido con un recorrido controlado para que los visitantes observen las escenas durante un tiempo establecido. La visita durará 15 minutos y los espectadores deberán solicitar la entrada con cita previa. De esta manera se evitarán las colas en el exterior y el aforo estará perfectamente controlado en todo momento.
Esas medidas de aforo influyen también en el formato del Belén de la Catedral, que ocupará 160 metros cuadrados en lugar de los 400 del año pasado, y serán ‘solo’ 48 las escenas (en 2019 fueron 105). Han aprovechado, eso sí, muchas de las figuras, llenando los escenarios de espectadores o ciudadanos que observan lo que la escena cuenta. Se ha cambiado también el itinerario dejando libre la sala Valentín Palencia -que para el montaje han convertido en taller-, mientras se ocupa el acceso al claustro por Diego Porcelos. Todo con el fin de que la visita sea ágil, segura y se puedan establecer zonas de observación livianas.
La Asociación quiere seguir haciendo llegar a todo el mundo, el rayo de luz y alegría que pretenden con nuestro belén. Por eso, para favorecer la asistencia de Asociaciones han realizado el proyecto " ABRIENDO EL BELÉN DE LA CATEDRAL". Se realizará una visita virtual de todo el recorrido del Belén y una vez finalizado, se conectará con coordinadores del montaje, desde la propia exposición para responder a las dudas que puedan surgir.
Siempre previa cita al este tfno 644067098
Después de Reyes dónde va estar el Belén.
Escenas para donar. Cuando se clausure el Belén, el 6 de enero, Retes 22 ya ha pensado dónde reubicar los tres patrimonios, dado que no volverán a formar parte del Nacimiento en próximas ediciones.
La maqueta de la Catedral se repetirá para donar una al templo gótico y otra al Museo de Transmisiones de Pozuelo de Alarcón (Madrid). La representación de Cueva Mirador se entregará al Sistema Atapuerca y los edificios del Camino de Santiago se expondrán, dentro de una urna, en el albergue de la Casa de los Cubos.
Por tanto la reproducción de la Pila de Redecilla del Camino tendrá ese destino, el Albergue de los Cubos en C. Fernán González, 28, detrás de la catedral.
Al igual que en otros países europeos, la digitalización del sistema educativo es necesaria a nivel general y prioritaria en las zonas rurales por su dificultades en el acceso a los medios, recursos tecnológicos, internet y materiales de aprendizaje.
Una de las mayores apuestas de la LOMLOE, pendiente en los programas de formación de maestros en las universidades españolas, es la formación específica del profesorado de la escuela rural.
A través de la realización de prácticas en los centros educativos del medio rural se promoverá la adquisición de competencias y habilidades docentes en este contexto educativo. La escuela rural en España, al igual que en Finlandia, obtiene unos buenos resultados académicos y en las tasas de educación postobligatoria, en algunos casos, incluso mayor que en entornos urbanos
Cambios importantes con respecto a leyes anteriores
En este sentido, la LOMLOE introduce cambios significativos. A diferencia de las legislaciones anteriores, la nueva ley adopta un compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea y la UNESCO, con una apuesta firme por conceder mayor apoyo a la escuela rural, así como una mejora de la calidad en la docencia y en el aprendizaje.
En la historia de la educación española, el modelo educativo basado en la escuela rural (unitaria), donde un docente es responsable de la atención simultánea de estudiantes de más de un nivel educativo y en un mismo aula, ha sido de gran valor para llevar educación a las zonas más remotas del país.
Pero la revisión histórica del modelo educativo en las zonas rurales pone de relieve la ausencia de una política educativa dirigida a dicho sector. Hasta los años 80, y con el nacimiento de los Centros Rurales Agrupados (CRA), se había destinado a este espacio escolar a transitar por una serie de cambios en las formas de organización administrativa y pedagógica que no siempre fueron los más idóneos para mejorar y consolidar una educación de calidad en el contexto rural.
Primera etapa del siglo XIX
La primera etapa del siglo XIX, a través de la Ley de Primera enseñanza de 1838 y la Ley Moyano de 1857, estuvo marcada por el inicio y desarrollo del proceso de implantación de la red de escuelas primarias.
Con la llegada de la Segunda República, la atención preferente recayó en la escuela rural con la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas en 1931, una institución organizada por el Estado para expender la cultura en los medios rurales y a través de la que se proponía la mejora de la escuela rural.
Aunque no es hasta la introducción del concepto de escuela unitaria y rural en la Ley de Educación Primaria de 1945 cuando se establece una diferencia entre la escuela unitaria (en centros educativos ubicados en núcleos de población de 250 habitantes por Km2) y la graduada.
1970: quedan desplazadas
La Ley General de Educación de 1970 introduce una mejora significativa en la modernización organizativa y pedagógica del sistema educativo español. Sin embargo, establece criterios técnicos que promueven la organización de la enseñanza graduada a través de los colegios nacionales y en toda la Educación General Básica (EGB), despersonalizando así a las escuelas ubicadas en el contexto rural.
Esta concepción de la educación condujo al replanteamiento del paradigma educativo de las zonas rurales, a través del modelo denominado Concentración Escolar (agrupamiento de niños de distintas comarcas a un centro escolar principal ubicado en la cabecera central de las localidades).
Esta situación desembocó en el cierre de las escuelas más pequeñas, en el aumento de las desigualdades en infraestructura y materiales didácticos, así como en dificultades para la movilización del alumnado.
En 1986 se constituyeron los Colegios Rurales Agrupados de Educación General Básica. A partir de este momento, se concibe la escuela rural como un centro pedagógico con unas características determinadas en cuanto al número de alumnos y maestros, estilo arquitectónico, territorial, organizativo y ambiental.
Actualmente, la escuela rural española mantiene de manera conservadora el modelo educativo por el que fue constituido: aulas en las que estudiantes de distintos grados comparten un mismo espacio y un docente es responsable de la atención pedagógica de distintos grados educativos.
Tan solo se incorporan, como innovación organizativa, las unidades escolares que conforman un centro único con los mismos recursos económicos, humanos y materiales para el desarrollo de sus procesos educativos.
Sin grandes modificaciones
En las últimas reformas educativas no se han realizado grandes modificaciones en la escuela rural. La LOGSE, en su artículo 65, hace única mención de la escuela rural al establecer que los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria de zonas rurales que no cuenten con un centro próximo en su localidad de residencia deberán movilizarse al municipio próximo.
En la LOE de 2006 se estableció un mayor interés en la agenda pública por la escuela rural a través de acciones y programas compensatorios en territorios desfavorecidos de la sociedad para promover la igualdad y equidad en el ámbito educativo. Para ello, se instaba a las administraciones educativas a que tuvieran en cuenta las particularidades de la escuela rural.
Por su parte, la LOMCE de 2013 conservó los objetivos de la LOE e integró el artículo 9, que incluía términos relacionados con el fenómeno de la despoblación territorial y la dispersión geográfica.
El Ayto. de Redecilla del Camino ha procedido a acondicionar los accesos de las parcelas de la finca municipal El Caño.
La finca se ha dividido en 9 parcelas más la calle de acceso que ahora se urbaniza; de ellas que al menos 7 serán vendidas para que cada comprador puede edificar una vivienda, conforme a normativa.
Anteriormente se realizaron las instalaciones y acometida de servicios, y en esta fase se está rematando los accesos y urbanización a cada una de las parcelas mediante la apertura de una nueva calle que corre paralela a la N-120.
El resultado de la parcelación es el establecimiento de once (11) nuevas parcelas.
El parámetro inicial más vinculante a estos efectos es el límite de edificación establecido por la legislación sectorial de Carreteras del Estado. Según esto y para dar condición de solar a todas ellas se establece un vial, de nueva creación, paralelo a la carretera y conexionado con ella en los puntos inicial y final y en el
frente al acceso a la calle mayor.
Esta variable cumple, además, con lo que a efectos de seguridad vial es requerido por el organismo titular de la vía.
Según esto, el vial de nueva creación se establece como una parcela segregada.
Dado que la propiedad de la totalidad de las parcelas es municipal, será el propio ayuntamiento el que asuma la carga de los costes de urbanización no vinculando ninguna carga de urbanización a las parcelas edificables. Por tanto será carga únicamente para la parcela del nuevo viario.
Otro de los parámetros que es necesario dar cumplimiento es la calificación que las nuevas normas urbanísticas otorgan a la zona actualmente ocupada por las deportivas. En efecto, se debe materializar una parcela segregada única con las alineaciones que actualmente están materializadas mediante un
vallado.
El resto de la superficie de la parcela original se divide en nueve (9) parcelas edificables
con uso residencial.
La tabla de superficies resultado de la parcelación es el siguiente:
Nº - SUPERFICIE (m2) - USO
1ª 2.018,56 Nuevo viario 2ª 389,11 Residencial 3ª 378,76 Residencial 4ª 375,57 Residencial 5ª 212,00 Residencial 6ª 327,80 Residencial 7ª 350,11 Residencial 8ª 441,63 Residencial 9ª 582,44 Residencial 10ª 775,27 Residencial 11ª 2.672,03 Equipamiento TOTAL 8.523,28
Plano de parcelación
Situación general de las parcelas en el casco urbano
En ella, con un objetivo didáctico, explica sucintamente las fases del proceso que lleva a cabo una vez que los restos están en sus manos, la primera de ellas limpiarlos con cepillos y pinceles. Una vez lavados, los restos se extienden durante varios días para que se sequen bien, cada uno de los esqueletos acompañados por su etiqueta identificativa.
Cuando ya se han secado, el laboratorio procede al siglado de los huesos, acción que consiste en dotarles de un código identificativo.
Para ello, se cubre una pequeña parte de los mismos con esmalte transparente, sobre la que se rotula la sigla. Tras ello se realiza un inventario de los restos, para lo que se utilizan unas fichas para el esqueleto y la dentición.
Posteriormente, empieza la labor de estimar parámetros paleobiológicos, como el sexo y la edad de la muerte. «Si están conservados, la estimación de estos dos parámetros los realizamos a partir del hueso coxal. En caso de que no se conserve, utilizamos el cráneo», indican.
A continuación miden todos los huesos, con tablas osteométricas y distintos tipos de calibres, que les permitirán estimar la estatura y el peso de los individuos. «En el caso de los individuos inmaduros, también nos sirven para poder realizar estimaciones sobre su edad de muerte, y, en los individuos adultos, para poder estimar el sexo», dicen.
Por último, realizarán el estudio paleopatológico, que determinará las enfermedades que padecieron.
Como resultado de los trabajos previos a las obras de la autovía A-12 se localizaron 108 tumbas pertenecientes a una necrópolis altomedieval, en las que se identificaron 71 individuos adultos, 30 infantiles y 6 neonatos.
El Gobierno de La Rioja ha completado la preparación del
nuevo Centro Integrado de FP a Distancia de La Rioja,
que dará cobertura a 1.259 alumnos y once ciclos.
Fuente La Vanguardia/Rioja.
El
Gobierno de La Rioja ha completado la preparación del nuevo Centro
Integrado de FP a Distancia de La Rioja, que dará cobertura a 1.259
alumnos y once ciclos. El
consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela,
visitado esta mañana, en compañía del alcalde de Logroño, Pablo Hermoso
de Mendoza, el centro.
Ubicado
en la sede de la Smartcity de Logroño, ya está disponible para empezar
su actividad tras recibir los certificados pertinentes y la gestión
conjunta del Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño.
Entre
otras acciones, este centro acogerá a partir del próximo curso los once
Ciclos de Formación Profesional a distancia que se imparten actualmente
en diferentes centros de la región, con la previsión además de ampliar
la oferta educativa con nuevas enseñanzas; y promoverá asimismo en
próximas fechas diferentes formaciones relacionadas con competencias
digitales básicas y avanzadas.
Uruñuela
ha destacado durante la visita, precisamente, "esa rápida gestión
coordinada entre administraciones que nos ha permitido poner en marcha,
en tiempo récord, un centro que va a ser esencial en la ampliación de la
oferta de FP en La Rioja, tanto en cantidad como en calidad, y que
discurre en la línea del Gobierno de La Rioja de poner estas enseñanzas
como eje prioritario en su estrategia de Educación".
Uruñuela,
que ha estado acompañado en la visita por los directores generales de
Formación Profesional Integrada, Félix Alonso, y Cultura, Ana Zabalegui;
ha agradecido expresamente al alcalde de Logroño la colaboración y la
cesión de las instalaciones disponibles dentro del edificio de la
Smartcity de la capital riojana. Este
Centro Integrado a Distancia se encuentra ya en disposición de realizar
su actividad, tras completar la implantación de un Sistema de Gestión
de Calidad basado en la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, algo que era
requerimiento necesario, entre otras cosas, para poder impartir
Certificados de Profesionalidad. "Tras
recibir las instalaciones y crear el Centro, obtener este certificado
ISO ha sido la acción prioritaria de los últimos tres meses", ha
explicado Uruñuela. De este modo, el centro pasó con éxito la auditoría
realizada el pasado día 2, y ya cuenta con la correspondiente
certificación ISO. CURSO DE INDUSTRIAS CULTURALES Y PROYECTOS INMEDIATOS
El
CIPFPD, una vez completado este paso, iniciará su actividad de
inmediato con la oferta inicial de formaciones y cursos relacionados con
competencias digitales básicas y avanzadas.
Asimismo,
el marco de la visita ha servido para presentar el recién inaugurado
Curso de Emprendimiento en Industrias Culturales y Creativas, una
formación puesta en marcha de forma conjunta por las direcciones
generales de FP y Cultura del Gobierno de La Rioja. Está
enfocada en el análisis de las oportunidades existentes y puesta en
marcha de iniciativas empresariales en el ámbito cultural, con refuerzo
en ámbitos como el desarrollo comercial, el marketing y la comunicación;
y el lado económico y financiero.
Este
curso "se pone en marcha también en colaboración con agentes de la
industria cultural en La Rioja y lo promovemos como una pieza más de
ayuda al sector en un momento muy complejo a causa de la pandemia", ha
relatado Uruñuela. Además
de estas iniciativas, a partir del próximo curso, este Centro Integrado
aglutinará los once ciclos que se imparten actualmente a distancia en
La Rioja: 'Sistemas Microinformáticos y Redes', y 'Atención a Personas
en Situación de Dependencia' en Grado Medio; y 'Comercio Internacional',
'Vitivinicultura', 'Educación Infantil', 'Integración Social',
'Administración de Sistemas Informáticos en Red', 'Desarrollo de
Aplicaciones Multiplataforma', 'Desarrollo de Aplicaciones Web',
'Automatización y Robótica Industrial' y 'Gestión de Alojamientos
Turísticos', en Grado Superior. Estos ciclos actualmente se imparten en
tres IES de Logroño, uno de Lardero y uno de Santo Domingo de La
Calzada.
De
forma previa, en el presente curso el CIPFPD va a empezar a promover en
próximas fechas diferentes acciones de formación para el empleo,
orientadas a la digitalización de los empleados y desempleados. Entre
los pasos inmediatos también se encuentra la participación, con el IES
Comercio, en un proyecto para elaborar los materiales a distancia del
curso de especialización en ciberseguridad que se implantará desde el
próximo curso en La Rioja.
La
Formación Profesional a Distancia cuenta este curso con 1.259 alumnos,
que representan el 15,55% de los 8.092 alumnos que estudian FP este
curso en La Rioja. De estos 1.259, casi la mitad (549) pertenece a la
familia Sociocultural, que de por sí es una rama que más de la mitad de
su actual alumnado cursa en esta modalidad a distancia (los mencionados
549 de un total de 983). La familia de Informática es la siguiente con
más alumnos, un total de 225, que representan la cuarta parte del total
de alumnos en La Rioja que estudian este campo.
Ayuntamiento de Redecilla del Camino Aprobación definitiva del presupuesto general para el ejercicio de 2020 ... ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTO DE REDECILLADELCAMINO
Aprobado definitivamente el presupuesto general del ejercicio de 2020, ... Anuncio 202005716 (BOPBUR-2020-05716 - 110,59 KB)